En los últimos años una nueva preocupación se sumó a la vida cotidiana de los rosarinos. Junto con la seguridad y la economía, las problemáticas ambientales han ganado un lugar importante en la agenda política de la ciudad. El próximo domingo 10 de septiembre se realizarán las elecciones de autoridades de la provincia de Santa Fe y en el caso de Rosario la intendencia se disputa entre las coaliciones Rosario Sin Miedo y Unidos para Cambiar Santa Fe. Luego de las quemas en las islas que movilizaron a la ciudadanía, los distintos frentes proponen sus ideas de cómo abordar las demandas ambientales. Suma Política recabó los planes del oficialismo y de la oposición. ¿Qué propone cada uno?
Rosario ha sido sede de grandes manifestaciones a propósito de las quemas en las islas del Paraná. El malestar de la ciudadanía por los incendios reiterados, y sus consecuencias de humo y cenizas sobre la ciudad, junto con un creciente reclamo de preservación de los humedales, se manifestó durante la pandemia y los años siguientes. Esta coyuntura también permitió que otras demandas salieran a la superficie, ligadas a los efectos del cambio climático y la proliferación de basurales a cielo abierto.
Para Pilar Bueno, subsecretaría de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad, “la política ambiental y de cambio climático en la ciudad fue central a lo largo de la gestión” y se pueden evidenciar en el Plan de Acción Climática y en el Sistema de Monitoreo 2030, elaborado en conjunto con “especialistas, referentes de universidades, de cámaras empresariales, de organizaciones no gubernamentales y colegios profesionales. Estas medidas se distribuyen en materia de mitigación y adaptación en siete ejes que responden a un proceso de diagnóstico, realizado previamente al plan de acción climática y que está en constante revisión en función de los nuevos hallazgos de la ciencia, no solamente internacional sino también nacional y local”.
Mientras desde el oficialismo se hace hincapié en las medidas de contención del cambio climático, desde Rosario Sin Miedo señalan la importancia de los conflictos locales como uno de los ejes centrales de las demandas ciudadanas, para Noelia Caudet, integrante de los equipos técnicos del candidato opositor Juan Monteverde, “los conflictos ambientales de los últimos tiempos se presentaron de la mano de la comunidad organizada que planteó situaciones de gran importancia. Temas como la quema de los humedales, el cuidado del arbolado público, el saneamiento del Arroyo Ludueña se presentan como oportunidades para impulsar medidas que protejan nuestro ambiente. En este sentido, creemos que desde las ciudades podemos hacer cosas muy concretas y que hagan aportes específicos a la lucha contra el cambio climático”.
Viejos problemas, nuevas propuestas
El ciclo de conflictividad ligado a los incendios forestales reactivó las críticas a la política de gestión de residuos en la ciudad. Según informó el Municipio, durante el 2022 se generaron 286.631 toneladas de residuos en Rosario, número que ha sido discutido por las organizaciones ecologistas locales. Desde la Secretaría de Ambiente y Espacio Público indican que “estamos trabajando en el tratamiento de residuos para evitar su enterramiento, por eso generamos un circuito de economía circular con recuperadores y recuperadoras. Estamos potenciando esfuerzos en la generación de chip con los residuos verdes para poder producir energía de la biomasa y así poder contribuir a los procesos productivos de las pequeñas y medianas empresas de nuestra ciudad y de la región. Estamos abordando la cuestión de higiene por lo que venimos trabajando duro además para poder erradicar los microbasurales, de la mano de poblaciones y las comunidades cercanas en lo relativo a los puntos de arrojo. También en materia de residuos nos vamos a encontrar con todas las medidas destinadas a que el 60 por ciento de la población esté separando residuos para el 2030, lo cual es una meta muy ambiciosa.”
Desde los equipos ambientales de Rosario Sin Miedo indican que “uno de los principales problemas que detectamos tiene que ver con la falta de cumplimiento de la Ordenanza de Basura Cero. A 15 años de su aprobación, que estipula metas de reducción en las toneladas de residuos que se envían a disposición final, nuestra ciudad no sólo no logró cumplirlas sino que entierra aún más residuos: 800 toneladas diarias. Esto implica un enorme gasto para la Municipalidad y un impacto ambiental inadmisible. Para alcanzar las metas de disminución progresiva de disposición final necesitamos nuevos instrumentos para lograr una Gestión Integral e Inclusiva de los Residuos Sólidos Urbanos”.
La administración de los residuos resulta uno de los puntos más calientes del debate, con apuestas legislativas que desde hace una década han conseguido pocos resultados pero también frente a la propagación de basurales a cielos abiertos en los barrios humildes de la ciudad.
Tiempo de apuestas
En medio del clima electoral, los dos frentes que se disputan la posibilidad de gobernar la ciudad buscan también atender de manera innovadora problemáticas que se observan a nivel global, y que contengan las demandas de participación ciudadana. Desde el oficialismo presentan un plan con siete ejes para el abordaje de diferentes problemáticas emergentes en la ciudad, mientras que la oposición retoma proyectos que fueron presentados para su implementación en el Concejo Municipal en los últimos años.
La Secretaría de Ambiente expuso los ejes de las políticas que llevará adelante Javkin si es reelecto. Algunos de los más importantes son:
Riesgo y resiliencia: “El nuevo mapa de riesgos climáticos múltiples es un proceso que estamos llevando adelante conjuntamente con Nación, en un contexto de un proyecto internacional por medio del cual vamos a acceder a una plataforma para poder identificar cuáles son los riesgos principales en la ciudad.”
Biodiversidad y uso del suelo: “Nos vamos a encontrar con el Plan de Arbolado 2023, el cual tiene diferentes metas acordadas en la mesa de arbolado e incluye la plantación de 20.000 nuevos ejemplares este año y el incremento de 6.000 cazuelas para poder liberar raíces y mejorar superficies absorbentes. También los nuevos planes de manejo de áreas claves para la biodiversidad de la ciudad como el Bosque de los Constituyentes, la reserva Tres Cerros, las islas Corsi”.
Control de enfermedades transmitidas por vectores: “Esta es una actividad que venimos desarrollando hace mucho tiempo pero que sabemos que en el contexto de cambio climático estas enfermedades recrudecen, por lo que hay nuevos parámetros para evaluar la salud como derivado de las mismas”.
Centros de amortiguación del calor: “Esto nos va a permitir, a través de una red de instituciones públicas con las que ya cuenta la ciudad, poder sumarnos a las ciudades del mundo que reconocen a la ola de calor como uno de los efectos más adversos del cambio climático teniendo como víctimas a miles y miles de personas como efecto de este impacto.”
Por su parte, los equipos de Rosario Sin miedo priorizarán las siguientes iniciativas:
Sistema de transición ecológica con inclusión social: “Esto posibilita que nuestra ciudad cuente con un sistema de gestión de residuos que promueva la recuperación y el reciclado, teniendo como objetivo la reducción progresiva del volumen de residuos dispuestos en rellenos sanitarios y que valore a las recuperadoras y recuperadores urbanos como parte de un nuevo paradigma que los coloque en el centro de la estrategia y que potencie, amplíe y dignifique su tarea, reforzando la potencia de la economía popular”.
Planificación urbana de la movilidad: “Entre otras cosas, diseñamos diversas medidas que incentiven el uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad sustentable, como la ordenanza Acá podés dejar tu bici”.
Campaña limpia: “Busca disminuir y ordenar el impacto urbano que genera la publicidad gráfica de las campañas políticas en la vía pública”.
Si bien queda mucho por hacer, es una buena señal que el debate ambiental haya permeado en la opinión pública y ocupe un lugar más relevante en la oferta electoral.

