El discurso del gobernador Omar Perotti dividió aguas entre los actores de la política santafesina. Mientras el peronismo se mostró muy satisfecho con el tono, los anuncios y el repaso de la gestión, la dirigencia de la oposición lo calificó como decepcionante. En las redes sociales varios dirigentes, entre ellos los diputados radicales Maximiliano Pullaro y Juan Cruz Cándido y la diputada Georgina Orciani, fueron transmitiendo sus críticas con el hashtag #PerottiNoArranca. Afuera de la grieta discursiva se ubicó el intendente de Rosario Pablo Javkin, quien valoró el protagonismo de Rosario en los anuncios y propuso “trabajar sobre las coincidencias”
Suma Política consultó además a Leandro Busatto, presidente del bloque de diputados del Frente de Todos; Joaquín Blanco, presidente del bloque de diputados del Frente Progresista; Martín Lucero, secretario general de Sadop, y Norma López, vicepresidenta del PJ santafesino.
A continuación se transcribe la mirada de cada uno de ellos:
Pablo Javkin. Fue una descripción muy completa y pormenorizada. Rescatamos especialmente los anuncios sobre mayor autonomía; nosotros vamos a tomar medidas para acompañar desde la ciudad un reclamo histórico de Rosario como es el de autonomía y participar activamente de esas instancias de debate para que eso se concrete. También vemos con satisfacción los anuncios de apoyo al cluster biotecnológico, porque entendemos que es una mirada que pone a Rosario en el corazón del desarrollo de la economía del conocimiento, lo valoramos y no tengo ninguna duda de que tiene que ver con el desarrollo estratégico del nodo Rosario. Hay una coincidencia en la mirada estratégica de Rosario como ciudad del conocimiento y no tengo dudas de que tenemos una gran oportunidad. Y, finalmente, si hay una discusión que necesita federalizarse en la Argentina es la de la hidrovía, por eso vemos muy bien que Rosario tenga protagonismo. Debe ser así, la ciudad y la provincia deben tener un rol fundamental en el debate sobre ese recurso estratégico. Lo importante es trabajar sobre las coincidencias, entender que la política es un ámbito de competencia pero también de colaboración.
Leandro Busatto. Estoy muy conforme con el discurso del gobernador, un mensaje exhaustivo sobre lo que se hizo en Santa Fe área por área. Y también trabajando sobre los desafíos por venir, en una situación realmente compleja donde ha apelado a la responsabilidad y la sensibilidad de cada uno de los actores de la provincia en función de la recuperación del país y para poner a Santa Fe de pie. Fue un repaso muy profundo sobre áreas clave como la seguridad, la conectividad, la producción y obviamente la cuestión sanitaria. Además rescató una profunda iniciativa política de parte de la provincia, de tomar de estas áreas temas sensibles para llevarlos adelante, a través de iniciativas parlamentarias como en el caso de conectividad y seguridad, y a través de políticas de Estado en materia productiva. Perotti marcó la simbiosis muy importante entre Nación y provincia y expresó un mensaje de paz y conciliación con todos los sectores políticos en función de hacernos cargo de una situación extrema, de tener con los santafesinos y santafesinas una actitud de respeto institucional, de mancomunión en el esfuerzo y de búsqueda de resultados que permitan que nuestro pueblo viva mejor y atraviese una situación delicada como esta de la mejor manera.
Joaquín Blanco. Lamentablemente fue un discurso decepcionante por dos cuestiones fundamentales: la primera por una desconexión con la agenda real, de corto plazo, de la segunda ola de covid, sin definiciones concretas sobre como ampliar y mejorar las camas críticas y el personal afectado a las mismas, de qué manera sostener una presencialidad educativa cuidada y cómo asistir a los sectores perjudicados por los cierres de la economía. Por otro lado, por la falta de firmeza en la agenda federal: ninguna mención respecto a la deuda histórica que tiene Nación con la provincia, ninguna mención a la ley de biocombustibles y sin definiciones concretas sobre cuál es la mirada que tiene Santa Fe con respecto a la hidrovía. Nos preocupa que ante la rica historia que tiene Santa Fe de federalismo y gobernadores fuertes, esta administración acepte pasivamente que estas cuestiones centrales se definan en una oficina de Buenos Aires. Y después el gobernador hace una alocución larga, con una descripción de programas y números, lamentablemente desarticulados y con escasa escala, y se jacta de tener más de 20 mil millones de pesos en plazos fijos en un momento en que la desocupación del Gran Rosario está en el orden del 13% y creciendo. Lo que hace el gobernador va a contramano del mundo. Es el momento para que los Estados asuman un rol protagónico en la expansión de la inversión pública y de la obra pública como generadora de empleo. Según el BCRA, la provincia de Santa Fe tiene al día de hoy más de 65 mil millones de pesos en cuentas bancarias.
Martín Lucero. Efectivamente, Santa Fe tiene uno de los porcentajes de docentes vacunados más grande del país. Mientras el gobernador hablaba, los compañeros empezaban a pasar capturas de que el lunes están llamando para comenzar a aplicar la segunda dosis. Esto es un dato objetivo. Santa Fe ha tenido una política de vacunación con el personal docente que no han tenido otras jurisdicciones. Creo que el boleto educativo es otra de las cosas que puede el gobernador destacar, de hecho a los docentes no les han puesto ningún tipo de límites, o sea que se los reconoce como docentes. Esos son dos puntos importantes a tener en cuenta. Y lo tercero que Perotti ha destacado es el esfuerzo que han realizado los docentes durante la pandemia, con la vuelta a la presencialidad para que se cumpla los protocolos, para que las escuelas sean lugares de bajo contagio, sean lugares cuidados, es un acierto. Le faltó decir que los gremios trabajaron muchísimo en eso, fueron parte esencial para que los protocolos se hayan hecho y se cumplan. No es que esperamos reconocimiento pero si es cierto que es un dato emergente de la pandemia. Creo que en política educativa al discurso le faltó la perspectiva a futuro, el día después. La decisión que se tome no debe ser motivo de enfrentamiento, no tiene que ser un problema. Los docentes han trabajado mucho mejor, tienen mejores herramientas, hay que llevar tranquilidad. Nosotros no tenemos los problemas de la Ciudad de Buenos Aires, creo que ahí faltó un llamado a la comprensión de la situación y a transitar un camino conjunto. Dos o tres semanas de virtualidad en Santa Fe hoy serían muy diferente a lo que fueron el año pasado. Otra cosa que me pareció muy bien es que haya iniciado el discurso hablando de Miguel Lifschitz, es un gesto que quizás alguno le otorgue poco valor pero para la institucionalidad de la provincia es importante. Y lo hizo en el mejor lugar.
Norma López. El gobernador ha formulado una serie de anuncios muy articulados entre sí, una propuesta muy consolidada, que da muestras de lo bien que se está trabajando entre Nación y provincia, y como la provincia avanza en trabajos conjuntos con municipios y comunas. La cantidad de obras, las decisiones sobre género y nuevos derechos, como misoprostol y cannabis, el eje de seguridad y por supuesto, hoy más que nunca, hablar de producción y trabajo, y agradecerles trabajadoras y trabajadores esenciales y estratégicos, es para destacarlo. Ha sido una muy buena propuesta la del gobernador. Un párrafo aparte merece la oposición, que intentando montarse en la salud del presidente de la Cámara de Diputados, se mostró sin ningún tipo de escrúpulos ni miramientos. Y además, sin escuchar los anuncios en su totalidad, intentar copar las redes, construir mediáticamente el Perotti no arranca, me parece un verdadero papelón. Más teniendo en cuenta que muchos de los anuncios del gobernador para este año tienen que ver con políticas, con prácticas, con espacios que en la provincia de Santa Fe fueron dejados en muy malas condiciones, con trabajadores y trabajadoras precarizados, con áreas enteras desmanteladas y con una economía provincial paupérrima y minimizada por la gestión anterior.