Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

La nueva ordenanza de nocturnidad esta vez sale o sale: qué se podrá hacer, dónde y en qué horarios

Después de años de intentos frustrados, el Concejo pisó el acelerador y se encamina a aprobar una nueva ordenanza de nocturnidad. La iniciativa surgió de la unificación de distintos proyectos analizados en el último tiempo, en un borrador que tuvo el visto bueno del Ejecutivo. Simplifica la división de rubros con un sistema de licencias que divide a los locales en aptos para la gastronomía y aptos para la difusión musical. Plantea limitaciones en función de la ubicación geográfica, el factor ocupacional, la insonorización de los espacios e introduce el registro de oposición para que los vecinos definan si están de acuerdo con la difusión musical de los locales. Entre los bloques de la oposición la propuesta todavía encuentra reparos porque temen que no resuelva los problemas actuales y buscan introducir modificaciones. El escenario está planteado para que se apruebe en la sesión del próximo jueves y el municipio tenga nueva normativa de nocturnidad antes del receso legislativo de invierno. 

El martes 18 de junio el recinto de sesiones del Concejo fue sede de una jornada inédita: una audiencia pública para debatir diversos aspectos vinculados a la nocturnidad rosarina. Durante más de seis horas, vecinos, organizaciones sociales, referentes culturales, empresarios, gastronómicos y distintos actores vinculados a la vida nocturna de la ciudad intercambiaron posiciones con el objetivo de avanzar hacia una nueva reglamentación. En el amplio abanico de participantes hubo un consenso: la norma vigente desde 2001 quedó obsoleta. La misma mirada tienen los distintos espacios políticos de la ciudad y bajo esa premisa se trabajó a lo largo del último año. 

Nunca faltó voluntad para cambiarla. De hecho, los proyectos vinculados a la nocturnidad circulan desde hace años por los despachos y comisiones, aunque sin demasiado éxito. Lo que faltaron fueron acuerdos. Por eso los concejales cambiaron la lógica: tomaron las distintas propuestas y consensuaron una norma que reúne lo sustancial de cada iniciativa. Ese borrador fue enviado al Ejecutivo, que en mayo lo devolvió al Concejo con algunas sugerencias. Sobre esa base se trabajó en las últimas semanas y todo indica que el próximo jueves será aprobada en el Concejo. Sin embargo las discusiones continúan: el texto definitivo aún no está cerrado y la oposición busca introducir algunos cambios. 

En concreto, el texto pone el foco en la simplificación de las autorizaciones que se otorgan para la realización de eventos, fijando dos tipos de licencias: apto gastronomía y apto difusión musical. La nueva categorización se plantea como superadora de la ordenanza actual, en la que la división de rubros se da entre los locales que presentan actividad bailable y los que no. Eso generaba un sinfín de inconvenientes, sobre todo a la hora de los controles, cuando los dueños de bares denunciaban discrecionalidad de parte de las inspecciones. Estas licencias son complementarias de las habilitaciones que cada espacio debe tramitar, sean bares, boliches bailables, o locales para eventos musicales.

La licencia apto gastronomía regirá para aquellos lugares donde se desee ejercer la actividad gastronómica, independientemente de que los alimentos se elaboren en el lugar o no. En tanto, aquellos locales que quieran “difundir música por medios electrónicos y realizar espectáculos en vivo” deberán tramitar una licencia de difusión musical. Para su otorgamiento el Municipio exigirá un trabajo de insonorización que deberá estar certificado por un ingeniero en sonido a través de un informe. También se fijan parámetros de decibeles permitidos, que varían según las zonas donde se encuentra el local: en las zonas hospitalarias y educativas el umbral de decibeles permitidos es más bajo y va creciendo para las zonas residenciales, zonas comerciales y zonas industriales. 

Pero el escrito también plantea limitaciones al otorgamiento de licencias, con una novedad particular: el empoderamiento del vecino por medio de los registros de oposición. De esta manera, los locales que quieran solicitar la licencia para difusión musical deberán contar con el “consentimiento expreso” de los vecinos linderos al lugar. “En caso de no contar con la aprobación del o los linderos se habilitará una instancia de mediación que, de resultar positiva, permitirá continuar con el trámite respectivo”, aclara la norma. 

Aquellos lugares con permiso para el ingreso de hasta 500 personas no obtendrán la licencia si existiera una oposición expresa del 50 por ciento o más de los vecinos cuyas residencias se encuentren dentro de los cincuenta (50) metros lineales a ambos lados, frente y contrafrente de los deslindes parcelarios del local. Cuando el factor ocupacional permitido supere las 500 personas, bastará con la oposición del 33 por ciento de los vecinos, dentro del mismo margen de distancia, para negar la licencia. 



En el proyecto también se prohíbe el otorgamiento de licencias para los locales que compartan edificios con viviendas particulares “salvo la expresa autorización unánime de los vecinos de otras plantas”. Tampoco podrán entregarse este tipo de licencias a los locales con permiso para el ingreso de hasta 500 personas y que se encuentren cercanos a establecimientos de salud con internación, geriátricos y salas velatorias. 

Para el caso de las asociaciones civiles sin fines de lucro, como pueden ser clubes o sindicatos, se establecen licencias eventuales. Es otra de las novedades de la normativa, que a su vez divide a los permisos en “permanentes” y “no permanentes” en función de la periodicidad con que se organicen los eventos. 

La licencia para difusión musical también va acompañada por un esquema de horarios a respetar. El horario diurno, para todos los días de la semana, se fija entre las 6 y las 20.59; mientras que el horario nocturno será de 21 a 2 de domingos a miércoles, y de 21 a 3 los jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados. En el caso de los locales de más de 300 metros cuadrados de superficie útil, el horario se estira hasta las 5 los viernes, sábados y vísperas de feriados. 

El tema horarios es uno de los puntos que no reúne consenso. Bajo ese esquema, lugares como Casa Brava o García, que suelen funcionar como locales bailables y con presencia de espectáculos musicales y artísticos en vivo, tendrían permiso para ejercer la actividad hasta las 3 de la mañana. Todo apunta a que en la redacción final el cuadro de horarios estará sujeto a modificaciones. “Lo más probable es que se termine extendiendo un poco más”, reconoció la presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck, en diálogo con Suma Política

Para la dirigente del oficialismo, la nueva norma “va de la mano de una enorme cantidad de requisitos” que apuntan a lograr un equilibrio entre el desarrollo de las actividades nocturnas y el buen descanso de los vecinos. “Para la difusión musical, los locales van a tener que invertir en insonorización. Hay un parámetro objetivo, que se mide en decibeles, y al que los locales van a tener que adecuarse —explicó—. Se va a exigir la infraestructura adecuada. Nosotros queremos que en Rosario haya muchos más lugares en donde uno pueda salir y entretenerse, pero que se pueda convivir con el vecino. Es un poco el desafío”. 

Para Schmuck hay “cuatro o cinco puntos” que están en debate y que serán sometidos a discusión en los próximos días, para avanzar en una redacción final que permita votar la norma el próximo jueves. Allí, el oficialismo cuenta con mayoría para darle sanción. “Va a haber modificaciones que le estamos haciendo ya en el transcurso de esta semana y que estamos conversando permanentemente con el Ejecutivo y las áreas técnicas, para saber si son viables”, aseguró. 


María Eugenia Schmuck

Reglas de juego claras


El entusiasmo del oficialismo también encuentra algunos reparos entre los dirigentes de la oposición. Para Julia Irigoitia, del bloque Justicialista, la normativa debe adaptarse a la realidad y no la realidad a la normativa. “Creemos que hace falta avanzar sobre el otorgamiento de licencias basadas en criterios objetivos que sean fácilmente combinables y ajustables a las particularidades de los emprendimientos —evaluó—. Eso no termina de quedar claro en el proyecto que presentó el oficialismo, donde vemos algunas inconsistencias que pueden ocasionar mayores problemas. Nosotros advertimos que sin una normativa clara, los conflictos pueden agravarse. Es fundamental evitar los apuros y buscar una ordenanza que mejore lo que hoy tenemos”. 

La dirigente del peronismo fue una de las que presentó un proyecto para ordenar la noche rosarina tiempo atrás. Y consideró que ahora el Concejo tiene la oportunidad de “equilibrar los intereses de los tres grandes actores” de la noche rosarina: los vecinos que quieren descansar, las personas que quieren salir a divertirse y los empresarios y emprendedores, que encuentran en la noche un ámbito para el desarrollo económico. En ese marco, uno de sus planteos apunta a la creación de un área específica que se ocupe de todo lo relacionado a la noche rosarina y sus particularidades, que tenga una articulación entre las distintas oficinas municipales. Este aspecto no fue contemplado en el borrador que llegó desde el Ejecutivo. 

“Entendemos que no se trata solo de habilitar locales, sino de regular el conjunto de actividades y servicios que funcionan en esa franja horaria. Por eso, insistimos en que es indispensable simplificar y especializar los procesos burocráticos entre las distintas oficinas”, explicó. Pero además, Irigoitia consideró que la norma se queda en la modalidad de habilitación de los lugares y sigue faltando “una mirada más abarcativa” de la noche rosarina: “Lo que pasa con la nocturnidad no solo está atravesado por lo que rige esta ordenanza, sino también por un montón de cuestiones, algunas muchísimo más estructurales como el poder adquisitivo, el bolsillo de la gente, pero otras que también hacen a lo local como la movilidad, la descentralización de esos espacios, o la presencia de control urbano”. 

Por último, para la edil del peronismo el foco está puesto en impulsar el crecimiento de la industria del entretenimiento en la ciudad para fortalecer el sector: “Queremos una norma con la suficiente flexibilidad para que el municipio tome decisiones según la transformación de las características y el funcionamiento de las actividades. Nos toca romper viejos paradigmas. Queremos construir una visión integral de la ciudad que la proyecte como un polo de atracción turística a nivel nacional e internacional, superando la violencia y la crisis que sufrimos”.


Julia Irigoitia

Promover la cultura local


Desde Ciudad Futura también formaron parte de la discusión con proyectos y propuestas. Para Caren Tepp el borrador presentado por el oficialismo tiene algunos errores que ameritan un trabajo más agudo en comisiones, donde todos los espacios políticos puedan hacer su aporte. 

“Hay errores de concepción con cuestiones vinculadas a las categorías de los espacios y requerimientos de horarios que salieron a la luz en la audiencia pública. Según manifiestan desde el oficialismo están dispuestos a cambiarlos”, explicó y agregó: “Queremos que la ordenanza que logremos sancionar efectivamente resuelva los inconvenientes que genera la actual normativa”. 

En esa línea, desde el bloque también impulsan una discusión que califican como fundamental: qué rol va a asumir el Municipio para reactivar la actividad gastronómica y cultural en la ciudad, y qué tipo de oferta es la que se quiere promover. “Nosotros creemos que se debe incentivar, fomentar y promover la cultura local. Y en eso, vemos la necesidad de que cada vez haya más espacios donde se pueda llevar adelante el despliegue artístico, que es un ícono simbólico de la ciudad y que lamentablemente en los últimos diez años han ido cerrando abruptamente cada vez más lugares”, sostuvo Tepp. 

No obstante, la dirigente de Ciudad Futura celebró que se haya incorporado en la ordenanza el instrumento de mediación como un elemento para resolver conflictos entre vecinos y dueños de locales: “Es necesario que esté el Estado para subsanar esos problemas y se puedan encontrar las soluciones que hagan falta, sin que se tenga que cerrar el espacio ni que los vecinos tengan que mudarse. Ese instrumento de mediación, que lo venimos proponiendo desde el primer proyecto, aparece para todo el funcionamiento de la normativa en general”.


Caren Tepp

Promover las ZEN


En un mismo sentido, para Lisandro Cavatorta el proyecto de ordenanza carece de “una mirada integral” de la noche rosarina. “Creo que está bien que se regule la actividad y se fijen parámetros claros, pero también creo que la nocturnidad tiene que ver con lo que se hace para fomentarla. Con el transporte público, con el control del espacio, con la seguridad de quienes disfrutan de salir. Y por eso nos preocupa que el texto del oficialismo no aborde estos temas. Se enfoca en las cuestiones que tienen que ver con las habilitaciones y lo que se puede o no se puede hacer dentro de los locales”, cuestionó.

El dirigente del Partido Justicialista también trabajó su propia propuesta, que apunta a promover las zonas de entretenimiento nocturno (ZEN). La iniciativa se apalanca de experiencias como las registradas en el barrio Nueva Córdoba, de la provincia vecina, o lo ocurrido en Playa Grande, en la ciudad de Mar del Plata. Se trata de trabajar en zonas exclusivas para la radicación de boliches bailables medianos y grandes, así como también lugares para eventos musicales o bares de gran magnitud. 

“No necesariamente tienen que ser un barrio alejado, sino zonas de cuatro o cinco cuadras, con seguridad, con iluminación, con control del espacio público, con transporte público de taxis y colectivos. En definitiva, nosotros creemos que no puede haber un boliche bailable donde salgan miles de personas, conviviendo con un vecino”, detalló. “Nuestra mirada es crear zonas de promoción de industria del entretenimiento nocturno, donde impulsemos un ecosistema que beneficie a los usuarios que van a poder sentirse más seguros, a los vecinos que van a poder descansar y también a los empresarios, que saben que si invierten ahí y se adecuan a las reglas no van a tener problemas de sanciones o clausuras”, añadió. Aún no está claro si la creación de las ZEN logrará permear la discusión en los próximos días, como para meterse en el borrador. Por el momento, las instancias de diálogo continúan y la intención de Cavatorta es aportar al debate. En ese sentido, insistió en que más allá de la ordenanza que termine saliendo, lo importante son los controles que se ejerzan: “Nos parece que tenemos que incorporar una mirada desde el Legislativo, pero después tenemos que saber cómo controlar lo que estamos legislando. Por más buena que sea la ordenanza, si después no hay capacidad de controlar, cumplirla y hacerla cumplir, no tiene ningún sentido”.


Lisandro Cavatorta

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar