La elección de Amsafe también dejará novedades en Rosario, donde se posarán gran parte de las miradas. Con las victorias del opositor Frente 4 de abril en 2004 y posteriormente en 2013, la departamental se ha convertido en uno de los lugares de disputa de poder con la conducción provincial, con la figura de Gustavo Terés a la cabeza. Con el corrimiento del sindicalista —que buscará dar el salto a la provincia— desde el oficialismo entienden que se da una buena oportunidad para lograr el dominio de la seccional con mayor peso de afiliados, pero que viene siendo esquiva a este espacio sindical. En tanto, desde la oposición buscan defender el camino de lucha construido desde Rosario para poder llevarlo a toda la provincia.
Suma Política dialogó con los candidatos que buscarán la secretaría general de Amsafe Rosario: Roque Jaimes, del Frente de Trabajadorxs de la Educación, y Juan Pablo Casiello, perteneciente al Frente 4 de abril.
Roque Jaimes, el desafío
—¿Con qué propuestas van a la elección?
—Primero defender lo conquistado hasta ahora en la provincia, que nos costó mucho. Luego mejorar la formación continua desde el sindicato e incorporar la posibilidad de transmitir información seria de lo que se trabaja desde el nivel provincial. Y también sumar algunos reclamos históricos que no han sido tomados por Amsafe Rosario como son los jardines maternales para las docentes, pelear por una formación gratuita por parte de la patronal y poder discutir la normativa en el departamento. Creemos que son todos elementos que deben suceder en Rosario para que los y las docentes vuelvan a confiar y ser protagonistas del proceso de lucha provincial.
—¿Que diagnóstico hace de la conducción de la regional Rosario en este tiempo?
—Entendemos que Amsafe Rosario no tiene receptividad en la docencia, no convoca a los docentes en la lucha que termina siendo fraccionada. Y que eso está relacionado con la degradación de la herramienta sindical. Por lo tanto nosotros lo que vamos a proponer es avanzar en una vuelta del sindicato escuela. El objetivo nuestro es dar la pelea en serio.
—Desde la departamental Rosario piden mayor énfasis en el reclamo a la provincia por las condiciones de las escuelas. ¿Cuál es su mirada al respecto?
—Amsafe Rosario desconoce totalmente que hay un comité mixto de higiene y seguridad que está trabajando en las escuelas y que fue elegido en asamblea. En Rosario eso existe, recorre escuelas y además pelea por las condiciones laborales. Lo que tiene que ocurrir es que eso se unifique con la pelea de Amsafe Rosario, algo que hoy no está pasando. Cuando el comité mixto verifica las condiciones de una escuela y determina que es prioridad para reclamar al gobierno, Amsafe Rosario hace algo distinto para boicotear esas posibilidades. Nosotros entendemos que para mejorar el estado de las escuelas primero hay que hacer un estudio serio y para eso está este comité mixto. Pero después hay que dar una pelea por el presupuesto educativo que tiene que ser en conjunto con el resto de la provincia.
—¿Por qué creen que el espacio viene ganando con buen margen la provincia pero en Rosario cuesta pisar fuerte?
—Hace varias elecciones que es muy parejo. En realidad lo planteamos al revés: cada vez estamos más cerca de ganar. Lo que entendemos es que evidentemente Amsafe Rosario está tomando una actitud de desafiliación y por eso terminan no votando. Lo que necesitamos es volver a generar confianza en que las cosas se pueden cambiar y que en vez de una actitud derrotista de “todos son lo mismo” que lleva a la desafiliación, se fomente la necesidad de la docencia a participar para cambiar esta situación con la cual entendemos que no se está conforme.
—¿Cómo impacta el hecho de que Sonia Alesso no sea de la partida en estos comicios?
—La ausencia de Sonia es un desafío muy grande. Es una gran dirigente a la cual va a ser muy difícil poder reemplazar. Pero por otro lado también entendemos que en algún momento hay que hacer un trasvasamiento generacional, recoger las mejores experiencias de los que han venido y darle una cara nueva a la conducción del sindicato. Claramente la ausencia de Sonia va a dejar un vacío en el sindicato que va a llevar mucho tiempo llenar.
Juan Pablo Casiello, la apuesta
—¿Con qué propuestas van a la elección?
—La apuesta que hacemos es fortalecer el camino que venimos desarrollando en Rosario. Trabajamos en un conjunto de iniciativas que van desde la formación académica docente y de delegados, hasta el desarrollo de políticas de cuidado de la salud de los docentes. Queremos seguir profundizando ese camino pero a la vez generar otra situación en el gremio a nivel provincial, que creemos que ha sido la traba que no ha permitido avanzar en más conquista de derechos.
—¿Que diagnóstico hace de la conducción de la regional Rosario en este tiempo?
—Nosotros recuperamos el sindicato de Rosario en 2004 cuando se empezó a dar un proceso de más lucha y movilización a nivel provincial, pero siempre impulsado desde Rosario. Y eso permitió algunos logros muy significativos como la derogación del presentismo, el mejoramiento del régimen jubilatorio, la posibilidad de concurso y titularización, y otras cuestiones donde creemos que Rosario tuvo un protagonismo destacado. Con aciertos y errores no tengo dudas en reivindicar este proceso que creo es una etapa nueva y distinta.
—¿Qué análisis hacen de la actual conducción provincial?
—Venimos siendo críticos de la actual conducción provincial dirigida en este tiempo por Sonia Alesso. Nos hemos plantado siempre como oposición entendiendo que se trata de reivindicar la independencia del gremio y romper con políticas de subordinación al gobierno de la provincia. Creemos que la conducción provincial negocia muy mal en paritarias, que se siente muy cómoda en los pasillos ministeriales y va muy poco a las escuelas. El 15 de junio se puede iniciar una etapa nueva si logramos revertir esa situación, logrando el triunfo en distintos departamentos y apostando a ratificar el proyecto que venimos sosteniendo en Rosario.
—¿Cuál es el estado de las escuelas, algo que se ha convertido en uno de los principales reclamos de la departamental?
—Nos parece que hay que plantear un debate serio sobre el presupuesto educativo y la situación de las escuelas a nivel provincial. Eso es lo que hoy no aparece: ¿por qué el presupuesto educativo viene bajando de hace años? Pareciera que son un montón de cuestiones que se plantean en la paritaria provincial y que después se terminan sufriendo en cada departamento y cada escuela. Es muy difícil revertir la situación de los edificios escolares y la desinversión educativa desde Rosario, por más importancia que tenga. La expectativa que tenemos es poder llevar el debate a la provincia con fuerza y que la paritaria sea un ámbito donde la docencia vaya con sus reclamos y no simplemente a recibir la propuesta del gobierno. Hay que invertir la lógica, denunciar desde otra firmeza y con independencia.
Nota relacionada
Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas