Una suma millonaria invertirá la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para armar un nuevo esquema de seguridad en el centro universitario conocido como La Siberia, en pleno corazón del barrio República de la Sexta, tras incesantes hechos delictivos y de vandalismo.
Una nueva parada de colectivos dentro del predio —cuyo nombre oficial es Centro Universitario Rosario (CUR)—, policías adicionales en el ingreso y más y nueva luminaria LED son algunas medidas que ya están tomando desde la institución para tratar de frenar los hechos de inseguridad que vienen azotando a la ciudad en general y también alcanzaron a los espacios educativos.
Recientemente cinco facultades de la UNR quedaron sin gas por sabotajes y actos vandálicos, lo que obligó a la institución a desembolsar unos 20 millones de pesos —que no estaban contemplados en el presupuesto— para llevar a cabo las reparaciones necesarias para reponer la calefacción en Ciencias Médicas, Odontología, Bioquímica, Ingeniería y Psicología.
Estas últimos hechos impulsaron al rector Franco Bartolacci a avanzar en un plan de obras para reformular el esquema de seguridad en La Siberia, adonde acuden más de 20 mil personas diariamente a realizar tareas tanto académicas como laborales.
El masterplan prevé una “nueva estación de colectivos junto con una parada segura” dentro del CUR, para que las personas no tengan que salir del perímetro educativo para llegar o irse de La Siberia, sobre todo en horarios nocturnos.
“Se trata de una inversión que demandará unos 50 millones de pesos. En los próximos días se realizará el llamado a licitación para comenzar con las obras”, confirmó Bartolacci a Suma Política.
Si bien en la UNR hay unos 200 agentes de seguridad pública que custodian las distintas facultades desde hace tiempo, cuando estalló la pandemia “se perdió” el único patrullero policial que vigilaba el ingreso a La Siberia y la parada de colectivos que se ubica enfrente.
Antes de la irrupción del Covid-19, en el ingreso se apostaba todos los días un móvil policial que cumplía un rol clave a la hora de proteger no sólo esa parada de colectivos sino también el ingreso y egreso del predio. Sin embargo, “pese a los esfuerzos y las gestiones que realizamos para que la vigilancia volviera a funcionar, no logramos reponerla”, explicó Bartolacci. Por eso “tomamos la decisión de incorporar en el mismo lugar y con presupuesto de la UNR un servicio adicional, que ya está funcionando desde hace una semana, para que se reestableciera esa presencia policial”, ante los reiterados robos que sufren tanto estudiantes como trabajadores y trabajadoras.
Entre otras medidas de seguridad, el rector contó que están modificando, tanto en La Siberia como en otras dependencias de la UNR, “toda la luminaria a luces LED y, a su vez, agregando más y mejor iluminación”, que va de la mano con lo que se viene realizando en toda la ciudad.
Otro punto clave que “ya se está aplicando” en las doce facultades y las tres escuelas que dependen de la UNR, más otras dependencias como comedores, gimnasio, centro de salud, tiene que ver con la “instalación de cámaras de seguridad”, indicó.
El desembolso que la UNR realizará para instrumentar estas últimas medidas será de unos 25 millones de pesos. Si a esto se le suman las obras de la nueva estación con la nueva parada, la inversión superará los 75 millones de pesos.
“Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance pero se trata de un tema muy profundo lo que estamos atravesando y excede nuestra competencia, pese a que nos involucramos y tratamos de aportar desde nuestro lugar lo máximo que podemos”, admitió el rector. “El proyecto más importante, que hacemos fuerza para que se agilice, tiene que ver con la urbanización de todo el barrio, mediante financiamiento de Nación, provincia y municipio, que le va a cambiar la fisionomía a la zona y le va a devolver dignidad al barrio República de la Sexta, que era una materia pendiente”.
Este es uno de los 16 barrios populares que contempla urbanizar la Municipalidad de Rosario junto con la provincia de Santa Fe y cuyo financiamiento se le solicitó “acelerar” al ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, cuando hace menos de un mes vino a la ciudad a analizar los proyectos de integración socio urbana que intentan alcanzar a más de 18 mil familias.

