La lista de candidatos a diputado provincial que encabeza Omar Perotti tiene 50 nombres, pero los que importan son los primeros 20 ó 25, porque son quienes tienen expectativa cierta de ingresar a la Cámara si gana la lista del gobernador.
En los cálculos más optimistas, si el peronismo se impone en esa categoría electoral, serán diputados por cuatro años 28 de los postulantes que acompañen a Perotti en la lista general. Ese es el número de bancas que le corresponden a la nómina más votada.
Pero esa integración será diferente de la que se presentó ahora en el Tribunal Electoral, ya que deberá incluir a los nominados por las otras listas que competirán en la interna de “Juntos”, que son las que presentaron los otros tres candidatos a gobernador y otras dos que se presentaron sueltas.
En el oficialismo provincial creen que van a poder ingresar 24 diputados de la lista que resulte después de la interna, aunque no todos están convencidos de ese número, que sube o baja según el valor que le asignen al resto de los competidores internos.
Los que sí y los que no
Al armar su lista, el gobernador le dio prioridad a casi toda la primera línea de su gabinete, aunque dejó afuera a cuatro ministros y a algunos funcionarios de alta responsabilidad que imaginaban ser incluidos.
Tampoco tuvo demasiado en cuenta el criterio de representación territorial que suele guiar estos armados, donde importa elegir referentes reconocidos de la mayoría de los departamentos. Tal vez la idea sea descansar en que el gran elector es el gobernador, una suerte de representante global de la lista.
Entre los puntos débiles en ese aspecto le advirtieron que no hay figuras de peso de al menos tres departamentos: General López. Constitución y San Lorenzo.
En los principales lugares aparecen los ministros del gabinete, excepto dos casos que quedaron más relegados: los de la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro, que figura en el puesto 20, y el flamante de Educación, Víctor Debloc, inscripto en el lugar 25.
Los que no están son cuatro, y cada uno tiene una explicación. Silvina Frana, la ministra de Infraestructura, no está en la lista pero tal vez porque estaba y fue reemplazada al integrar la fórmula con Lewandowski.
El titular de Seguridad, Claudio Brilloni, de reciente asunción al frente del ministerio en el que ya venía trabajando, tal vez porque no quiso o por las lecturas que podían hacerse al subir a la lista a quien viene gestionando un asunto tan crítico para la gestión.
Tampoco figura el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, pero porque va a disputar la elección de senador provincial por el departamento San Jerónimo.
Distinto es el caso del titular de Cultura, Jorge Llonch, cuya exclusión en la lista puede ser una decisión que lo arrastre después que su esposa, la vicegobernadora Alejandra Rodenas, fuera invitada por el gobernador a armar lista propia, algo que no hizo, y terminó liderando una nómina que acompañará al candidato a gobernador Marcos Cleri.
Entre los nombres que en las cercanías del gobierno imaginaban que iban a estar pero no quedaron figuran el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, Oscar “Tormenta” Ceschi; y el presidente del directorio de la Empresa Provincial de la Energía, Mauricio Caussi. De ese rango sí figura en el puesto 17 el titular de Aguas Santafesinas, Hugo Morzán.
También extrañó la no inclusión del secretario de Turismo de la provincia, Alejandro Grandinetti, que incluso ofició de presentador en los actos de Hacemos Santa Fe. Era un posible candidato a intendente de Rosario, pero nunca fue bendecido para que se lanzara antes del armado que hicieron Roberto Sukerman y Juan Monteverde para disputar una interna. Ese desaire tuvo una explicación el lunes, al cierre de listas, cuando Grandinetti fue nominado como candidato a senador con el guiño del gobierno provincial para competir por el departamento Rosario contra Cavatorta.

Los elegidos
Detrás de Perotti, en el segundo lugar de la lista, fue anotada la ministra de Salud Sonia Martorano, a quien se mencionaba para integrar la fórmula oficial junto a Roberto Mirabella si no había acuerdo. También aparecía como candidata a senadora por el departamento Rosario, donde tiene buenas mediciones de imagen
El tercer lugar quedó para el único nombre de la lista elegido por Lewandowski: Miguel Rabbia, que iba a postularse a la reelección como senador provincial y tuvo que ceder ese espacio para un referente de Sergio Massa, el concejal Lisandro Cavatorta.
El cuarto lugar fue para la ministra de Gobierno, Celia Arena, una de las más cercanas a Perotti en el gabinete, que además era su opción para integrar una fórmula mixta de consenso con Marcelo Lewandowski, plan que fue alterado tras las negociaciones del fin de semana.
El quinto lugar quedó para el ministro de Economía de la provincia, Walter Agosto; el sexto para la directora de la delegación de Gobierno en Rosario, Marianela Blangini, que interrumpe los nombres de los ministros.
El séptimo fue para otro cercano al gobernador, el ministro de Gestión Pública Marcos Corach, que probablemente cumpla el rol de ser unas de las voces que se destaquen a la hora de tener que defender la gestión en los debates de la Cámara.
Octava quedó la ministra de Medio Ambiente Erika Gonnet, y noveno el titular de Producción, Daniel Costamagna.
Sorprendió el décimo lugar para Cesira Arcando, una dirigente que provocó críticas dentro del oficialismo. Se trata de una referente del partido FE, una fuerza política que se acercó al gobierno de Perotti después de integrar Juntos por el Cambio.
Más previsible es el puesto once para el ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri. Lo sigue en el lugar 12 la secretaria de Ciencia y Tecnología, Marina Baima, y en el 13 el único sindicalista de la lista, el secretario general del sindicato de Mecánicos (Smata) de Rosario, Marcelo Barros.
El puesto 14 es el otro lugar cedido al acuerdo. Lo ocupa un nombre pedido por Sergio Massa para Eliana Soledad Gramigna, dirigente del Frente Renovador oriunda de Armstrong, actualmente directora de Trenes Argentinos.
En el puesto 15 aparece el secretario de Políticas de Inclusión y Desarrollo, Fernando Marziotta, en el 16 la subsecretaria de Transporte de la provincia, Juliana Armendáriz y en el 17 el titular de Aguas Santafesinas, Hugo Morzán.
En el 18 Miriam Villafañe, de Rafaela; en el 19 el concejal de Santa Fe Juan José Saleme y en el puesto 20 la ministra de Género, María Florencia Marinaro.
En los puestos más riesgosos de ingreso están el secretario de Desarrollo Territorial Fabricio Medina (21), la directoria de Capacitación del ministerio de Trabajo, Valeria March (22), Juan Beregui (23), Jesica Montoya (24), de Venado Tuerto; Víctor Debloc (actual ministro de Educación) (25), Giovana Gómez (26), de Las Parejas; Fabián Speca (27), de Cañada de Gómez, y Vanina Bonavero (28).

