Connect with us

Hi, what are you looking for?

Cultura

Claudia Piñeiro: ¿qué decir para abrir la Feria del Libro en una ciudad azotada por la violencia?

Claudia Piñeiro confiesa que se siente un poco presionada, un poco extranjera, que tiene miedo de no estar a la altura de las circunstancias cuando Suma Política le pregunta sobre el contenido de la conferencia con la que va a inaugurar el 8 de setiembre, a las 19, la 24a edición de la Feria del Libro en Rosario. Y aunque admite que todavía tiene que terminar de armar la charla, reconoce que hace ya varios días se viene preguntando qué se supone que debería decir en el contexto de una ciudad azotada por una escalada de violencia que parece no tener fin. ¿Cuál es el rol del escritor-intelectual?, podríamos decir. Y al respecto, subraya con resaltador que concibe a la feria como un sitio donde no solamente se venden y compran libros, sino que también y, fundamentalmente, tiene que ser un lugar de encuentro de gente que quiere y elige pensar. 

El discurso de Guillermo Saccomanno generó muchas voces de alarma cuando el 28 de abril pasado inauguró la Feria del Libro de Buenos Aires, y no le tembló el voz para denunciar los altos costos del papel y las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas editoriales para publicar sus textos. Aunque coincide con las denuncias de Saccomanno y reconoce su simpatía por los activismos, Claudia Piñeiro promete ir más allá de esas críticas, que apuntaban fundamentalmente a la industria cultural. ¿Cuál es la función de abrir una feria del libro en una ciudad como Rosario que está atravesando este momento tan difícil? Este es el desafío que la escritora dice enfrentar para armar su conferencia. 

Sin lugar a dudas, y a pesar del estilo franco, humilde y muy cálido que siempre ofrece en las entrevistas, Piñeiro forma parte de ese grupo de escritores que no dudan en intervenir en la cosa pública. Y en este sentido, su desempeño en los últimos años me animaría a decir que la ubican en el podio de los escritores que eligen asumirse como intelectuales, que aprovechan la oportunidad de tener un micrófono a la mano para dar su opinión sobre las problemáticas que cruzan el campo de la polis. Una escritora que se sale del mundo estrictamente literario, y utiliza su gran visibilidad pública para meterse en los vaivenes de la comunidad y ayudar a la gente a pensar. Testimonio de esto han sido sus intervenciones en las discusiones sobre el dos por uno a los genocidas y la decisión de llevar su pañuelo verde a todos los encuentros a los que fue invitada cuando en el país se discutía la ley de aborto. 



Claudia recuerda la importancia que sintió que tenía para ella ofrecer un discurso en el exuberante palacio IFEMA en Madrid, en mayo último, cuando recibió junto a Marcelo Piñeyro el premio Platino al mejor creador de miniserie o teleserie por El reino, producida por Netflix. “Siento que las posibilidades que otorga este tipo de intervenciones son tremendamente importantes y no hay que desaprovecharlas. Poder hablar en un escenario tan glamoroso, rodeada de artistas y productores internacionales, y ser escuchada por tanta gente es una situación única”. En esa oportunidad, Piñeiro dedicó el premio al público, a todos aquellos espectadores y espectadoras que no solamente se entretuvieron mucho sino que salieron a debatir en las calles, en sus casas, en el trabajo, los temas que toca El reino. “Quién nos manda? ¿Por qué los partidos ultraconservadores se juntan con las iglesias para restringir derechos, sobre todo de mujeres y disidencias? ¿Quiénes son los servicios de inteligencia? ¿Para quién trabajan? ¿Por qué sigue habiendo tantos niños y niñas abusadas en instituciones religiosas sin justicia?”, se preguntó allí, en un discurso que fue ovacionado por todos los presentes. 



Esta vez, la conferencia inaugural de la Feria del Libro en Rosario promete acercar una reflexión que nos permita avanzar en la búsqueda de mejoras a la crisis de violencia que nos atraviesa, y recomendar autores y libros que nos ayuden a pensar una salida para una ciudad y para un país aquejado de una crisis profunda. ¿Para qué leer, entonces? “La lectura de ficción permite muchas veces ampliar públicos, llevar a la gente a visitar otros mundos, hacer circular historias que desencadenan reflexiones en lectores que a lo mejor no tienen la posibilidad de encontrar esas preguntas en otros sitios”, plantea. 

Aunque mucha gente parece preferir un tipo de vida liviano y hedonista que la aleje de los graves problemas que atraviesa nuestra comunidad, Claudia Piñeiro asegura que “mucho más riesgoso es no pensar”. Y desde aquí se muestra preocupada por el progresivo deterioro de la educación en el país, donde muchos chicos terminan la escuela primaria sin poder leer de corrido. También se alarma por el achique presupuestario en educación: “Tiene que haber en la política otras cajas para achicar”, advierte, convencida de que sin una buena educación no existe la posibilidad de un pensamiento crítico. 

Faltan unos días para saber qué va a decir finalmente Claudia Piñeiro en su conferencia inaugural de la Feria de Rosario. Un lujo y un verdadero desafío para todos los que la van a ir a escuchar, las fuerzas políticas de la ciudad en un primer plano. 


También podés leer…

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar