Enmarcada en un contexto nacional también favorable, la remontada del voto a favor de Sergio Massa tiene en Rosario uno de sus picos más altos. El apoyo pasó del 24,5 % al 34,5 % entre las primarias y la general, un promedio de los más altos en la provincia de Santa Fe, donde Unión por la Patria perdió por apenas dos puntos.
En la provincia había cosechado 394 mil votos en las PASO y llegó a casi 600 mil el último domingo, convirtiéndose en el segundo distrito donde se dio la mayor remontada después de Buenos Aires. Córdoba también podría anotarse en la misma línea, con 13 puntos.
Pero en Santa Fe el contraste es claro porque en septiembre el PJ venía de perder 70 a 30 para gobernador, en una de las peores elecciones de su historia, y el propio mandatario provincial no pudo imponerse después de cuatro años de gestión en la categoría de diputado provincial. Salió segundo.
Sumando desgracias para el oficialismo, en la última elección Sergio Massa quedó tercero en la ciudad de Rafaela —la tierra santa de Omar Perotti—, que ya venía dando señales: en las elecciones provinciales se había perdido la intendencia después de muchos años.
Dos visitas de Massa a Rosario y la región, otras a distintos lugares de la provincia, el anuncio de refuerzos de gendarmes que concretó en una semana, y la recorrida de los candidatos a diputado nacional por todo el territorio, mostraron a un peronismo activo en la campaña.
Germán Martínez, Florencia Carignano, Diego Giuliano y María de los Ángeles Sacnun se pusieron la campaña al hombro, aunque esta última no pudo lograr una banca.
Giuliano, trending topic
El caso de Giuliano es especial porque sobre el filo de las elecciones tuvo que protagonizar una de las medidas más arriesgadas de la campaña. De esas que impactan de lleno en buena parte de la población: el anuncio del registro para renunciar a los subsidios del transporte.
No la tuvo fácil el rosarino. Al principio, la medida —apenas una resolución ministerial que intentaba visibilizar lo que podría pasar con el costo de los boletos de colectivos y trenes en el país si ganaba Milei— resultó polémica y hasta confusa.
En el propio gobierno la alentaron, pero coincidieron que debía ser comprendida por la población. De ahí la segunda medida polémica: visibilizar el anuncio con un cuadro que ponía claramente cuál iba a ser el precio de la tarifa del transporte sin el aporte del Estado. Y se utilizó la cartelería que estaba dentro de los propios servicios. Quien se subía a un colectivo, un subte o un tren era acompañado por el informe que le dejaba claro que cuando fuera a votar iba a tener que elegir, también, cómo quería seguir viajando.
Giuliano la ligó de todos lados: primero de los propios, que entendían la idea pero advertían que si no era comprendida por los ciudadanos podía ser contraproducente. Después de los opositores, que hasta lo denunciaron ante la Cámara Nacional Electoral. También de ex compañeros de la política de Rosario y la provincia con frases del tipo “qué te han hecho Dieguito”.
A esa hora y por la circulación en las redes, la información estaba esclarecida y demasiada gente había tomado conciencia de las decisiones que estaban en juego. Los valores del boleto sin subsidios eran preocupantes. No se trataba de saber cuántos iban a renunciar a los subsidios, sino de que se tomara conciencia.
La mejor valoración del efecto la tuvo el propio ministro de Transporte y ahora electo diputado nacional. La noche del escrutinio se quedó en Rosario para poner algo de distancia con días demasiado agitados.
Cerca de la medianoche, cuando los resultados volvían a marcar con el tono de la sorpresa a los medios que difundían los primeros porcentajes, Giuliano decidió viajar al búnker que Unión por la Patria había montado en Buenos Aires. Llegó cerca de las dos de la mañana y para su sorpresa lo recibió el mismísimo Sergio Massa con un mensaje inequívoco: se paró y lo aplaudió mientras lo veía entrar y le dijo: “Tres puntos de la elección son tuyos”. Ya no había periodistas.
Autor
-
Periodista. Licenciado en Comunicación Social de la UNR. Ex jefe de Redacción de La Capital. Twitter: @DanielAbba_
Ver todas las entradas