Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Un Concejo con predominio radical que se alinea con Municipio y Provincia

Con una clara diferencia de más de 20 puntos, María Eugenia Schmuck ganó la categoría de concejales en Rosario quedándose con el 39 por ciento de los votos. La actual presidenta del Concejo Municipal más que duplicó en cantidad de votos a Mariano Romero, de Juntos Avancemos, y a Caren Tepp, de Ciudad Futura, que obtuvieron alrededor del 16 por ciento con una diferencia mínima a favor del justicialista que se resolverá en el escrutinio definitivo que comienza el miércoles. 

Franco Volpe, de Viva la Libertad, quedó en cuarto lugar con el 12 por ciento de los votos. Lo siguieron Leonardo Caruana del Frente Amplio por la Soberanía con el 10 por ciento, y Ariel Cozzoni del frente de la Esperanza con el 5 por ciento.

El Palacio Vasallo renovará quince bancas, de las cuales siete son actualmente de Unidos para Cambiar Santa Fe, tres del peronismo y tres de Ciudad Futura, una es de Ariel Cozzoni y otra de Marcelo Megna, que no llegó a las generales. En el reparto provisorio, Unidos para Cambiar Santa Fe ingresa 7 concejales, el peronismo mete 3, Ciudad Futura pierde una banca y quedaría con 4 y se suman dos jóvenes libertarios.

El frente Unidos para Cambiar Santa Fe se llevó todas las categorías y contará con un alineamiento total de la gobernación con las cámaras legislativas y el municipio. El Concejo rosarino quedará conformado por una mayoría oficialista heterogénea, pero que asegura la continuidad de un modelo de gobernabilidad alimentado con una tendencia a la unanimidad a la que abonaron incluso las fuerzas que se enfrentaron en las urnas. 



Una política radical


Con la lista encabezada por María Eugenia Schmuck, seguida por Federico Lisfchitz, apadrinado por Pullaro, y Susana Rueda, del socialismo, la lista de concejales de Unidos para Cambiar Santa Fe sintetizó de una manera efectiva la opción de continuidad. 

El reparto geográfico de los votos quedó claramente definido con la victoria de Juan Monteverde en los barrios que rodean al centro rosarino, donde se impuso Pablo Javkin. Esa dimensión espacial tal vez sea un indicio de las prioridades de la agenda de oposición que practiquen el peronismo, Ciudad Futura y el resto de las fuerzas que confluyeron en Juntos Avancemos. 

La división proporcional de las listas encabezadas por Mariano Romero de Juntos Avancemos, y por Caren Tepp de Ciudad Futura, ambas detrás de la candidatura de Juan Monteverde, debilitó el desafío a una gestión municipal que acumuló críticas y reclamos, pero no pudo ser derrotada electoralmente.  

La complejidad del armado electoral de una alianza parcial entre el peronismo y Ciudad Futura evidentemente no aportó claridad y la alternativa al gobierno municipal se diluyó. A pesar de lo parejo de la elección a intendente, el cuadro general para Ciudad Futura significa un retroceso. Para el peronismo, el traspié local queda confundido en un contexto de derrota ampliada, con pérdida de la gobernación, de senadurías y de la categoría de Diputados por el propio gobernador. 


El tiempo local


Una vez más, el contexto local se desprende del escenario nacional y adquiere una tonalidad particular. La crónica de la interna del radicalismo será uno de los atractivos de la política santafesina y un anticipo de lo que se juega en la nacional.

Si bien en la previa de las elecciones se especulaba sobre las repercusiones del clima de cambio instalado por la sorpresa de Javier Milei en las elecciones nacionales, lo que arrojaron los resultados provinciales señala la vigencia de las estructuras partidarias. 

Un dato destacado está dado por la aparición de dos jóvenes representantes no solo de una nueva expresión política, sino de una versión de la historia que viene a cuestionar parte de los preceptos fundamentales que les dieron base a las fuerzas políticas que hasta hoy habitaron el plantel provincial. 

Desde la presidencia del Concejo Municipal, Schmuck logró conducir el legislativo local sin grandes contrariedades, manejando a una multiplicación de bloques opositores sin claridad ni voluntad para hacer de oposición y construyendo un peso propio al interior del gobierno municipal. 

La relación entre la representación departamental que confluye en Pullaro y la integración del radicalismo rosarino, con fuente espiritual en la UNR y eje de acción en el Concejo, será un punto decisivo del nuevo tiempo político. La importancia del armado del radicalismo rosarino se subraya con la victoria de Ciro Seisas como senador del departamento Rosario.

Aunque la diferencia que obtuvo Schmuck respecto a sus competidores le asigna un diferencial clave frente al escaso margen de Javkin, es el millón de votos que obtuvo Pullaro, el más votado de la historia, los que marcan el perfil distinto del radicalismo provincial. Con ese nuevo fenómeno deberá lidiar Schmuck hacia dentro del Concejo. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar