Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

La transición de los números en Santa Fe: distintas radiografías que no alteran la calma

La transición entre dos gobiernos de distinto signo político en la provincia de Santa Fe transcurre en inédita calma, y no logró ser alterada ni siquiera por el siempre esquivo universo de los números, donde cada uno se las ingenia para sumar distinto. Para abonar las buenas relaciones, el gobernador electo anticipó que por primera vez en mucho tiempo no va a solicitar los servicios de la Auditoría General de la Nación para que revise cómo deja las cuentas el que se va.

Por esa decisión, saber con qué provincia se va a encontrar la gestión de Maximiliano Pullaro desde el próximo 11 de diciembre cuando arranque a las 7 su primer día de trabajo, es algo que sus funcionarios prometieron contar recién cuando estén en los despachos. Mientras tanto, se manejan con los datos que les entregan y sus proyecciones.

Con ellas llegaron a advertir que la situación económica es “delicada”, que no va a haber “excedentes”, y que la gestión Perotti llegará a fin de año con un desequilibrio fiscal del orden de los 160 mil millones a los 200 mil millones de pesos. “El plan Platita le costó ese monto a Santa Fe”, reprochan con lógica política.

No obstante, y a diferencia de varias provincias que habían puesto en duda el pago del medio aguinaldo, garantizaron que honrarán ese compromiso, aunque no sin cierto “esfuerzo”.

Para llevar tranquilidad a esos pronósticos, el actual ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, usó un dato concreto, el más cercano que se puede tener para saber cómo deja la economía el gobierno provincial que termina un mandato.

Aseguró que las autoridades que asuman no van a tener que conseguir fondos para pagar el aguinaldo a los empleados de la administración pública santafesina. Sostuvo que alcanzará con el dinero que el actual gobierno dejará en una cuenta en plazo fijo y definir cuál será el cronograma con los días de pago. Los sueldos de noviembre quedarán pagados antes de que arranque la nueva gestión.

También Agosto ajustó el número del déficit que estiman sus sucesores: llegará a los 70 mil millones, calculó con argumentos propios y dijo que será así fundamentalmente por el impacto del aguinaldo. “Hemos tratado de hacer los esfuerzos para contener el déficit estimado a fin de año y que sea financiable, y vamos a llegar a un resultado consolidado casi de equilibrio”, anticipó.

El ministro de Economía de Santa Fe también valoró las bondades de la transición en el aspecto económico. “No sólo es un activo político, sino que también contribuye a la institucionalidad fiscal. Para quienes tienen intereses económicos, o los que invierten en la provincia, no es lo mismo una buena o una mala transición”.


La foto y la película


Desde los equipos económicos del futuro gobierno se viene diciendo que más que la foto del primer lunes después de la asunción les preocupa la película completa, y están convencidos de que si no toman medidas de austeridad podrían tener dificultades para pagar los salarios en dos o tres meses. Y advierten que no sólo de pagar sueldos vive esta provincia.

Reconocen como reales los problemas que afectaron a Santa Fe en el último año, especialmente la menor recaudación por la sequía, y se sorprendieron cuando el propio gobernador Omar Perotti, que venía siendo criticado por tener demasiado dinero en plazos fijos, en su último mensaje a la asamblea legislativa en mayo de este año reveló que se registraba un déficit en el primer trimestre. Desde ahí para acá todo siguió desmejorando y los recursos públicos fueron por primera vez en 2023 superados por la inflación. Hasta en 2020 dio empatada esa carrera desigual.

En eso se basan las actuales autoridades cuando dicen ahora que ese dato del déficit con el que se despedirá este gobierno no es novedoso, porque ya lo había informado el propio gobernador, y además le bajan el perfil al decir que es coyuntural y superable por la estructura y potencialidad de la provincia. Perotti había señalado en su discurso a los legisladores que el 2023 era un año difícil con un impacto profundo por la sequía y el contexto nacional con inflación y escasez de dólares.



Los números de Agosto


El ministro Agosto se esmeró en no calentar deliberadamente el debate político. Cuando le preguntaron por las preocupaciones del futuro gobernador acerca del estado de las finanzas dijo que “tienen mucho sentido”, no las desacreditó, y las enmarcó en la nueva realidad a futuro del país. “Estamos, como hacía mucho tiempo no estábamos, en un contexto económico de gran incertidumbre, porque se está discutiendo un nuevo régimen de organización para la economía argentina”.

Aclaró que “no se discute modificar una medida, o una política puntual. Empieza a estar en juego la discusión de la política fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos. Si bien la provincia de Santa Fe tiene potencial, también está expuesta a los vaivenes de las políticas macroeconómicas nacionales. Se abre una nueva etapa”, dijo.

También se encargó de poner en un marco varios datos de la situación financiera y presupuestaria de la provincia:

1-Saldos y plazos fijos: precisó que a cuatro días hábiles de la finalización de la gestión existen saldos en cuentas por un total de 203.686 millones de pesos, y fondos en plazo fijo por 67.500 millones (es el monto que se usará para pagar el aguinaldo). En total, las disponibilidades suman 271.186 millones.

2-Deuda flotante: también dio precisiones sobre la deuda flotante: 233.597 millones de pesos, un 63% corresponde a sueldos y jubilaciones, que según explicó desaparecerá en unos días porque están en caja los recursos para esos pagos.

3-El activo financiero: destacó que a diferencia de otras provincias, Santa Fe tiene una cartera de títulos públicos con un valor de mercado de 253.289 millones de pesos. Resaltó que Santa Fe no ha vendido un solo título, por lo que mantiene intacta la capacidad de esta cartera.

4-Lo disponible: precisó que las disponibilidades equivalen a 1,9 veces la masa salarial mensual y a 1,2 veces la deuda flotante. Esto significa dijo que “en el hipotético caso que se quisiera cancelar toda la deuda flotante, se podría hacer y aún quedarían recursos excedentes”.

5-La menos endeudada: la deuda pública al 31 de octubre asciende a 202.000 millones de pesos, y registró una caída del 14% comparada con la de diciembre de 2019. “La provincia ha cancelado más deuda de la que tomó, es una de las dos provincias que no ha reestructurado ni refinanciaron su deuda en moneda extranjera, y es una de las menos endeudadas del país. Ese stock de deuda representa solo el 10% de sus recursos totales, cuando en otras provincias ese porcentaje sube: Entre Ríos 22%, Mendoza 41%, Caba 41%, Buenos Aires 52% y Córdoba 53%”.

6-El déficit: estimó en 70 mil millones de pesos el déficit de este año, pero aseguró que se financia con los ahorros que se generaron en ejercicios anteriores. Eso lo llevó a afirmar que el resultado fiscal de los cuatro años de la gestión Perotti es “positivo” y sólo comparable con el gobierno de Jorge Obeid entre 2003 y 2007. 

7-Deuda negativa: para el ministro Agosto, la provincia de Santa Fe registra una posición en la que el total de disponibilidad y títulos públicos exceden los compromisos de corto, medio y largo plazo, lo que la llevan -aseguró- a ser la única provincia con deuda neta negativa.

8-Caja de Jubilaciones: por la sequía y por los incumplimientos de la Anses (que debe cubrir una parte del déficit de la Caja de Jubilaciones de Santa Fe), calculó que en los once meses del 2023 “estamos en torno a menos 130 mil millones de pesos de recaudación”. Reveló un dato que no se sabía: que en setiembre la provincia de Santa Fe hizo un reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, después de presentaciones formales sin resultados ante la Ansés y el Poder Ejecutivo Nacional, para reclamar los recursos que se tenían que girar a la Caja y no fueron percibidos. En lo que va del año Santa Fe dejó de percibir 93 mil millones de pesos por ese concepto.

9-Municipios y comunas: la deuda de 15 mil millones de pesos que se hizo pública esta semana según el ministro “no es técnicamente una deuda hasta que venza el plazo de pago. Va a estar siempre a fin de mes porque es la coparticipación que se tiene que pagar los primeros días del mes siguiente. Cuando vean ese registro la semana que viene -explicó-, ya no existirá más, porque están los fondos para pagar como se hace habitualmente todos los meses”. También informó que hay 238 municipios y comunas que vendieron total o parcialmente los bonos con los que cobraron la deuda histórica del gobierno nacional con Santa Fe por coparticipación.

10-La compensación de Massa: el anuncio de compensación a las provincias anunciado por el ministro Sergio Massa equivale a 18 mil millones de pesos para la provincia de Santa Fe y se espera que puedan ingresar la semana próxima.

11-El pago de obras: Agosto explicó que durante el proceso electoral se realizaron algunos reacomodamientos de gastos, y admitió que hubo algunas demoras en el pago de certificados de obra que con el transcurso de los meses “se fue acortando”. “En términos generales estamos abonando certificados de setiembre. Hemos recuperado bastante el atraso que tuvimos a mediados de año”, aseguró.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar