Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Seguridad, educación y obra pública: los focos fuertes del mensaje de Pullaro ante la Asamblea Legislativa

El gobernador Maximiliano Pullaro abrió este miércoles el primer período de sesiones de la Legislatura de su gestión. El discurso duró cerca de una hora y prácticamente no hubo anuncios. Fue un repaso de los primeros meses que incluyó críticas al gobierno de Omar Perotti por el déficit recibido y una confirmación de los lineamientos en materia de seguridad que van por el endurecimiento de las políticas penitenciarias. Sobre el final también esbozó algún cuestionamiento al gobierno nacional por la quita de recursos para la obra pública y el fortalecimiento del sector productivo: “Ante un modelo que estigmatiza la inversión en infraestructura, desde el gobierno santafesino sostenemos que el Estado moderno puede y debe hacer obra pública”.

Pullaro llegó a la explanada de la Legislatura más temprano de lo que lo esperaban. “Quería pedirles disculpas si llegué antes y tuvieron que apurar, pero ya saben, me dicen 11.30 y a mí me gusta llegar 11.10, porque siempre nos gusta llegar más temprano”, dijo en el saludo ante la Asamblea Legislativa. Pero el tiempo extra le permitió interactuar con las personas que se acercaron al lugar a recibirlo y se encargó de saludar uno por uno a los que estaban frente a las vallas, que se parecían más a vecinos de la ciudad que a una militancia organizada. 

De entrada se lo vio suelto y cercano. El trayecto a la Legislatura lo hizo junto al senador provincial Felipe Michlig, a quien definió como su “jefe político”. E incluso se dio un tiempo para responder algunas preguntas de la prensa previo a su ingreso, donde aseguró estar “contento” por lo realizado en estos cinco meses de gobierno y anticipó que, en líneas generales, no iba a haber anuncios. “No somos de tener mucha incógnita en las cosas. Va a ser un discurso modesto e intentamos que a nosotros nos vean mucho más por el trabajo. No nos destacamos por hablar mucho, sí por explicar”, adelantó. 

El discurso duró unos 50 minutos y fue elaborado por el propio Pullaro, en compañía de Juan Cruz Cándido y Julián Galdeano. Fue una exposición breve si se lo compara con las tres horas que utilizó el exgobernador Perotti un año atrás. El buen humor manifestado en la previa se ratificó en los saludos protocolares. Se refirió a la vicegobernadora Gisela Scaglia como “su amiga”; habló de la “entrañable” presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García; y le dio un grito de aliento “Vamos, Pablo”, al intendente Javkin. El formalismo retornó cuando tuvo que dirigirse al presidente de la Corte Suprema de Justicia provincial y saludar al “doctor” Rafael Gutiérrez.

El inicio del discurso estuvo enfocado en plantear el estado de situación en que se encuentra la provincia. En ese pasaje, también, se escucharon algunas críticas a la gestión anterior, ante la mirada atenta de Perotti que fue enfocado varias veces durante la transmisión oficial. Una situación similar a la que se vivió algunos años atrás, cuando el entonces gobernador peronista esbozó una serie de cuestionamientos al gobierno de Miguel Lifschitz por su política en materia de seguridad. En la memoria de algunos dirigentes del Partido Socialista quedó guardada aquella escena, que volvió a salir a flote durante la campaña del año pasado. Las idas y vueltas de la política. 

En concreto, Pullaro resaltó que su gestión asumió con un sistema productivo “dañado” y un Estado provincial en déficit. Según los números del ejercicio económico 2023, la provincia terminó con un déficit que supera los 130 mil millones de pesos y una planta de personal con más de 10 mil cargos adicionales en relación a 2019. Para el gobierno, en esas dos variables radican los problemas que enfrentan a la hora de discutir las paritarias con los trabajadores del sector público. 

“Debe reconocerse que las finanzas provinciales sufrieron en 2023 los efectos de una recesión con una sequía inédita, pero también del incremento de la planta del sector público provincial que explica el 71% del déficit del año 2023”, analizó Pullaro. Y agregó: “Una planta de personal incrementada termina consumiendo recursos que dejan de estar disponibles para atender otras necesidades y también para mejorar los salarios de los trabajadores del Estado, que deben distribuirse entre más agentes”. 

En ese marco, el gobernador destacó que las acciones implementadas en los primeros meses de gobierno permitieron una reducción del 40% de los gastos de funcionamiento, durante el primer trimestre del año. Pero también advirtió que esa mejora tambalea al mismo ritmo que la macroeconomía: “La situación por la que atravesamos nos obliga a ser muy cautos. El agravamiento de la coyuntura macroeconómica que incide sobre los recursos y las tensiones múltiples que presionan sobre el gasto hará muy complejo continuar compensando el déficit del año anterior”.



Seguridad y educación


Luego, Pullaro dedicó un buen tramo de su discurso a repasar las acciones que se pusieron en marcha en materia de seguridad. El tópico es uno de los que más preocupa en el gobierno, sobre todo luego de la semana trágica que atravesó Rosario los primeros días de marzo, con la muerte “al voleo” de cuatro trabajadores en apenas cinco días. La situación puso a la ciudad en la plana de los principales medios del país y el gobierno nacional activó un comité de crisis, de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Por eso, en el discurso no faltó el agradecimiento a los espacios políticos que acompañaron el momento, ni tampoco la solidaridad para con los familiares de las víctimas. 

En ese marco, el gobernador consideró que seguridad es una materia donde “abundan los diagnósticos y escasean las acciones planificadas”. Por eso se mantuvo firme en su plan de endurecer la política penitenciaria en la provincia: “Los que tras las rejas pretenden ser dueños de las calles están dando la pelea por recuperar ventajas y privilegios que el Estado en su conjunto no puede ni quiere concederles. Por eso reaccionan y apelan al terror para que una sociedad atemorizada se rinda e inste a los gobernantes a dar marcha atrás. Que les quede bien claro a todos: no hay pacto posible con los delincuentes. La provincia de Santa Fe no va a dar ni un paso atrás”.

También anunció una serie de inversiones en móviles policiales para fortalecer el patrullaje en las calles y adelantó que la proyección del gobierno es sumar 2.459 celdas para 3.632 reclusos, con una inversión estimada en 227 millones de dólares. “En Rosario pasamos de 20 móviles a disposición del 911, a un promedio de 140. Y en la ciudad de Santa Fe, de 9 a 70. Esto sumado a un promedio de 100 móviles de las fuerzas federales y más de 90 binomios en las calles”, repasó. 

Otro de los tramos fuertes del discurso estuvo enfocado al tema educativo. El gobierno se encuentra en medio de una disputa con los gremios docentes por dos temas: por un lado, la discusión paritaria que se viene debatiendo prácticamente todos los meses; y por otro, la intención de reducir el ausentismo docente premiando a los que no falten. Esa política, que el gobierno denominó “Asistencia Perfecta”, encuentra resistencia en los gremios que la miran con los mismos ojos que al presentismo instalado en la provincia en los años 90. 

El gobernador insistió en su postura y sacó a relucir algunos números: dijo que el ausentismo laboral es del 32,7% y que el gobierno destina un tercio de los recursos para el pago de reemplazos. Pero también aseguró que la intensificación de los controles ya muestra sus resultados. Según el gobierno, la cantidad de declaraciones juradas requeridas para el cuidado de hermanos bajó de 44.014 en 2023 a solo 98 este año; de 11.485 a 0, respecto al cuidado de suegros; y de 6.692 a 4, para el cuidado de tíos. 

“Es una decisión tomada la de reducir el ausentismo con controles e incentivos: aumentamos la cantidad de auditorías tanto médicas como administrativas, y de juntas médicas y se estableció un sistema de detección de licencias recurrentes y de profesionales que expiden mayor cantidad de certificados. Y sumamos un reconocimiento para los docentes que no registran ausencias que se financiará con los recursos provenientes del control de ausentismo”, detalló. 


Producción y obra pública


Otro de los temas que desvela al gobierno provincial es el fortalecimiento del sector productivo. De hecho, es casi uno de los pocos tópicos que hace al gobernador posicionarse explícitamente en la vereda contraria del gobierno nacional. Lo demostró la semana pasada en la Bolsa de Comercio de Rosario, durante la venta del primer lote de soja de la campaña. Allí Pullaro insistió con que de Santa Fe salen muchos más recursos que los que entran y pidió al gobierno nacional más atención sobre lo que pasa en el interior productivo. En esta oportunidad, el mandatario recordó que Santa Fe fue “la primera provincia que se hizo oír” ante los intentos de subir las retenciones a principio de año. 

“Le señalamos al gobierno nacional el error de querer incrementar la recaudación imponiendo más tributos al campo y la industria, o desregulando totalmente mercados como el del biocombustible”, expresó y agregó: “Entendíamos y pudimos demostrar con datos que el fiscalismo aplicado sin mirar la realidad del interior termina ahogando las posibilidades de generar riqueza. En esta defensa de nuestras capacidades, estuvimos junto a entidades de los sectores de la producción, gobiernos locales y la enorme mayoría de los legisladores nacionales de nuestra provincia”. 

En esa misma línea, el gobernador comentó que una de las estrategias de la provincia apunta a fomentar, con programas de acompañamiento y generación de infraestructura, los distintos perfiles productivos de Santa Fe. Y remarcó que la obra pública “será uno de los pilares políticos” a lo largo de su gestión. “Ante un modelo que estigmatiza la inversión en infraestructura, desde el gobierno santafesino sostenemos que el Estado moderno puede y debe hacer obra pública, porque ella mejora la calidad de vida de los ciudadanos y genera empleo”, manifestó. 

Por último, recordó que el gobierno reactivó la Mesa de Seguimiento de la Obra Pública con una “mirada productivista” para dotar de infraestructura a los sectores que la demandan. “En un contexto de paralización y ralentización del 75% de las obras públicas y de una inflación que en el primer mes de gestión fue del 32% mensual, la cual desarticula cualquier proyección, empezamos a reordenar las distintas áreas de gobierno”, remarcó. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar