La ley que en 1994 se pensó como una reparación política y para que aportara un flujo de recursos económicos importante para las ciudades de Rosario y Santa Fe, se convirtió con los años en una cifra irrisoria y en una mueca desdibujada de la idea original.
La historia se empezó a escribir durante la primera presidencia de Carlos Menem. En 1992 se creó el Fondo del Conurbano Bonaerense y dos años más tarde, en diciembre de 1994, tras un pedido del por entonces gobernador Carlos Reutemann, se sancionó la Ley 24.443, que autorizaba el Fondo de Emergencia Social para el conurbano de las ciudades de Rosario y Santa Fe.
Los millones de dólares que se asignaron cuando se creó el Fondo se transformaron en millones de pesos desde la salida de la convertibilidad. Con una traba adicional: la ley no contempla actualizaciones. En 1994 se giraron 21 millones de dólares para Rosario; hoy son 21 millones de pesos. Peor aún para Santa Fe, que recibe 8 millones.
De acuerdo a las estimaciones realizadas por dirigentes santafesinos, si esas cifras se hubiesen actualizado en base al dólar oficial, Rosario debería estar percibiendo alrededor de 7 mil millones anuales y Santa Fe, 3.800; esos montos serían bastante más grandes si se aplicase el índice de inflación de los últimos 24 años.
Este martes, en su paso por Santa Fe, Sergio Massa sacó de la galera un anuncio esperado desde hace años por los distintos gobiernos de las dos ciudades más importantes de la provincia: la actualización de los recursos que envía Nación.
El candidato a presidente de Unión por la Patria dijo que firmará un nuevo acuerdo con los intendentes Emilio Jatón y Pablo Javkin, cuando éste regrese de su viaje por el exterior.
El ministro y los intendentes vienen trabajando para sellar un compromiso de actualización hasta fin de año y después, en el caso de que sea electo presidente, establecer un marco definitivo para el mecanismo de actualización.
Massa propone que la mitad de los fondos se destinen para seguridad y prevención del delito y la otra mitad para obras de infraestructura —viviendas, establecimientos escolares, centros maternales—. Además de Rosario y Santa Fe, llegan desde Nación montos muy pequeños que van a Villa Gobernador Gálvez, Pérez y Santo Tomé, entre otras localidades. Hasta el momento, en las charlas entre los equipos técnicos no se definieron cifras de la actualización.
De las negociaciones seguramente participarán los funcionarios que designe el gobernador electo Maximiliano Pullaro, ya que es el Estado provincial el que recibe los recursos y luego los coparticipa a los gobiernos locales.
Las causas
En los fundamentos que dieron origen en 1994 a esta asistencia del Estado nacional se sostiene que “Rosario y Santa Fe recibieron históricamente un flujo migratorio nacional interno de personas con NBI (necesidades Básicas Insatisfechas), a las que debían atender con servicios escolares, médicos, energía, vivienda, alumbrado público e higiene urbana. Así, ambas ciudades, de acuerdo a la ley 24.443, prorrogada por la ley 25.226, recibirían el 10 % del Fondo del Conurbano Bonaerense”.
En los 24 años que transcurrieron desde la salida de la Convertibilidad, distintas gestiones de ambas ciudades reclamaron una actualización; también lo hicieron Javkin y Jatón, ya que muchas de las condiciones que dieron origen a la creación del Fondo se mantienen, con distinta intensidad, hasta hoy.
Si se compara la distribución de fondos entre Buenos Aires y el resto de las provincias se cae a pedazos —una vez más— el discurso del federalismo, independientemente del partido que ocupe la Casa Rosada. “El dato objetivo es que en el Presupuesto 2023 había 302.900 millones de pesos para los distritos del conurbano bonaerense y solo 30 millones para Rosario y Santa Fe. La diferencia es brutal y el gobierno de Javkin la denunció en cada presentación del presupuesto municipal”, dijo Diego Gómez, secretario de Hacienda y Economía de la Municipalidad de Rosario.
El secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale, le puso contexto político a la situación. “Es uno de los ejemplos de discriminación hacia el interior, es muy evidente por lo ridículas que han quedado las cifras, que eran importantes en su momento. Se recompuso el Fondo del Conurbano Bonaerense y acá seguimos en la misma situación”, dijo el funcionario. Recordó, además, que “tampoco participamos de la distribución de los fondos de Obras Menores, que fue la compensación para el resto de los municipios —que sí tiene actualización— que se generó a nivel provincial, lo que genera un desfasaje aún mayor”.
Chale, quien seguramente será secretario de Gobierno municipal a partir del 10 de diciembre, reivindicó la iniciativa de Massa. “Sería un acto de reparación histórico para Rosario y Santa Fe”.
La situación es similar en la ciudad de Santa Fe, que apenas recibe 8 millones. “Para ponerlo en perspectiva: el presupuesto de la ciudad de este año es de casi 68 mil millones de pesos y en 2024 debería ser prácticamente del doble. Estos ocho millones le sirven a la gestión Jatón para afrontar el 50 por ciento de los costos de un mes del servicio de desobstrucción de desagües”, precisó Mariano Granato, secretario general de la Municipalidad de Santa Fe.
En el Congreso
La iniciativa de Massa tuvo este año un antecedente en el Congreso de la Nación. El senador nacional Marcelo Lewandowski presentó en mayo un proyecto de ley para modificar el artículo 2 de la Ley 24.443, de manera tal que se permita la actualización de los montos que llegan a Rosario y Santa Fe.
Lewandowski detalló que “la inversión adicional que se estima en el proyecto será de unos 15 mil millones de pesos anuales que aportará el Tesoro Nacional para afrontar estas demandas de nuestra población de aprobarse el proyecto en los términos que propone el texto”.
También indicó que “si bien el Consenso Fiscal 2017 dejó sin efecto el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense, a la provincia de Buenos Aires se la compensó con 44 mil millones de pesos para 2019. Es decir, si bien dicho fondo dejó de existir como tal, lo cierto es que mientras la provincia de Buenos Aires obtuvo un incremento de los fondos, en el caso de la provincia de Santa Fe el Fondo de Emergencia Social para el conurbano de las ciudades de Rosario y Santa Fe se mantiene vigente pero con el mismo nivel de recursos que en 1994. Por eso estamos pidiendo que se repare esta situación”.
El proyecto de Lewandowski fue acercado oportunamente al propio Massa y al ministro de Transporte, Diego Giuliano.
Autor
-
Periodista. Cofundador y editor de Suma Política. Ex secretario de Redacción del diario La Capital. En Twitter: @rpetunchi