La elección constituyente de abril ya tiene todas sus cartas sobre la mesa. Los santafesinos deberán optar entre 12 listas provinciales y también tendrán que elegir un representante por departamento. En ese abanico de ofertas no aparece un sector que fue trascendental para la aprobación de la Ley de Necesidad de Reforma: el del ex gobernador Omar Perotti.
Los dirigentes más cercanos al ex mandatario en general acompañaron personalmente la decisión de no integrar ninguna lista, a excepción de los que hicieron uso de una suerte de “libertad de acción” que habría sido otorgada por el rafaelino. Cada vez más lejos del Partido Justicialista, el “perottismo” seguirá desde afuera la contienda electoral y el proceso de reforma constitucional en la provincia de Santa Fe.
Puntapié de un proceso histórico
Aunque el oficialismo parlamentario contó con el apoyo del Frente Amplio por la Soberanía y de los legisladores díscolos del granatismo –echados del bloque– la Ley de Necesidad de Reforma Constitucional no se habría aprobado sin el asentimiento que concedieron los diputados Omar Perotti, Celia Arena, Marcos Corach y Sonia Martorano. Walter Agosto, también integrante del espacio, votó en contra del proyecto.

La decisión, ponderada por el oficialismo agrupado en Unidos para Cambiar Santa Fe, implicó amenazas de expulsión del Partido Justicialista, que había enviado un mandato a sus legisladores para que se posicionaran en contra de la iniciativa. De hecho, en las reuniones previas que se realizaron en la sede partidaria, el sector perottista pidió reiteradamente “libertad de acción” para la votación, algo negado rotundamente por la mayoría de integrantes de la Mesa de Acción Política del PJ.
“Nuestro partido es una herramienta, pero el peronismo es un movimiento. Durante años el PJ no hizo ningún comunicado para expresarse en debates importantes”, habían expresado figuras cercanas al gobernador antes del desenlace. La diputada Celia Arena dijo, antes de votar: “Contrariamente a algunos posicionamientos, yo celebro el disenso porque es algo constitutivo de nuestro partido. Nuestro bloque, Hacemos, vota de una manera distinta no por intereses o arreglos, sino porque nosotros votamos por convicción”.

El día después de la crisis
Sin Omar Perotti, que sacó casi 500 mil votos en su última participación electoral, el peronismo santafesino va a la constituyente con tres listas, una bajo el sello del Partido Justicialista y las otras dos por fuera de la infraestructura partidaria. El militante de Ciudad Futura y ex candidato a intendente de Rosario, Juan Monteverde, encabeza la nómina del PJ. Mientras tanto, el senador nacional Marcelo Lewandowski se anotó en una alianza con el Movimiento de Integración y Desarrollo y el partido Igualdad y Participación. Además, para mayor dispersión, Roberto Sukerman lidera una lista por el Partido País.
Ni el ex gobernador ni sus legisladores más cercanos aparecen en las listas presentadas ante el Tribunal Electoral Provincial. De hecho, no se trataría ello de una novedad en tanto ya lo había anticipado el propio Perotti la noche de la sesión maratónica que aprobó la necesidad de la Reforma. “No voy a ser candidato”, insistió el ex titular de la Casa Gris ante las consultas de un escaso puñado de cronistas parlamentarios la madrugada del viernes 6 de diciembre.
Sin perjuicio de la decisión que tomó el bloque perottista parlamentario, algunos dirigentes cercanos al ex gobernador sí participan de la contienda electoral, tras hacer uso de una suerte de “libertad de acción” otorgada por el líder del espacio. El senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, es candidato a convencional distrital, en tanto que el ex intendente de Rafaela integra la lista de Lewandowski, y lo acompañan otros pares como el de Reconquista, Enrique Vallejos, y el de Funes, “Roly” Santacroce.
En diálogo con Suma Política, desde el espacio que lidera Perotti advirtieron que con la elección de abril se adelantó “un nuevo escenario de tercios”, conformado por Unidos para Cambiar Santa Fe, el peronismo y La Libertad Avanza, y adelantaron que ello podría significar una novedosa dispersión de votos en la que “difícilmente el gobernador Maximiliano Pullaro vuelva a obtener más de un millón de votos”. En ese marco, trascendió que no habría una comunicación expresa de apoyo del espacio del rafaelino a alguna de las listas que representan al peronismo provincial.
En ese orden, sin competir oficialmente, el perottismo podría encontrarse ante una victoria mirando el partido desde afuera. Es que si las listas que representan al peronismo santafesino no alcanzan los porcentajes esperados, indefectiblemente podrían posicionarse favorablemente en el escenario electoral justicialista rumbo a 2027, aunque con algunas consideraciones. “Si participamos en algún momento, seguramente será por afuera del PJ”, manifestó otra fuente cercana al ex gobernador.
Sin impugnaciones
Como bloque, el de Hacemos encuentra su última gran victoria en la aprobación del pliego de Rubén Weder como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia. Fue el único que no recibió impugnaciones, a diferencia de las que sí pesaron sobre Jorge Baclini y Margarita Zabalza.
“En un nuevo paso hacia el fortalecimiento del servicio de justicia en la provincia, nuestro espacio político celebra la aprobación del pliego de Rubén Weder como ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Esta decisión representa un avance significativo para una institución clave como lo es el Poder Judicial”, definió el espacio en un comunicado emitido hace algunos días.
El escrito agrega que “este nombramiento es un verdadero salto de calidad para la Justicia santafesina. En el convencimiento que sus aportes contribuirán a la mejora del servicio para toda la sociedad. No estamos aquí para la política del espectáculo, sino para cumplir con el compromiso asumido con los santafesinos: trabajar con responsabilidad y seriedad para construir un futuro mejor. Desde nuestro espacio reafirmamos el valor del diálogo y el consenso como herramientas fundamentales para lograr cambios concretos en la vida de la gente, apostando siempre a una política con mayúsculas, basada en el respeto y la búsqueda de soluciones reales”.

Autor
