Mientras se disputan varios partidos del Mundial, entre ellos el de Brasil y Serbia, a las 16 del 24 de noviembre, en la Legislatura santafesina se comenzará a jugar la suerte de 82 cargos en el Poder Judicial y organismos de control. En política suele la forma determinar el contenido o al menos la dirección de las cosas.
Mirar el diseño de una acción institucional con el calendario a la vista puede ayudar a adivinar lo que se pretende. Y el formato elegido por el Poder Ejecutivo provincial en este caso ha sido el de una verdadera andanada de pliegos para cubrir vacancias en 36 juzgados comunitarios de causas menores, para 18 jueces penales, 19 fiscales titulares y adjuntos y otros 6 jueces para distintos fueros, además de un vocal del Tribunal de Cuentas: Marcelo Terenzio, un ex funcionario del gobierno de Omar Perotti.
Buena parte de las tensiones políticas en el Poder Legislativo ya estarán resueltas o en vías de resolverse para cuando debute el pentacampeón en Qatar. Habrá que ver si todo se desenvuelve en esa fecha o si se posterga para el 30 con una nueva convocatoria a sesionar. Ese día, por efecto del simple paso del tiempo, si la Asamblea Legislativa no se expide correrá la sanción ficta, o de hecho, para todos los propuestos menos los dos directores que espera el Enress que sigue acéfalo desde mayo.
Una fuente muy calificada calculó que unos 7 u 8 nombres de los 36 impulsados para los juzgados comunitarios serían cuestionados por la oposición. En un caso, ya hubo un pedido de no innovar ante la Justicia y se preparan otros tres. El fiscal de Estado Rubén Weder ha procedido a responder a la jueza de Villa Constitución, María Agueda Orsaria, que le ordenó al Poder Legislativo no tratar el pliego propuesto para la localidad de Santa Teresa. (Un dato al margen: el pliego de esa magistrada fue objeto de un duro debate en 2005 cuando el entonces gobernador Obeid la propuso y su nombre fue rechazado por la oposición. Se impusieron el PJ y sus aliados que tenían la mayoría en ambas Cámaras. La jueza era entonces vocal del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Rosario pese a que le había iniciado un juicio al Palacio de los Leones por su exoneración, que incluso llegó hasta la Corte).
Ley de leyes
Se viene un jueves intenso. Además de los 79 cargos en la Justicia, uno en el principal organismo de control y dos en el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios, tiene preferencia el proyecto de ley de Presupuesto que el ministro Walter Agosto ha tenido la habilidad de asegurar, mediante sendas negociaciones, primero con la mayoría justicialista en el Senado y luego con los socialistas y radicales que dominan Diputados. Todos los cambios pedidos por los oficialistas primero y los opositores luego están dentro de lo previsto por el ministro que muestra que tiene la autonomía necesaria para fijar políticas.
Ahora solo resta que el mal clima sobre la selección de los otrora jueces de paz por su color político (básicamente peronistas y un puñado de socialistas), que las acusaciones cruzadas y los reproches que suelen rodear una discusión por nombres y apellidos para el Poder Judicial no obstruyan el tratamiento de la llamada Ley de Leyes.
Ya tuvo lugar la reunión oficial en Diputados en la que el ministro de Economía y los jefes de las distintas bancadas hablaron de la necesidad de dotar al último año del gobernador rafaelino de esa herramienta de gestión, al igual que en los tres anteriores.

¿Avalancha o manada?
En dos jornadas agotadoras, que por momentos mantuvo el ritmo frenético de los consultorios médicos y los pacientes en la sala de espera, o el de los exámenes universitarios con estudiantes en capilla que llegan a poder dormirse esperando su turno, los integrantes de la Comisión Bicameral de Acuerdos tomaron las entrevistas del caso a los postulantes.
Uno de sus miembros dijo que se trató de una verdadera “avalancha” de pliegos, ya que nunca antes se había visto —al menos de 1983 a la fecha— que llegaran más de 80 juntos.
Un asesor por lo bajo murmuró: “¿Cuál es la mejor manera de esconder un elefante?” y todos los cronistas parlamentarios que lo escucharon comprendieron que un incómodo paquidermo es casi imposible de encontrar en una manada de ellos.
Mientras el debate público fuerte habla del proceso de selección usado por Perotti para postular a los candidatos a jueces comunitarios de causas menores (donde aparecen varios que solo aprobaron pero no fueron los mejor calificados), la lupa de los dirigentes políticos está más sobre Terenzio, el rosarino propuesto por la Casa Gris, que fue asesor jurídico del Ente Administrador del Puerto en esta misma gestión, y a quien se impulsa ahora para revisar las cuentas fiscales que antes, en parte, hizo.
El abogado fue secretario de Medio Ambiente durante la gestión de Jorge Obeid y participó del armado electoral que le permitió a Omar Perotti enfrentar su primera candidatura a la gobernación en 2015, cuando no era fácil jugarse por un candidato del peronismo provincial porque buena parte del PJ santafesino de la capital provincial había apostado por la candidatura de un ex Midachi, en alianza con el Pro. En aquellos comicios Perotti quedó tercero pero a una distancia no tan grande de Miguel Lifschitz y Miguel Torres del Sel.
Terenzio fue nada menos que su precandidato a senador por su departamento hace ya siete años. Luego, como asesor, acompañó a Perotti en las dos cámaras del Congreso de la Nación. Ahora, si no hay oposición mayoritaria para su pliego, controlará sus números.

