A simple vista, no parece tarea fácil armar una feria internacional del libro en los tiempos que corren, con altísima inflación y los vaivenes del dólar, siempre esquivo. Sin embargo, Marcelo Scalona, director de Bibliotecas y Ediciones de la Municipalidad de Rosario, se muestra contento.
Como curador de la 24a Feria Internacional del libro de Rosario, que se llevará a cabo entre el 8 y el 18 de setiembre próximo en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, en la esquina de San Juan y peatonal San Martín, y sus adyacencias, y que está dedicada a la inmensa escritora Angélica Gorodischer, Scalona logró superar los cimbronazos de la tempestad. Y, feliz, anuncia para el 8 de setiembre la apertura que contará como broche de oro con la conferencia inaugural de Claudia Piñeiro.
Si bien es la número 24, esta feria viene con el brillo propio que le dan los muchos años de interrupción además de las tremendas dificultades económicas que tiene que enfrentar cualquier emprendimiento cultural que se haga por estos pagos. De hecho, y además del corte violento que produjeron los dos años de pandemia, en el 2008 se interrumpió la regularidad que venía teniendo la feria para retomar recién en las ediciones de 2018 y 2019, e interrumpirse nuevamente en 2020. Por otra parte, un detalle positivo de esta edición lo constituye el cambio de fecha. Haber decidido hacerla en setiembre en lugar de mayo o junio, como se venían haciendo las ediciones anteriores, permite no quedar tan pegados a la feria de CABA, y además el clima primaveral posibilitará aprovechar mejor los lugares al aire libre en la plaza Montenegro.
Esta nueva edición de la feria de Rosario es posible gracias a los cuatro meses de trabajo que llevó adelante el equipo de programación, integrado por personas de distintas instituciones culturales de la ciudad como las editoriales de la Municipalidad de Rosario y la UNR, el Centro Cultural Parque de España y la Editorial Beatriz Viterbo, entre otros. Scalona sintetiza los logros alcanzados en el hecho de que se llegó a conformar “una feria muy literaria”, con un programa muy completo, gran representatividad de los escritores de Rosario y de la Argentina, y de todos los sectores involucrados alrededor del libro.

En este sentido, la feria cuenta con espacios para niños durante la mañana, diversos talleres (de poesía, de narrativa, para niños), presentaciones de libros, mesas de discusión y homenajes. Además del que se dedicará a Angélica Gorodischer se prevén otros a Beatriz Vallejos, Juan Forn y Roberto Fontanarrosa. Rep y Pedro Saborido se juntarán para hablar de Maradona. Y entre los escritores, destacan la presencia de Samanta Schweblin (por streaming), Camila Sosa Villada, María Teresa Andruetto, Luis Gusman y Guillermo Martínez, entre otros. Una mesa redonda hará honor a la figura de Beatriz Guido en el centenario de su nacimiento y se sumarán espectáculos musicales en el escenario, funciones de teatro a precios populares en la sala Lavardén y circo en el cine Lumiere.
Organizada por la Municipalidad de Rosario y la Fundación El Libro, hasta el momento se han vendido 50 de los 60 stands que tiene la feria, que se distribuirán en los tres pisos del edificio del centro cultural. En la planta baja estarán los cuatros estands oficiales: los de la Editorial Municipal de Rosario, UNR Editora, el Instituto Martín Fierro y la editorial de la provincia de Santa Fe. Algunas de las editoriales independientes más chicas de la ciudad (Rosario contabiliza un total de 41) estarán en un stand cedido especialmente por la Municipalidad sin costo. Por otra parte, la única publicación que se realizó especialmente para la feria es un fanzine sobre el recorrido de Angélica Gorodischer por algunos sitios de Rosario, realizado por Andrea Peruzzi, del Plan de Lectura municipal.
Off de record y conversando con algunos de sus hacedores, se pudo saber finalmente por qué no viene Juan Villoro, que había sido anunciado en mayo último en la 46a edición de la Feria de Buenos Aires como la adquisición internacional más rimbombante. Aunque nadie lo quiere decir, parece que los costos se fueron a las nubes cuando el escritor exigió viajar en categoría business, lo que le insumía a la ciudad de Rosario la friolera de un millón doscientos mil pesos sólo para pagar el pasaje de avión. La nota internacional la darán ahora Valeria Correa Fiz desde España, para presentar su libro Hubo un jardín, y Mariano Durán, de Uruguay, con El sueño de San José.

Una nueva infraestructura
Renglón aparte merece la infraestructura que se estableció para esta edición, lograda gracias a dos empresas de Rosario que ganaron la licitación. Para ofrecer seguridad a la gente que acuda a la feria, se demarcará el predio con un tejido transparente que ocupará casi toda la manzana y al que se podrá ingresar de forma gratuita a través de tres grandes pórticos. Además de ocupar las instalaciones del Centro Cultural Fontanarrosa, la feria saldrá hacia el espacio público y se expandirá a lo largo de toda la explanada de la plaza Montenegro, incluyendo una gran pantalla en la esquina del cine Nuevo Monumental. Se instalarán un escenario exterior y una carpa transparente con capacidad para trescientas personas. Otro cambio estratégico significativo se relaciona con el espacio destinado a las infancias, que esta vez estará en la planta baja, y sumará el sitio donde funcionaba el bar, con salida a la explanada.


Autor
-
Escritora, docente y periodista cultural. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh.
