Durante poco más de una hora, la Comisión Bicameral de Acuerdos de la Legislatura provincial entrevistó a los tres postulados para ocupar los cargos vacantes de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe (CSJSF): Margarita Zabalza, Rubén Weder y Jorge Baclini. Las exposiciones fueron breves, al igual que los intercambios con legisladores. Luego se realizó una audiencia pública que fue aún más acotada, y tras ello sólo resta esperar a la votación de la Asamblea convocada para el próximo jueves, que definirá las posibles designaciones.
Ambos encuentros fueron presididos por el titular de la comisión, el senador por el departamento 9 de Julio, Raúl Gramajo, acompañado de la diputada socialista y vicepresidenta de la comisión Lionella Cattalini. Asistieron además el senador por el departamento General Obligado, Orfilio Marcón; los diputados Antonio Bonfatti, Marcos Corach, Ariel Bermúdez y las diputadas Gisel Mahmud y Silvana Di Stéfano.
Especialistas e idóneos
La doctora Margarita Zabalza, especialista en derecho tributario e hija del histórico dirigente socialista Juan Carlos Zabalza, es la única mujer propuesta para ocupar una vacante en el tribunal superior. Fue la primera en ingresar al recinto de la Cámara de Diputadas y Diputados y protagonizó la entrevista más extensa de las tres.
Durante un primer tramo detalló su trayectoria académica y dio cuenta de sus atributos de formación profesional. Posteriormente respondió a preguntas sobre materias de persecución judicial específicas como “lavado de activos” y “delitos económicos”. Sobre ello fundamentó la “necesidad” de contar con perfiles que entiendan sobre esas temáticas en el seno de la CSJFS.
El segundo interrogado y el más puntual en llegar al Palacio Deliberativo fue Rubén Weder, que viene de ser Fiscal de Estado durante la gestión del exgobernador Omar Perotti. También con un repaso sobre su carrera profesional, debió luego responder una consulta sobre el Caso Vicentin. Según pudo recopilar Suma Política, el ex funcionario evitó tomar posición al respecto puesto que, de ser designado, debería tener que tratar la causa como ministro de la Corte.
Finalmente expuso el ex Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Jorge Baclini. Su entrevista resultó la más breve de todas: debió primero responder las impugnaciones que pesaron sobre su pliego y tras ello le quedaron unos breves minutos para hacer un punteo de su desarrollo en el campo profesional.
“Este proceso es histórico y habla de la renovación de un poder trascendente en la vida cotidiana de todos los santafesinos. Hoy entrevistamos a los tres postulados que envió el Poder Ejecutivo. Nos vamos a reunir el día jueves para emitir un dictamen y ojalá podamos hacer la Asamblea ese mismo día para que los tres puedan asumir rápidamente”, dijo Cattalini al finalizar la ronda de consultas.
Sobre las impugnaciones aclaró que cree que “son muy políticas, pensadas desde algunos sectores que tienen el objetivo de hacer campaña justo en un año en el que habrá elecciones”.
Menos que breve
La Ley N°14.292, de modificación a la Ley Orgánica del Poder Judicial N° 10.160, además de ampliar la composición de la Corte Suprema de Justicia, estableció en su articulado que “la Legislatura de la provincia preverá en el procedimiento llevado adelante por la Comisión de Acuerdos, la instrumentación de una instancia abierta para incluir preguntas y observaciones de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil, previo al dictamen necesario para la aprobación de los respectivos pliegos”.
Sin embargo, la convocatoria resultó sorpresivamente escasa. Apenas un orador se anotó para plantear consideraciones ante los legisladores. Lucas Galdeano, presidente del Colegio de Abogados de Rosario, defendió y apoyó a las tres personas postuladas. Ponderó que sean “profesionales de gran nivel y de extensa trayectoria”, al tiempo que reconoció que este momento es trascendental para la “vida institucional de la provincia”.
Fue en ese marco que quienes realizaron impugnaciones no pudieron participar de la audiencia, debido a haber presentado por escrito sus argumentos en torno a las tres posibles designaciones.
Al finalizar el cónclave, también presidido por Gramajo, hubo palabras de agradecimiento para los integrantes de la Comisión. Con regocijo, el senador por el departamento 9 de Julio agradeció a “los trabajadores de la comisión bicameral, que en medio de una feria debieron dejar de lado sus vacaciones para que, en febrero, el mes de los acuarianos, tengamos dictamen”.