Poroteo
Es importante ver qué sucede en el Senado santafesino porque, aunque ahí están solo 19 de los 69 votos de la Asamblea Legislativa (los diputados son 50) todavía no está claro qué hará la mitad de los 12 del peronismo en sus tres bancadas: el sector de 6 del Nes de Armando Traferri, que bien puede ser considerado un archipiélago, como dice el propio senador por San Lorenzo.
Está claro que encabezarán la estrategia que se fije el oficialismo los 5 que ahora tiene el bloque Lealtad, presidido por Alcides Calvo. No está ya en ese grupo el senador por Rosario Miguel Rabbia que tiene un bloque unipersonal que lleva un nombre con miras a 2023 “Construyendo futuro” y, seguramente, a una candidatura eventual de Marcelo Lewandowski. Se dice que ya no es buena la relación del periodista deportivo con Perotti. Parece que hubo un debate sobre quiénes son titulares y quiénes suplentes y sin acuerdo el senador nacional ha marcado un límite.
En la Cámara baja el debate está más expuesto, e incluso ya tuvo una suerte de ensayo de lo que puede llegar a tratar de hacer el próximo 24 de noviembre (y lo mismo el 30) el entendimiento entre el oficialismo y el socialismo, en especial entre quienes fueron directos colaboradores o dirigentes cercanos a Miguel Lifschitz.
Ese sector del PS fue señalado por el radicalismo del Senado y de Diputados encabezado por Maximiliano Pullaro como el firmante de una suerte de acuerdo para nombrar jueces comunitarios, a la luz de los nombres enviados por el Poder Ejecutivo que incluyen algunos de ese sector de la oposición, el más numeroso en Diputados.
Si pudieron dejar sin quórum Diputados en una oportunidad, ¿lo volverán a hacer?
Nadie se anima a dar un pronóstico sobre el jueves 24. Y no es que se piense que Serbia será una sorpresa, siempre fue considerada una selección fuerte. El poroteo debe hacerse por bloques pero hay demasiados minibloques en Diputados, que tienen apenas uno o dos integrantes, y eso obliga a usar todos los dedos en las cuentas.
Se dice que en la cámara baja está parejo y que define la mayoría del PJ en el Senado. Traferri sin dudas quiere argumentar contra el pliego que propone a uno de sus acusadores, el fiscal adjunto Matías Edery que ha concursado para ser fiscal titular. Ya ha hecho saber que tiene pruebas que vinculan al propuesto con la causa de espionaje contra el ex ministro de Seguridad Marcelo Sain (hay audios en los que sus funcionarios de confianza comentan que “el Pipi ni sospecha que lo estamos escuchando”). Hay chances de que el 29 del corriente se lo impute al ex ministro.

“La previa”
El miércoles 23 dará un panorama más claro. Ese día en la Comisión de Acuerdos de la Asamblea Legislativa cada sector político definirá qué piensa de cada uno de los 82 propuestos. Y luego ante posiciones indudablemente negativas se abrirá un breve espacio para que el Poder Ejecutivo pueda a tiempo retirar pliegos para evitar que sean (eventualmente) rechazados. Será un juego de negociaciones y versiones, hora a hora, porque siempre puede llegar a caber la apuesta por la aprobación ficta o por esa especulación.
La asamblea está citada para las 13, justo para el pitazo inicial de Ghana-Portugal. Un diputado con años de ver cómo proceden los acuerdos cree que el 24 habrá quórum solo si tienen los números para después aprobar los pliegos que importan. Y el que más importa en la Casa Gris es Terenzio. Si logra además alrededor de 70 y pico sobre los 82 será un triunfo.
