Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

“El plan de Milei es inhumano”: la reaparición de Rossi tras el primer mes de gestión

“Me recluí”, admite Agustín Rossi en el inicio de un vivo de Instagram al que convocó un par de horas antes un domingo a la noche de enero. Pasado un mes de la gestión nacional, el ex candidato a vicepresidente en las últimas elecciones decidió salir a hablar de todos los temas. En poco más de media hora repasó el plan de Milei y sus consecuencias, lo que están haciendo los diputados y senadores en los debates sobre los DNU y la ley Ómnibus, el paro de la CGT, la democracia y sus instituciones, la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate contra el narcotráfico, la dolarización, los radicales, y lo que piensa que hay que hacer para preparar el futuro, en el que asegura “nos va a tocar gobernar después de esta experiencia”.

Este es un repaso por sus principales definiciones, que fueron seguidas por varios centenares de militantes de todo el país, a quienes les prometió volver a repetir estos encuentros virtuales, y que le reclamaron “salir del estado de shock” y opinaron que las críticas solas no alcanzan y hay que movilizar a las bases. También hubo comentarios críticos, según Rossi por parte de trolls a los que decidió ignorar porque dijo “vienen a descalificar, intentan distraernos, para que les contestemos a ellos y no al conjunto de la sociedad”.


Estas fueron sus principales definiciones:


El plan de Milei:

El programa económico de Milei, además de todo lo que ya se dijo, que es un ajuste neoliberal entreguista, que es un plan de negocios, que atenta contra los sectores populares y contra los sectores con ingresos fijos, además de todos esos calificativos, agregaría que es profundamente inhumano. Es un plan económico que no tiene en cuenta el sufrimiento del conjunto de la sociedad, no dimensionan las decisiones que se van tomando, que impacto tienen. Esto genera la actual sensación de angustia de gran parte de la población argentina, de incertidumbre y desprotección absoluta.

La inflación:

El proceso inflacionario que se dio en diciembre va a tener una inflación similar en enero y febrero porque faltan todavía los tarifazos en los servicios. Seguramente también va a haber paritarias. Por lo que el escenario que preveo es muy difícil para la economía argentina en los próximos años.

No hubiéramos hecho este ajuste, había otro camino:

Desmiento absolutamente que era inevitable este ajuste y que nosotros (con Sergio Massa) hubiésemos llevado adelante algo parecido. Es mentira que el único camino era este. Había otro, y es el que expresamos en la campaña electoral. Tenemos una concepción distinta. Para nosotros el déficit fiscal no es la causa de los problemas, sino el crónico faltante de dólares. Es mentira que la causa de los problemas sea el déficit fiscal, sino el sector externo cuando le faltan dólares, había que fomentar las exportaciones. La crisis macroeconómica más importante de la Argentina ha tenido que ver con una crisis del sector externo. Con Sergio lo que teníamos en nuestra cabeza era potenciar el rol exportador de la Argentina, generar una verdadera revolución exportadora, tener superávit en la balanza comercial para lograr el fortalecimiento de las divisas del Banco Central y así bajar la inflación. La Argentina no sale con más ajuste, sale con más producción y trabajo, que va a ordenar el proceso económico del país. Nada de esto está en lo de Milei. El camino que plantean no es inexorable, la Argentina tenía otro camino.

La democracia y la extorsión al Congreso:

Milei tiene una distorsión con el funcionamiento de la democracia en Argentina. Se escudan con que ganaron las elecciones y que con el 56% pueden hacer lo que quieran. Hay que leer el resultado electoral en forma completa: Milei ganó las elecciones en noviembre y a nosotros los argentinos nos dijeron que tenemos que ser opositores, no oficialistas bis, pero que interpelemos el funcionamiento de este gobierno. Pero hubo otra elección en octubre que también eligió un Congreso, y La Libertad Avanza salió segunda. Los argentinos le dijeron que iba a ser presidente Milei, pero que tenía que gobernar con este Congreso. Extorsionan diciendo que las cosas van a ser peor. Si existiese un comportamiento democrático deberían buscarse acuerdos y consensos. Hay una peligrosidad en ese discurso de desconocimiento del Congreso que también lleva a desconocer las instituciones de la democracia argentina para gobernar. La extorsión al Congreso no reconoce el resultado electoral de octubre de 2023. Lo que sucedió es que los argentinos le dijeron a Unión por la Patria ‘ustedes van a ser opositores´. Pero los mismos argentinos que votaron a Milei terminaron conformando el Congreso. El ejercicio de la extorsión no corresponde a un dirigente que no ganó en primera vuelta, sino en un ballotage porque le prestaron votos otros espacios políticos.

El rol de los legisladores:

Nuestro espacio político viene articulando más que bien sus acciones. En Diputados y en el Senado los bloques parlamentarios que articulan con los gobernadores y la CGT, son muy importantes. Quiero destacar las intervenciones de nuestros diputados. Hay dos disputas: una por los votos para rechazar el DNU y la ley ómnibus, y otra que es el debate cultural, ideológico, que se le transmite a la sociedad. El rol que están llevando adelante los diputados y senadores es importantísimo y merece el acompañamiento de toda nuestra militancia política, porque cada intervención deja claro que no hay un único camino, que no es inexorablemente el sufrimiento que siempre plantea la derecha desde los tiempos de Alsogaray con su ´hay que pasar el invierno´. Hay otras ideas y valores. En cada una de las intervenciones ha quedado claramente establecida una debilidad argumentativa enorme por parte de los representantes del gobierno.

Y Caputo se escuda de ir, ¿qué va a decir si la última vez que estuvo le mandó un papelito a Gabriela (Cerruti) y salió corriendo de Diputados? Era el que venía a justificar el endeudamiento con el Fondo, que fue una decisión unilateral de Macri, que no mandaron al Congreso, sino a la comisión de Deuda Externa. Tenía el mismo rol de endeudar al país que ahora. Hay otra acción, que es la que están llevando adelante los legisladores, hay que abarcar a todos aquellos sectores más perjudicados por las políticas que están llevando adelante, para contener. Esos espacios institucionales deben contar con el acompañamiento de nuestro espacio político.

El paro de la CGT:

Es una decisión de mucha valentía y coraje y estratégicamente muy correcta la del paro con movilización de la CGT para el 24 de enero. Los tiempos calendarios no siempre coinciden con los tiempos políticos. Ahora todo se ha acelerado. Por eso va a ser acompañada por la mayoría de nuestra militancia y apoyada por todos los partidos de Unión por la Patria.

Las Fuerzas Armadas en seguridad interior:

Están haciendo un enjuague entre los ministerios de Defensa y Seguridad para involucrar a las Fuerzas Armadas en las cuestiones de seguridad interior. Si hay funcionarios que quieren combatir el delito narco lo primero que tienen que hacer es evitar la dolarización en la Argentina, porque favorece el lavado de dinero y quita uno de los eslabones para desarticular las estructuras narcos. Lo dice el presidente de Ecuador Novoa, que es de derecha y asegura que la dolarización ha favorecido los carteles narcos en su país. Por eso, no dolarizar, porque trae daños económicos, y además va a convertir a la Argentina en el paraíso de las organizaciones narcos de Latinoamérica. Además, no alcanza con modificar un decreto que reglamenta la ley de defensa para que las Fuerzas Armadas intervengan. Tienen que mandar una ley al Congreso.

El país a futuro:

En medio de todo esto hay que resistir y pensar el país que nos va a tocar gobernar en algún momento después de esta experiencia de Milei. Todo nuestro espacio político se debe un debate: cual es el país que queremos proponerle a los argentinos, además de defender los valores tradicionales. Hay que empezar a analizar algunas cuestiones, como esta: somos un espacio político muy confiable para los trabajadores registrados, que son el 50% de los trabajadores en Argentina, que tienen derechos. Pero tenemos el 50% de la fuerza laboral que está fuera de esos derechos, monotributistas, autónomos, desocupados o trabajadores en negro. Ese es un tema que tenemos que analizar. Hay que empezar a ver la posibilidad que algunos de los derechos que perciben los registrados puedan ser percibidos también por los no registrados: por ejemplo el aguinaldo. Hay que tratar de ver de qué manera integramos a esos sectores de la sociedad. El peronismo nació como una fuerte representación del movimiento obrero de los trabajadores, otorgándoles derechos, pero hay un sector de la fuerza laboral del que no tenemos una mirada precisa. No alcanza solamente con resistir, sino de decirle a los argentinos qué les proponemos para cuando nos toque gobernar.

Unidad nacional:

Uno de los aciertos más importantes en el marco de la campaña electoral fue la idea del gobierno de unidad nacional. Esa idea de ser una fuerza política que convoca a todos, que pueda convocar al conjunto de los argentinos, es una idea que tenemos que seguir sosteniendo y llevando adelante. También los valores. Esta era una elección de valores, que tenemos que sostener y transmitir. Los que se transmiten hoy es el sálvese quien pueda, o los valores de la ley de la selva. Encontrar la forma de transmitir otros valores: los de la solidaridad, de la integración, de la salida colectiva. Estamos ejerciendo adecuadamente el rol que nos toca, el de la oposición, hay que estar al lado de los más damnificados por esta política.

El debate cultural:

Hay que prestarle atención al debate cultural, que no es estratosférico, encarna lo que está en juego hoy, que es sobre qué valores se construye la sociedad argentina. Es el camino que tenemos que sostener.

Los números en el Congreso:

Se van a oponer a la ley ómnibus y al DNU nuestros senadores y diputados. Tenemos el bloque más grande, pero tenemos 102. Y para tener mayoría se requieren 129, faltan 27 diputados. Hoy vi un comunicado del bloque de la UCR: parece que los radicales han encontrado una nueva categoría, son opositores a la oposición. Tienen que interpelar al gobierno, no a la oposición.

Reconstruir el peronismo:

¿Qué va a pasar después del 24? Las tareas políticas y sociales de organización política, resistencia y divulgación van a seguir existiendo. Hay que reconstruir el peronismo nacional. Tampoco es tirando a ningún compañero por la ventana. En cambio, tenemos la obligación de reconstruir una mayoría, con un modelo de sociedad inclusiva. El peronismo es un movimiento contenedor y fraternal, fortalece el alma. Más difícil la tuvieron quienes lucharon contra la dictadura y los que entre el 55 y el 73 pedían por el regreso de Perón a la patria. No nos van a poder doblegar.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar