Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

El PJ santafesino en tensión, entre las internas propias y el posicionamiento frente al gobierno nacional

El peronismo santafesino atraviesa, una vez más, días de tensión. Los disparadores para este momento tienen dos orígenes: el lanzamiento de la carrera electoral en la provincia y los alineamientos ante las políticas del gobierno nacional. 

La disputa entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner se trasladó de arriba hacia abajo y, además, algunas decisiones del gobierno resultaron difíciles de digerir puertas adentro del Frente de Todos. 

Entonces, si Alberto y Cristina están dirimiendo sus diferencias por la representación política de la coalición gobernante, ¿por qué no lo harían Agustín Rossi y Marcos Cleri, La Corriente y La Cámpora, que disputan el mismo núcleo kirchnerista? ¿O por qué no se enfrentarían Rossi y el gobernador Omar Perotti, que tienen marcadas diferencias ideológicas?

En ese contexto, las turbulencias en el PJ santafesino están a la vista. En lo estrictamente electoral, los sectores que responden a Rossi y a Perotti largaron la carrera hacia 2023; en lo político, el acuerdo con el FMI y el cierre de las exportaciones de aceite y harina de soja volvieron a marcar una divisoria de aguas. 

El rossismo jugó fuerte con el presidente aunque nunca cuestionó a Cristina y La Cámpora se paró junto a la vicepresidenta. Rossi y Germán Martínez como las caras visibles de un lado, Marcos Cleri y Marina Magnani del otro. En el medio, Perotti buscó hacer equilibrio entre las necesidades de la gestión y sus acuerdos políticos. El Movimiento Evita, con menos protagonismo público en estas escaramuzas, acompañó las iniciativas de Alberto.

Línea de largada

La carrera hacia la Casa Gris tiene dos anotados del PJ: Leandro Busatto —que cuenta con el apoyo de Rossi— y Roberto Mirabella, el dirigente más cercano a Perotti. Una reedición del enfrentamiento político e ideológico de los dos sectores que se enfrentaron en las Paso de 2021 y que se zanjó con una contundente victoria del perottismo en alianza con La Cámpora.  

Busatto comenzó a caminar la provincia convencido de que su candidatura necesita tiempo y consolidación en el territorio, y aparecieron pasacalles en las ciudades más importantes que impulsan a Mirabella para 2023. Más allá del sentido de la oportunidad, son dos candidaturas lógicas y la puja no es sorpresa para nadie.

Más incómodos para las alianzas locales resultaron los posicionamientos por el acuerdo con el FMI. Esa situación se dio, por ejemplo, en el bloque Todos Hacemos Rosario del Concejo Municipal, en el que conviven tres perottistas y la edila camporista Marina Magnani. 

“Bueno bueno! Ya llegó la esperada letra chica del acuerdo, y oh! Sorpresa!!! El FMI sigue siendo el mismo FMI que nos llevó a la explosión del 2001. A ver de qué se disfrazan los que usando el nombre de Perón, Eva y Néstor bancan esta entrega nacional”, escribió en sus redes. Sus compañeros de bloque responden políticamente al gobernador, quien celebró públicamente el acuerdo con el FMI.

El restante bloque del PJ en el Concejo lo integra Norma López, cuyo sector militó el acuerdo. De hecho, el ex ministro Rossi fue uno de los más sólidos defensores en los medios de comunicación y Germán Martínez —uno de sus hombres de confianza— lidera el bloque del oficialismo en Diputados tras la renuncia a la presidencia de Máximo Kirchner. El final de ese capítulo es conocido: los diputados santafesinos de La Cámpora (Cleri y Magalí Mastaler) votaron en contra del acuerdo con el FMI, los perottistas y el rossismo lo hicieron a favor.  

En el marco de las alianzas locales puede ser que estos posicionamientos antagónicos generen cierto ruido, pero no va a pasar de eso. Ajena tal vez a esas especulaciones políticas, Magnani se ocupó de dejar claro lo que piensa. “Escuchando a los gobernadores explicar los motivos del apoyo al acuerdo, se expresan los términos responsabilidad, desarrollo, producción. Es notable que ninguno mencione que les permite reendeudar sus provincias para financiar sus campañas 2023”, escribió en redes sociales, y abrió una amplia lista de posibles destinatarios. 

Otra vez el campo 

Finalmente, el tercer punto de fricción entre los distintos sectores del PJ santafesino fue la decisión del gobierno nacional de suspender momentáneamente las exportaciones de aceite y harina de soja. 

En este tema se diluyó el protagonismo de La Cámpora e irrumpieron con fuerza algunos gobernadores, que ven afectada la producción y los ingresos de sus provincias. Perotti fue uno de los más enfáticos en su rechazo a la medida. “La suspensión de las exportaciones de harina y aceite de soja frenará el ingreso de las divisas que necesita el país. Se debe tener cuidado con incentivar la desindustrialización. Lo que necesitamos es agregar valor, generar empleos y lograr inversiones”, sostuvo el mandatario provincial, en consonancia con los sectores productivos y empresariales de la provincia. Las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe se manifestaron en idéntico sentido. 

No es la primera vez que el mandatario santafesino toma distancia del gobierno nacional; en mayo del año pasado se opuso abiertamente al cierre de las exportaciones de carne vacuna y habló de las “soluciones que no funcionan”.

El diario La Nación unificó en un artículo periodístico el rechazo al cierre de las exportaciones de Perotti, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta; lo acompañó con las tres fotos. 

Para Rossi fue como encontrar la pelota picando en el área chica y sin arquero, el día del clásico. “Cuando en las Paso del año pasado dije que eran lo mismo, muchos miraron hacia otro lado. El tiempo, a veces, tiene la virtud de poner las cosas en su lugar”. Acompañó sus palabras con una captura de la nota. 

Después del cuestionamiento, el miércoles Perotti se reunió con Alberto Fernández para buscar una salida. Tras el encuentro, reveló que le propuso al presidente generar el mayor programa de estímulo a la siembra de trigo. “Un plan que permita abastecer al mercado local, con un precio accesible para la familia y a la vez, lograr grandes excedentes para exportar, ya que existe una gran demanda de este producto y sus derivados como la harina, a raíz del conflicto bélico entre dos países productores”, describió.

Las patas de la mesa

En medio de este panorama, las autoridades del PJ santafesino insisten en crear la mesa política, a la que aspiran a sentar a representantes de todos los sectores internos. La iniciativa viene demorada, pero “no está caída”, según dicen los encargados de darle forma. Hace pocos días, el presidente del partido, el diputado Ricardo Olivera, se reunió con Mirabella y la ministra de Gobierno, Celia Arena, quienes le expresaron su voluntad de “seguir hablando” sobre el tema, un gesto que le devolvió el optimismo. Hasta ahora las reuniones por sector avanzaron sin trabas, pero cuando se le quiso poner fecha a un encuentro con todos, se diluyó entre problemas de agenda y ausencias de última hora. La mesa está renga.   

Para fines de marzo está prevista una reunión del Consejo Consultivo del PJ con la participación de dirigentes de las 19 departamentales y allí las autoridades partidarias cosecharán nuevos apoyos para la iniciativa. 

La idea sigue siendo la unidad. Unidad con más de una lista y elecciones internas, con más tensión que calma. No será un camino de rosas.

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar