Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Las intrigas políticas detrás de la rápida sanción del presupuesto por consenso

Las intrigas políticas detrás de la rápida sanción del presupuesto por consenso



Redacción Suma Política


Los mismos protagonistas del “gol en contra” demostraron que pueden empatar el partido. Esa es la lectura de la aprobación del presupuesto provincial —que además llegó con beneficios para Rosario—. Aquellos legisladores que hace una semana trabajaron en silencio para darle una señal al gobierno de que no los puede ignorar (cuando aprobaron dos leyes que afectan al ministro de Seguridad), ahora le recordaron que también saben trabajar con mucha eficiencia en favor del oficialismo.

El mensaje que dejaron es claro: “Podemos ser los generales que conduzcan a la derrota o los mariscales de la victoria. Si nos llevamos bien, las cosas van a salir”. El problema que reconocen que tienen es no saber si el gobernador Omar Perotti hará esa lectura y, en ese caso, si está dispuesto a entrar en negociaciones.

Para los legisladores, no le queda otra. “No se puede gobernar por decreto”, explican a la hora de justificar algunos cambios que introdujeron en el presupuesto después de largas reuniones con el ministro de Economía, Walter Agosto, a quien describen como razonable. También elogian a Marcos Corach, que revelan “fue quien bajó el martillo” para los acuerdos entre cámaras que permitieron que la ley de leyes haya sido aprobada en una extensión de la última sesión ordinaria.

Lo que nadie contó es si esos cambios introducidos conformaron al gobernador, que tenía una pretensión de máxima: que todo saliera tal cual lo había mandado. Esa parece ser la instrucción que recibieron los senadores más cercanos a Omar Perotti, encabezados por Alcides Calvo y Marcelo Lewandowski, que junto a otros cuatro senadores peronistas votaron un dictamen en minoría. Por eso están que trinan contra la vicegobernadora Alejandra Rodenas que celebró la aprobación del presupuesto por unanimidad. “No fue 19 a 0, protestan, sino 13 a 6”, aunque ellos no votaron en contra, sino a favor del proyecto que mandó el Ejecutivo. (En Diputados se abstuvo Amalia Granata y sólo rechazaron los bloques de izquierda; el resto fue a favor).

Más negociadores, los senadores del NES, comandados por Armando Traferri, se sorprenden: “No entiendo cómo piensan sacar las leyes. Les pasó a los gobiernos socialistas y les va a pasar a los que vengan y no tengan mayoría en las cámaras. Tienen que convencer a la oposición. No hay otra manera”.



Lo curioso de la votación del presupuesto en Senadores es que por acordar con Diputados, y asegurarse que haya ley antes de que termine el período, se relajaron a la hora de consensuar con sus pares peronistas, que ahora reprochan que “el gobernador tiene el presupuesto con las modificaciones que quería la oposición, y los seis senadores terminaron votando otra vez junto con el Frente Progresista”.

Es en ese punto donde el problema político de relación entre Legislatura y Ejecutivo se traba. “Si no entienden que podemos acordar, aún con cambios y disidencias, no va a quedar otra que dejar de trabajar para un consenso que al final no es valorado”, advierten.

Las negociaciones que llevaron a la aprobación del presupuesto quedaron afectadas por la sesión de la semana pasada, tras la sanción simultánea y sobre tablas de dos leyes que fueron denominadas “anti Sain” y consideradas por el gobierno como “un golpe institucional contra Perotti”.

“Nos llevaron de las narices”, admiten los propios legisladores del oficialismo que fueron sorprendidos por la jugada. Incluso cuentan por lo bajo que en los diálogos posteriores a esa votación en la que se abstuvieron, les reconocieron que el plan les fue ocultado deliberadamente para que no pudieran desbaratarlo.

“En las reuniones de Labor Parlamentaria —se quejan— te leen hasta los detalles más mínimos de cada proyecto. Pero esta vez hablaron en código y leyeron números para que no supiéramos de qué estábamos hablando”, cuentan dolidos.

Para el bloque de Traferri el panorama es muy distinto: “Cumplimos con aprobar 57 de los 58 artículos del presupuesto. Y el que no cumplimos lo vamos a derogar por decreto. Hicimos eso porque dejarlo en el presupuesto era un antecedente muy feo y no lo iban a votar los siete senadores del Frente Progresista”. Se refiere a la derogación del plan Abre, que el gobierno había incluido en el presupuesto y legalmente aducen debe ser considerado aparte.

A las advertencias que les hacen sus pares senadores de que se corre el peligro de que en el minuto final los diputados de la oposición decidan no derogar el Plan Abre, quienes manejaron la negociación tranquilizan: “Para el año que viene el plan Abre no tiene fondos en el presupuesto, y el Plan Incluir que lo va a reemplazar tiene 4.500 millones”.



Lo que ganó Rosario


En el medio de las discusiones políticas, y en la necesidad de encontrar salidas intermedias a las posturas que podían haber trabado la aprobación del presupuesto, Rosario se llevó algunos fondos que no tenía en los planes.

Fue después de una discusión de fuerte tono el mismo jueves, que retrasó el inicio de la sesión. Fue cuando se advirtió que el presupuesto incluía un cálculo de gastos por debajo de los ingresos previstos. Fue entonces que elaboraron una hipótesis de crecimiento de los recursos federales del orden de los 80 mil millones como recursos no contemplados y que la provincia iba a recibir y disponer libremente durante el año.

Ante eso, el gobierno retrucó que faltaba incluir la pauta salarial del año, por lo que se buscó una solución intermedia que quedó redactada en el artículo 33 de la ley, donde se dispone de qué manera se distribuirán esos recursos. Terciaron el diputado Julián Galdeano y el intendente Pablo Javkin, y se incluyeron varios ítem en favor de Rosario para usar ese “excedente” de ingresos que provendrán de la Nación. Se utilizarán (además de atender la pauta salarial de la provincia) para el sistema del transporte urbano, en el convenio para sostener la salud pública de la ciudad y en el sistema de recolección integral de basura. Además, se contempló algún reparto para municipios y comunas que podrían tener adelantos quincenales de coparticipación.

En tren de rescatar olvidos, también se incluyó una cláusula para que en el caso de que la Nación -previo acuerdo con la Corte nacional- defina pagar la deuda por coparticipación histórica, se destinen esos fondos a obras de infraestructura.



Notas relacionadas



Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar