Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

Soberanía, para hacer efectivo el derecho a la alimentación saludable

Somos lo que comemos, afirma un dicho popular. La jornada local organizada por la Municipalidad de Rosario para adherir al Día Internacional de la Alimentación planteó un interrogante similar: ¿Sabemos lo que comemos? y lo fundamentó con creces. Hubo charlas, intercambio de experiencias que testimoniaron el cultivo agroecológico y articulación con organizaciones como el Banco de Alimentos Rosario (BAR), Universidades y Mercado de Productores Rosario, entre otras. El encuentro, de información, compromiso y conciencia, se realizó el miércoles 16 de octubre en el Centro Cultural Fontanarrosa, en una animada Plaza Montenegro, con gazebos de coloridas mesas que brindaban folleterías, datos y frutas. 

Con eje en la alimentación y dimensión social de su producción, del encuentro participaron las secretarías de Desarrollo Humano y Hábitat, Desarrollo Económico y Empleo, Ambiente y Espacio Público, y Salud, con stand y mesas informativas, en las que se ofrecían recetas saludables, almanaques de siembra, frutos, plantines, bancos de semillas y snacks amigables. Las exposiciones centrales estuvieron a cargo del docente e investigador Juan José Borrel, autor de “Geopolítica y Alimentos: El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia internacional por los recursos naturales”, entre otros, y de Patricia Aguirre, antropóloga especializada en alimentación.

Además de ser abierta al público, la jornada contó con la participación de estudiantes de carreras afines al tema convocante, así como profesionales y huerteros dispuestos a relatar con satisfacción sus experiencias en las 50 hectáreas públicas de la ciudad. “Esto es una muestra de un banco de semillas en el que trabajamos, estos son matecitos”, dijeron Dominga y Rosalía, mientras seleccionaban plantines para regalar a los presentes y acomodaba frasquitos de vidrio oscuro, custodios de semillas orgánicas, “sanas, sin agroquímicos”, de hortalizas, verduras y aromáticas, producidas en el Parque Huerta Grande, distrito Norte.


La agenda 


El jefe de Gabinete, Rogelio Biazzi, abrió el encuentro que en el primer bloque incluyó los siguientes ítems: Situación actual Rosario (Secretaría de Desarrollo y Hábitat). Banco Alimentos Rosario, Producción sustentable, experiencias Proyecto Cinturón Verde, marco de nueva ordenanza y Sistema de Garantías Participativas (Secretaría de Producción), Ley de Promoción de la Alimentación Saludable 27642, experiencias de trabajo en entornos escolares (Secretaría de Salud) y Rosario, ciudad miembro del Pacto de Milán.

“En esta actividad se unen equipos de distintas áreas de la Municipalidad, que tienen que ver con la alimentación y la política alimentaria. El problema humano básico es cómo nos alimentamos. Los seres humanos hemos hecho un viaje desde cazadores recolectores a lo que somos hoy, centrado en la alimentación. De modo que, el acceder a los alimentos y a qué tipo de alimentos, no sólo es el eje de este encuentro sino lo que se trata continuamente en las distintas iniciativas de la Municipalidad sobre el tema”, comentó. 

¿Qué lugar tiene esa soberanía alimentaria en la sociedad y en las decisiones políticas? Para Biazzi, “esto tiene que ver con el desarrollo de la forma en que conseguimos los alimentos, desde las ciudades, en este caso, y también desde los países. Cómo se trabaja para que haya un acceso de todo el mundo a alimentos de calidad nutricional”, explicó. Y destacó que la innovación más importante de la civilización fue el arado, claro que entre aquella piedra de toque y hoy pasó mucha agua, pero borrascosa: “En la actualidad, mil millones de personas en el mundo pasan hambre, uno de cada siete niños se levanta a la mañana sin tener suficiente para llenar una taza, hay que ser consciente de esto que tiene que ver con la soberanía alimentaria y con el desperdicio de alimentos”, enfatizó. 

Para el director de Política Alimentaria del municipio, Patricio Flinta, “la soberanía alimentaria es un concepto amplio que abarca diferentes dimensiones, desde la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos en términos económicos y geográficos, hasta la posibilidad de poder elegir alimentos sanos y saludables”. Y dijo que se tomó el día internacional como excusa para poner en discusión y visibilizar que “existe otro tipo de alimentación, en un contexto económico sumamente recesivo, donde lo alimentario es fundamental, y si bien se ve que la inflación está bajando, también está bajando pero mucho más fuerte el nivel de ingresos de las personas y con eso la posibilidad de comprar alimentos saludables”.

“Esto también en un contexto mundial mucho más amplio en donde es más fácil y sencillo acceder a alimentos superelaborados y procesados, donde grasas, sales y azúcares dan, entre comillas, el sabor en lugar de la carga nutritiva, hoy tratamos de poner eso en tensión hacia adentro y fuera del municipio, y poder transversalizar algunas ideas y políticas que venimos realizando”, consideró. Y agregó que a nivel local, “ya se pueden considerar políticas de Estado algunas acciones”. 

¿A nivel Estado qué lugar tiene la pregunta por la soberanía alimentaria? “En estos momentos para el Estado nacional no vemos que esto sea un gran eje, la Provincia recién lo está tomando, pero la Municipalidad de Rosario tiene una historia larga con el tema de los parques huertas, frutas y verduras agroecológicas, con políticas dentro de los 43 Centros Cuidar, sobre cómo y qué comer, y hacer elaboraciones más nutritivas”, argumentó. 


Política de Estado


Desde la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, habló de “un día muy especial, a nivel mundial, para pensar en la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación; en Rosario estamos trabajando muy fuerte para garantizar que no haya un rosarino que le falte un plato de comida, y que en momentos muy difíciles en lo económico, puedan tener programas de acceso a la alimentación a través de los 43 Centros Cuidar”. Y explicó que estos centros funcionan como ejes operativos de asistencia a familias que lo necesitan, a través de las áreas de contención social del municipio y de la red solidaria de casi mil espacios territoriales que tienen comedores y merenderos. 

“La demanda social por alimentos creció en el último año y por eso estamos con esta idea de mejorar lo que tiene que ver con el Estado, en algo tan básico como el acceso a la alimentación”, enfatizó Gianelloni. Y señaló que dentro de esta política de Estado está la producción de alimentos sustentables a través de la red de parques huerta, además de los programas Buen Provecho, de capacitación a las familias para producir alimentos en sus casas y Entre Saberes, donde comedores y merenderos reciben información sobre la calidad nutricional de los alimentos. 



El semillado como bandera


Si hay un eje estratégico para sostener la soberanía alimentaria es el semillado, que se realiza en los ocho parques huertas rosarinos, donde además de las hortalizas y verduras, cosechan semillas, un modo de sostener el linaje natural, sin genética ni químicos, para reproducir, hasta culturalmente, la base de la alimentación. Además de los parques huertas —son áreas mayores a dos hectáreas donde se produce con el asesoramiento integral de equipos municipales— hay más de una docena de huertas comunitarias donde la asistencia es para situaciones puntuales, explicó la coordinadora general de Espacios Productivos de la Municipalidad, Bárbara Pérez. 

La cosecha de estas áreas productivas tiene un sello de agua: son productos agroecológicos, sin químicos, que se pueden comprar en la feria que funciona los domingos en Oroño y el río, además de en los mismos parques huertas, y hay datos disponibles en la página web de Economía Social de la Municipalidad. “Quiero valorar que hacemos agroecología, esto implica trabajar socialmente, sin productos químicos, sin depender de insumos externos y con el acompañamiento político de la Municipalidad; depender de insumos propios del lugar”, explicó la ingeniera agrónoma Raquel Marinari, a cargo del acompañamiento técnico del Parque Huerta Latinoamericano, distrito Sudoeste. Y destacó la dimensión cultural de conservar las semillas ancestrales sin la intervención genética. 


Articulación que suma


“Estamos presentes en esta jornada que para nosotros es muy importante en el Día Internacional de la Alimentación, en nuestra labor fundamental de recuperar alimentos para la población más vulnerable, tratamos que sean de buena calidad, el valor nutricional es muy importante”, explicó la directora ejecutiva del Banco de Alimentos Rosario (BAR), Nadia Montes. Y dijo que con el programa RecupeBar articulan con la Municipalidad y los Mercados de Concentración locales para recuperar todos los días la fruta y verdura que no se comercializa. “Nosotros complementamos la alimentación de las organizaciones sociales y tratamos de capacitarlas para que sean autosostenibles en sus recursos, la soberanía alimentaria es fundamental”, enfatizó.

“Somos del Hospital de Niños Victor Vilela y traemos todo lo que es alimentación saludable para las infancias”, explicó la jefa de su Servicio de Alimentación, Julieta Muniategui, en un stand que ofrecía recetario de colaciones saludables y juegos para niños. Compartiendo mesa, las portavoces de Espacios Grupales de Vida Saludable de los Centros de Salud municipales, daban a conocer su trabajo con grupos de pacientes “para que tengan algo ahí, cerquita de donde viven y participan en los distintos programas con los que articulamos”, explicó la médica generalista, María de los Angeles Marino. 

El Colegio de Graduados en Nutrición Segunda Circunscripción, bajo un gazebo en la plaza Montenegro, convocaba a recibir información con flyer, folletos y frutas de estación. “¿Sabe a qué se le llaman alimentos ultraprocesados? A los que contienen más de cinco ingredientes, por ejemplo una hamburguesa comercial”, explicaron para por contraste llegar a la buena práctica de la sencilla hamburguesa casera, que no excede más que de perejil y huevo. 

“Todo alimento natural y fresco aporta nutrientes, pero el consumo frecuente de los ultraprocesados genera caries, obesidad, diabetes e hipertensión entre otras enfermedades”, dijeron y recomendaron hacer caso a los octógonos sobre exceso de los envases, ignorados las más de las veces. Un tema vital, hablado desde todas las dimensiones posibles. Por lo pronto esta cronista se va con la esperanza de ver brotar las semillitas “sanas de albahaca”, obsequio de Dominga y Rosalía, y que recomendaron un sol como el de este mediodía. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar