En una jornada maratónica, pero sin demasiadas novedades, el Concejo aprobó el Presupuesto 2025 en lo que fue la última sesión del año. Dentro del paquete se incluyó la Ordenanza General Impositiva (OGI) con la que el legislativo dio el aval al endeudamiento solicitado por la Intendencia para la realización de obras y se mantuvo sin modificaciones el esquema de la Tasa General de Inmuebles (TGI). Uno de los puntos más sobresalientes del debate giró en torno a la realización de un estadio Arena en el predio de la exRural para los Juegos Odesur del 2026, que volvió a enfrentar a Ciudad Futura con Unidos. Finalmente, el oficialismo hizo pesar su mayoría y el proyecto se realizará con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), más inversión privada vía concesión por treinta años.
Como viene siendo costumbre en los últimos años, el Concejo cerró su labor legislativa con una jornada que se extendió durante la madrugada. “Estamos ajustando redacciones de varias iniciativas interesantes que durante el año no encontraban consensos y que la articulación entre todas las fuerzas políticas en la última sesión del año nos llevan a que podamos llevarla adelante”, explicaba María Eugenia Schmuck a la prensa, cerca de las ocho y media de la noche del jueves. “Calculo en un par de horas estar empezando la última sesión del año”, advertía la presidenta del cuerpo.
En esta oportunidad las demoras no estuvieron vinculadas a la búsqueda de acuerdos legislativos sobre temas de peso, sino a la cantidad de expedientes que quedaron para el tratamiento sobre el final de año. “Hubo varios proyectos grandes que llegaron inesperadamente”, señalaron desde un sector de la oposición. No obstante, a medida que avanzaba la noche desde otros bloques deslizaban una posible “falta de consensos” dentro del propio frente Unidos: “No se entienden algunas demoras, porque tienen los votos para sacar lo que ellos quieran”.
Pero todo se terminó de resolver a lo largo de la jornada en una reunión conjunta entre las comisiones de Gobierno, Planeamiento, Obras Públicas y Ecología; y otra de Gobierno, Producción, Deporte y Presupuesto. La primera comenzó pasadas las cinco de la tarde y se extendió por casi tres horas, mientras que la segunda inició pasadas las nueve y media y finalizó minutos después de las once. A minutos de la medianoche, los concejales asistieron al recinto para dar inicio a la sesión. En realidad, una mera formalidad para que no se caiga la sesión: en unos pocos segundos se pasó a un cuarto intermedio para seguir trabajando en Labor Parlamentaria.
Recién a las tres de la madrugada se retomó la sesión, que se extendió hasta las nueve de la mañana del viernes. Durante el debate nocturno no pasó desapercibido el “modus operandi” que se viene dando en los últimos cierres legislativos, donde se termina sesionando de madrugada para que no queden proyectos sin tratar. Al punto que el concejal de Ciudad Futura, Juan Monteverde, adelantó que presentará un proyecto para que, cuando se haga la medianoche, se pase a un cuarto intermedio hasta las ocho de la mañana del día siguiente. Durante la exposición, Schmuck se mostró de acuerdo con la propuesta.

Nuevo estadio en la ciudad
A principios de diciembre, el intendente Pablo Javkin envió al Concejo un mensaje para que se habilite la construcción de un estadio multipropósito “tipo Arena” en el predio del Parque Independencia, con capacidad para unas 13 mil personas para espectáculos y unas 4 mil para eventos deportivos. El proyecto se financiará con un crédito que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) otorga al gobierno provincial, más fondos privados para su finalización. La intención es que el estadio esté listo para los Juegos Odesur de 2026 y luego se concesione por 30 años al inversor privado.
La discusión pasó más por las formas que por el fondo: todos los bloques del Concejo coincidieron en la necesidad de un espacio de esas dimensiones para la ciudad, que cubra una escala de espectáculos “intermedia” que hoy escasea en Rosario. De hecho, Ciudad Futura recordó que en su plataforma de gobierno figura la realización de un estadio similar, aunque en la zona del cruce Alberdi, con el objetivo de revitalizar ese barrio y no seguir ocupando un pulmón verde de la ciudad, como es el Parque Independencia. Por eso, reclamaban que se tomen en cuenta algunas consideraciones de su iniciativa, basada en el modelo de gestión del Movistar Arena que existe en Buenos Aires. Esto significa una inversión 100 por ciento privada en la que el Estado cede las tierras y, una vez finalizado el período de concesión, queda en manos del municipio.
Pasadas las seis de la mañana, el proyecto del oficialismo salió aprobado con 21 votos a favor, 5 en contra (Monteverde, Pellegrini, Ferrero, Romero y López) y una abstención (Caruana). En las exposiciones previas, el referente del bloque Ciudad Futura, Juan Monteverde, le cuestionó al oficialismo la “falta de debate” en torno al proyecto: “Un expediente que está en varias comisiones se discutió hoy por primera vez hace algunas horas. Antes que nada, me parece que no es bueno para la ciudad que estemos discutiendo la concesión por 30 años de un pedazo importante del parque central de Rosario a las cinco y media de la mañana en la última sesión del año”.
En ese marco, Monteverde apuntó que el proyecto del oficialismo no tiene un plan detallado de las obras que se van a realizar y tampoco deja certezas sobre el canon a fijar ni los tiempos de concesión. “Ni siquiera está la cantidad de butacas que debería tener el estadio”, señaló. Una de las propuestas del espacio fue desdoblar el debate. Es decir, aprobar los indicadores urbanísticos para construir el estadio deportivo y tomarse el tiempo necesario para discutir la concesión del predio. Pero el planteo no prosperó en la previa del debate. Ante ese escenario, el dirigente habló de un “destrato” por parte del gobierno local: “Para representar bien a la sociedad, salvo que quieran pasar por encima a una mitad, por respeto a esa voluntad popular tenemos que generar otro diálogo”.
Por el oficialismo tomó la palabra Schmuck y aseguró que desde el Concejo se propició el diálogo entre todos los espacios. “A veces es difícil ponerse de acuerdo cuando se plantean miradas irreductibles de un lado o de otro”, respondió a Monteverde. La presidenta del cuerpo reconoció que el debate tenía cierta premura por la proximidad de los Juegos Odesur y los tiempos que demanda un proyecto de esa envergadura. En su exposición, la dirigente explicó que el debate giraba en torno a una autorización para poder concesionar el predio, que no significaba otra cosa que definir indicadores y usos. Una suerte de “pre-proyecto” de lo que se quiere hacer en el lugar.
“No hay nada más transparente que una licitación pública. Es el mecanismo que prevé la ley para explotar un predio de esas características”, sostuvo Schmuck. “La verdad es que el municipio pone cero pesos. Da el suelo, que es el de la rural, y el privado construye toda la infraestructura. Lo único que construye la provincia es la infraestructura deportiva de cara a los juegos, que además pretende recuperar porque también va a cobrar el 50 por ciento del canon. O sea, que lo virtuoso que planteaba Monteverde se reproduce en este proyecto. Es una articulación público privada en donde los rosarinos ponen cero pesos. De otra manera no lo podríamos hacer porque el municipio tiene otras prioridades antes de construir un estadio Arena. Vimos el contexto de oportunidad y nos animamos a pensar en esta articulación”, añadió.


Presupuesto y endeudamiento
El Presupuesto 2025 se aprobó por unanimidad sin grandes modificaciones. Solo en artículos puntuales, algunos bloques de la oposición votaron en contra. En líneas generales, el municipio prevé recursos por 940 mil millones de pesos, con los que proyecta tener superávit —por cuarto año consecutivo— de 255 millones de pesos. Entre los puntos más destacados aparece una fuerte inversión en obras públicas por más de 286 mil millones de pesos, que contempla la realización de pavimento a nivel definitivo, desagües y redes cloacales, obras de iluminación y compra de colectivos, entre otros aspectos.
En cuanto a la Ordenanza General Impositiva, la Tasa General de Inmuebles —que suele ser motivo de debates— se mantuvo sin modificaciones en su esquema y seguirá teniendo aumentos trimestrales atados a la inflación. La normativa tributaria también se aprobó por unanimidad en general, pero hubo objeciones en algunos puntos. Las diferencias estuvieron vinculadas a los endeudamientos solicitados por el Municipio. En concreto son dos: una emisión de bonos para la realización de pavimento definitivo y otro vinculado a temas ambientales.
Como ambos proyectos demandaban mayorías especiales, el oficialismo necesitó de votos de la oposición para su aprobación. Pero eso no significó un escollo: todos los concejales acompañaron el pedido a excepción de los bloques Justicia Social (Romero y López) y Ciudad Futura (Monteverde, Pellegrini y Ferrero) que se abstuvieron en el primero y votaron en contra el segundo. Caren Tepp no estuvo presente en la sesión, aunque sí en las reuniones de comisión durante la tarde noche.
Desde 2021 el Concejo viene autorizando al municipio a contraer deuda para financiar obras de pavimento en diversos barrios de la ciudad. El pedido de la intendencia era para poder aumentar el tope del endeudamiento del 5 al 10 por ciento de los recursos de libre disponibilidad. En el debate en comisiones, la concejala Jésica Pellegrini, de Ciudad Futura, planteó que el espacio estaba de acuerdo con el endeudamiento, pero solicitaban que se incorpore la financiación de obras en determinados barrios populares. Pero desde el oficialismo no convalidaron el pedido y por eso el bloque no acompañó la toma de deuda.
El otro pedido del municipio planteaba gestionar o contraer empréstitos entre organismos de crédito para el desarrollo, con el objetivo de destinarlo a “saneamiento ambiental, tratamiento de residuos o efluentes, o salud pública”. En comisiones se definió que el endeudamiento sea por un máximo equivalente al 10 por ciento de lo estimado en concepto de Derechos de Registro e Inspección (DReI) del Presupuesto 2025. Además, el proyecto encomienda al Ejecutivo a informar sobre las gestiones realizadas para la obtención de los financiamientos previstos, previo a la suscripción de un crédito específico.
“Esto es posibles gracias a la disciplina fiscal que ha tenido el municipio de Rosario, como buen pagador a las seis series de bono y letras que hemos lanzado al mercado los últimos años y que no hemos diferido su pago, sino que lo hemos hecho en tiempo y forma”, explicó el concejal del oficialismo, Mariano Roca.
En una misma línea, Fabrizio Fiatti agradeció el acompañamiento de parte de la oposición “que tiene la grandeza de pensar en el bienestar y el desarrollo de la ciudad”. Pero apuntó contra quienes votaron en contra o se abstuvieron: “Hay un acompañamiento general, pero en lo verdaderamente importante, que son las herramientas para gestionar, no se acompaña. Eso es cobardía política. Le niegan un endeudamiento a la ciudad que es sano, porque no tenemos un volumen de afectación sobre recursos que sea considerable”.
Por la oposición, el concejal Mariano Romero se encargó de argumentar la postura del interbloque con relación al endeudamiento. “Acompañábamos el pedido de Ciudad Futura para que una parte de ese endeudamiento vaya a los lugares que más se necesitan, que es la pavimentación en los barrios populares de los polígonos del Renabap. Esas modificaciones no se tomaron y vamos a solicitar la abstención”, explicó el concejal justicialista.
En tanto, argumentó el voto en contra para el endeudamiento ligado a temas ambientales en que hay “una delegación muy importante” de las potestades del Concejo: “Nosotros estamos firmando un endeudamiento que el objeto puede ser total y completamente amplio ya anticipando la autorización a endeudamientos que, en términos concretos, no sabemos cuáles van a ser. Podríamos habernos configurado plazos cortos para discutirlo en el Concejo y analizar uno por uno cuál es el beneficio que trae. Entendemos que esto sería casi firmar un cheque en blanco”.
Julia Irigoitia también explicó el posicionamiento del bloque Justicialista, que comparte con Lisandro Cavatorta, en el acompañamiento del endeudamiento. “Entendemos que la Municipalidad tiene una buena calificación crediticia, un bajo nivel de deuda y esto le permite acceder a estas herramientas”, expresó y advirtió: “Sí insistimos, y lo repetimos cada año, es que esas obras deben estar distribuidas de manera equitativa en la ciudad, sabemos que hay calles como Maipú y Laprida que se pavimentan muchísimas veces y en otros rincones ni señales de ese pavimento”.
La sesión continuó hasta las nueve de la mañana con el tratamiento de un amplio temario que incluyó 81 expedientes. Entre otras iniciativas se modificaron las alturas de construcción en barrio Refinería para impulsar el desarrollo de la zona; el aumento de un 20 % en la tarifa de taxis; la creación de un registro oficial de barrios, y la creación de un programa de inserción y revinculación laboral para familiares y víctimas de la inseguridad, entre otros.



Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas
