La restricción a las exportaciones de carne “tiene que revertirse en lo inmediato”, sostuvo Clara García, precandidata a senadora nacional por la lista Adelante del Frente Amplio Progresista, en un momento crítico para el sector pecuario por la medida que en esa dirección implementó recientemente el gobierno nacional. Clara García se pronunció después de mantener reuniones con autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe. En ambos encuentros estuvo acompañada por el diputado nacional Enrique Estévez y por el ex ministro de Economía de Santa Fe y precandidato a diputado nacional Gonzalo Saglione.
“Hay una honda preocupación por medidas que ha tomado el gobierno nacional en perjuicio de nuestro campo, de nuestra agroindustria, de la explotación ganadera y de la actividad frigorífica”, comentó García al salir de su reunión en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde fue recibida por el presidente de la entidad, Daniel Nasini. “Creemos que esta medida tiene que revertirse en lo inmediato”, aseveró.
“Hemos hablado también de la Hidrovía, cuya concesión venció y no hay definiciones a futuro, con el riesgo de que esta autopista fluvial no tenga la preponderancia que necesitamos para las próximas décadas, y también sobre los biocombustibles, por esta decisión de que la producción petrolera se imponga a la de nuestros granos para generar combustible” —sostuvo García al repasar los temas tratados con los empresarios. “Son decisiones que se toman en Buenos Aires, sin la voz de la producción santafesina, perjudicándola”, expresó.
La precandidata del FAP cuestionó el gobernador Omar Perotti, quien, a su juicio, ante estas medidas “tuvo una respuesta floja, rápidamente se abrazó al Instituto Patria y le soltó la mano al campo y a la agroindustria. Nuestros legisladores estuvieron peor aún —afirmó—: fueron autores o gestionaron la aprobación de leyes que van en contra de la producción santafesina”.
“Queremos llegar al Senado de la Nación para que nuestra provincia vuelva a tener una voz. Creemos que a Santa Fe no se la entiende como una provincia productiva, pujante, con un campo espectacular y su potencial de la bioeconomía”, sostuvo.
En tanto, en la sede de la Cámara de Frigoríficos en Rosario, García fue recibida por los dirigentes empresario Alejandro Zegna, Sebastián Bendayan, Leonel Carrara y Francisco Olivera. La restricción a la exportación de carnes “trae imprevisibilidad para las inversiones y nos perjudica en cuanto a la credibilidad de los compradores globales, que terminan comprando a otros países. También perjudica a una gran cantidad de empleos, tanto en los campos donde se desarrolla la actividad ganadera como en los frigoríficos”, advirtió.
Con la medida restrictiva, “el gobierno nacional pretendió disminuir los costos para la mesa de los argentinos, cosa que no ocurrió”, evaluó la precandidata, y recordó el perjuicio ocasionado a muchas empresas santafesinas, “que habían hecho importantes inversiones destinadas a la exportación a China”
Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos, las exportaciones santafesinas de carne en 2010 fueron de 385,4 millones de dólares; en 2017, de 420,7 millones; en 2018, de 663,8 millones y, finalmente, en 2019, de 986,9 millones, casi el triple que diez años antes. En 2020, esas ventas cayeron a 797,7 millones.
“Necesitamos previsibilidad, escuchar a nuestros productores y a la gente que trabaja en el rubro. No necesitamos una decisión que interrumpa la producción, el empleo y disminuya la credibilidad a futuro. Necesitamos dar jerarquía a esta actividad”, concluyó.

