El gobierno provincial y los gremios del sector público acercaron posiciones y volvieron a verse las caras en las mesas paritarias tras varias semanas de paros, que en el caso de los docentes —los que fueron más a fondo con el conflicto— acumularon 11 jornadas con medidas de fuerza en un mes. No obstante, en sendos encuentros de negociación tanto con los gremios del magisterio (Amsafe, Sadop, UDA y Amet) como con los de la administración pública (Upcn y ATE), aún no hubo propuesta concreta de aumento salarial.
Incluso, el Ejecutivo provincial canceló la última reunión pautada para el pasado jueves 8 con Upcn y ATE y la postergó para el martes 13, ya que pidió más tiempo para analizar en detalle el porcentaje de mejora salarial a presentar. Ahora se espera que haya un ofrecimiento la semana próxima, que arranca con la convocatoria a los sindicatos docentes en la paritaria prevista para el lunes.
Jorge Hoffmann, secretario general ATE, indicó que como gremio buscan una recuperación del salario con respecto a la inflación, esto es “un aumento mayor a 8 por ciento para este mes de setiembre y discutir luego un porcentaje por los tres meses que restan con una revisión en diciembre, si es que volvemos a quedar debajo de la inflación”.
Con el porcentaje de incremento que restaba liquidarse este mes (un 8 por ciento), el Gobierno totalizaba un aumento del 46 por ciento para sus agentes públicos. Pero en vistas a los procesos inflacionarios, los gremios reclaman que, además de reforzar ese último tramo del porcentaje, se otorgue una suba salarial de entre un 35 y 40 por ciento de aquí a diciembre.
Al ser consultado sobre porcentajes de aumentos y escalas, el ministro de Trabajo, Juan Pusineri, señaló que “históricamente se ha trabajado con propuestas porcentuales similares (tanto para los docentes como para los estatales en general) para evitar situaciones de desigualdad entre los distintos estamentos; es muy difícil habilitar una discusión diferenciada”. Aunque prefirió no referirse a porcentajes concretos hasta tanto no se haga un intercambio en las mesas de negociación.
¿Descuentan o no?
Otra carta que está en la mesa de negociación son los descuentos de los días de paro que el Gobierno pretende realizar y que los gremios rechazan. Lo último que se dijo al respecto es que “la provincia tiene una decisión tomada (de descontar). No hay intención de cambiar desde el gobierno lo que oportunamente se comunicó”.
Este viernes, en un comunicado, Amsafe señaló que se pudo observar “la efectivización de la amenaza del gobierno de la provincia en relación a los descuentos de los días de paro”, a través del sistema SARH que es el que se usa para liquidar los salarios docentes. “Va en dirección contraria a los fundamentos de la ley paritaria provincial”, dice el sindicato, que exige “dar marcha atrás” con esta decisión “que avasalla el derecho constitucional a huelga”.
De todas formas, desde el sindicato aclararon que los descuentos se ven en el SARH pero aún no se concretaron en los recibos ni en las cuentas bancarias, por lo que habrá que ver qué surge de la negociación paritaria del lunes. “Planteamos todos los temas: la recomposición salarial para activos y jubilados, la necesidad de un aumento en las asignaciones familiares y las condiciones de trabajo donde está incluida la extensión horaria”, dijo Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe provincial, sobre esta nueva instancia de discusión.
Por su parte, Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, se expresó con duros términos a través de sus redes sociales: “¿Cuál es el regalo del Ministerio de Educación para el Día del Maestro/a? Cargar 11 días de descuentos por paros en reclamos de aumentos por salarios congelados. No quieren a la docencia, no les importa la educación. El domingo no manden saludos, pidan perdón!”.
Sin referencia nacional, sí de otras provincias
Las paritarias jurisdiccionales suelen tomar de referencia lo que surge de las negociaciones nacionales. Si bien hay una presión sindical en el sector público nacional por la reapertura de las negociaciones con miras a revisar y adelantar pautas salariales, hasta el momento no hay novedades acerca de fechas, por lo que Santa Fe tendrá que negociar con los gremios en base a criterios y números propios, quizá con algún norte en las paritarias de otras provincias.
En ese sentido, la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, decidió elevar el aumento previsto para setiembre para los trabajadores estatales y llevarlo a un 25 por ciento, en promedio, que se agrega a los aumentos que ya se hicieron efectivos en marzo, mayo y julio, y al incremento previsto para diciembre, con lo que asegura un piso de aumento salarial del 70 por ciento para todos los regímenes de la administración pública provincial. Adicionalmente, el gobierno bonaerense convocaría a los gremios nuevamente en octubre, en el marco de la paritaria 2022.
Las discusiones a nivel nacional se hacen difíciles no sólo por el contexto inflacionario sino por los recortes que está produciendo el ministro de Economía Sergio Massa para reducir el gasto público y cumplir con el déficit fiscal convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre esos ajustes están los anunciados en Educación, que afectan programas clave del área.
Autor
-
Comunicadora en Diario El Litoral. Área Metropolitana - Educación. En Twitter: @marielagoy
Ver todas las entradas