Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

El Foro Regional Rosario y la reforma de la Constitución: los debates pendientes fuera de la política

El jueves 14 de noviembre de 2024, cuando celebraba su cena anual, el Foro Regional Rosario recibió con sorpresa que horas antes la Legislatura de Santa Fe ya había aprobado el aumento del número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de cinco a siete miembros. Por esos días la institución de casi 30 años de actuación en la ciudad, venía postergando su pronunciamiento sobre el tema (sostenía que era una oportunidad para achicar el máximo tribunal a cinco, aprovechando que dos cortesanos aceptaron dejar sus cargos). No calculó que las decisiones del gobierno y la Legislatura irían más rápido que sus propias discusiones.

Ahora no quería que le pasara lo mismo con la reforma de la Constitución provincial, por eso se expidió antes de que se realicen las elecciones de los 69 convencionales que van a modificar la Carta Magna santafesina, aunque admite que su planteo igual llega tarde porque faltó que se habilitara antes “una necesaria apertura al debate con la sociedad civil organizada”, previo a la definición de qué temas van a ser modificados.

“La política a veces va demasiado rápido; la sociedad civil tiene otros tiempos”, explica la directora ejecutiva del Foro, Selva Raggio, quien resalta que el documento de cuatro páginas que están distribuyendo entre los medios de comunicación y enviando al gobernador Maximiliano Pullaro y a los principales candidatos a convencional, apunta a ser un “aporte al debate, una mirada, porque hay cosas que se deben discutir de cara a una reforma tan trascendente. No es oposición ni crítica. Por eso lo hicimos antes de saber quién va a ganar”. 

El Foro Regional Rosario se formó en 1996 y reúne a profesionales, empresarios, representantes de la sociedad civil e instituciones del sector privado. Su trabajo alcanza temas tan variados como la seguridad y la justicia, la prevención de la violencia con inclusión social, la transparencia y el acceso a la información pública, el desarrollo económico, la educación y la salud, y destacan que trabajan “con toda la política en funciones”.


Respaldo a la reforma


Sobre la reforma de la Constitución santafesina el documento del Foro aclara de antemano su “respaldo absoluto” a lo que considera un asunto “pendiente de la democracia”, pero considera una “falencia de este proceso” que no haya existido un debate ciudadano y un compromiso de cara a la sociedad.

“Si se van a afectar recursos humanos y económicos en la tarea de reformar la Constitución, hagamos que valga la pena y aprovechemos semejante esfuerzo para abrir el debate. No nos parece que se haya realizado el procedimiento adecuado. Hasta ahora fue una decisión de la que participó sólo la política, el resto miramos”, expresó Raggio.

“La gente se tiene que involucrar, por más revoluciones que tenga que afrontar cada día para llevar su vida adelante. Si no lo hace, las cosas de las que nos quejamos van a seguir pasando siempre igual. Cuando la sociedad civil participa todo es más sano y los cambios tienen una banca que les permite subsistir en el tiempo, trascendiendo a los gobiernos. Por ahora advertimos que la política no usa a la sociedad civil como insumo”, resalta la directoria ejecutiva del Foro.



Las discusiones que faltan


El documento del Foro Regional Rosario plantea varias observaciones al proyecto que delimitó los alcances de la reforma de la Constitución. Sostiene que además de la falta de debate previo, la ley “contiene posicionamientos ya definidos y omite el tratamiento de otros” temas que considera importantes.

Hay varias cuestiones en las que pone el acento especialmente. Una de ellas es propiciar el debate del sistema legislativo, algo que no está incluido en la ley de reforma. En concreto el Foro propone ir hacia la unicameralidad, al igual que ya existe en otras 16 provincias argentinas, mientras que otras tres lo tienen en estudio (Catamarca, Salta y Mendoza).

También cuestiona la creación de un nuevo ministerio a nivel provincial para articular las relaciones con los otros poderes del Estado. Afirma que esa y otras medidas “lejos de limitar el crecimiento del Estado y promover su eficiencia, lo alientan”.


Autonomías y burocracia


Otra preocupación del Foro es en el marco de las autonomías municipales. Advierte un peligro a raíz de que no están claramente definidas las competencias de los gobiernos locales y sus potestades tributarias. Temen una doble imposición para afrontar esas nuevas responsabilidades delegadas. “Instamos a poner atención a la mayor cantidad de recursos en burocracia que exige una ciudad autónoma, para que ello no signifique mayor carga tributaria para los contribuyentes”, expresa en el documento.

Otro punto que cuestiona es la adopción del sistema de reparto “como modelo exclusivo e inmodificable” de la Caja de Jubilaciones de la provincia. El proyecto de reforma que aprobó la Legislatura establece que la Caja es intransferible a otras jurisdicciones, y que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto basado en la solidaridad.

Para el Foro “no es este un tema que deba incluirse en una reforma constitucional” y pide “establecer expresamente la autosustentabilidad, autarquía y autonomía del sistema basado únicamente en la solidaridad de sus aportantes”.

El Foro además propone incorporar al debate el criterio de simplificación tributaria, y cuestiona lo que en el proyecto se define como “progresiva reducción impositiva”. “Podría ser violatorio de la igualdad ante la ley”, argumenta.

En otros puntos, propicia la reducción de la cantidad de bancas de diputados de 50 a 25, que haya una sola reelección del gobernador y de los legisladores, dejando pasar un período para volver a competir y que el primer mandato sea el que se está cursando; obligar a una rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los subsidios, recursos y fondos que sean asignados, y contemplar la privatización y eventual concesión de los servicios públicos.


Consulta popular


Comparte el Foro Regional Rosario que se establezcan mecanismos como la iniciativa y la consulta popular previa a la toma de decisiones, con el fin de evitar acuerdos de cúpula.

Por ejemplo sostiene que debió haberse utilizado ese mecanismo de consulta a la ciudadanía para decidir si se mantiene o elimina el Senado (cuestión que no está habilitada para ser tratada), si el gobernador podrá gobernar dos períodos, si esos mandatos se cuentan a partir de este o desde el próximo -con lo que podría llegar a 12 años si es reelecto dos veces-, si está bien que los senadores en algunos departamentos sean más poderosos que los intendentes, si tiene que haber un Concejo por ciudad por más pequeña que sea, y con qué recursos afrontar esos cambios que se proponen. 

Esos son algunos de los debates que el Foro quiere dar con la sociedad. Considera que hasta ahora “no se ha dado el proceso adecuado para tener más y mejor democracia”. En la voz de su directora ejecutiva Selva Raggio, reseña lo que pasó hasta ahora, a poco más de un mes de las elecciones de convencionales constituyentes: “Nos llamó la atención la falta de debate. Si se da dentro de la política partidaria es un debate cerrado y encorsetado. En este proceso hubo superficialidad de temas y comodidad política. ¿Qué pueden modificar si los que votan serán los mismos que se verán perjudicados? Si esta reforma queda en una conversación política, hay temas que no se van a debatir. Esperemos que la política termine respondiendo”. 

https://50325.clicks.memtas.com/track/click?u=3703212&p=35303332353a323231313a313931363a303a323a30&s=c4b8135efcdbf06a113a85f686f7a8d5&m=6257


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar