Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Fórmulas mixtas y micro alianzas: las ocho claves del armado opositor

“A nadie de la oposición le conviene que no se arme”. Esa es la principal explicación por la que el llamado frente de frentes puso a un costado sus diferencias y once partidos sumaron su firma a una alternativa de poder que competirá en las elecciones de este año en la provincia de Santa Fe.

Si esa confluencia no era lo más difícil, lo que viene le disputará ese cartel. Es que no son escasos los problemas a esquivar y los desafíos que enfrentará para llegar armado a disputarle la Gobernación y las bancas al peronismo, al que nadie se confía en ver derrotado sólo porque se haya logrado conformar una coalición de partidos en la oposición.

Estas son algunas de las claves que los protagonistas del nuevo frente santafesino admiten que deben sortear antes del cierre de listas calculado para fines de abril o principios de mayo:

  1. La cuestión del nombre: para algunos un asunto menor que se resuelve en una reunión, para otros una divisoria de aguas. Sencillo no debe ser porque si no ya estaría definido. “A nivel nacional tampoco se sabe cómo se van a llamar los frentes”, desafían desde la provincia. El eje de este tema es la resistencia de algunos partidos que no quieren que les reprochen que se sumaron a Juntos por el Cambio. Por eso esquivan esas dos palabras. Aunque “cambio” tiene varios votos a favor. También se evitará “coalición” y “alianza”. Es probable que haya propuestas a favor de “fuerza” y “santafesina” es casi una necesidad. Se verá del peloteo de palabras el nombre que alumbra y qué lejos queda del ya bautizado “frente de frentes santafesino”.
  2. La cantidad de candidaturas: la intención es disputar dentro del frente unas PASO activas, pero de no más de tres candidatos, cuatro excepcionalmente. Con ese límite no será sencillo lograr que las once agrupaciones que participan del nuevo armado se sientan representadas sin poder todas ellas tener candidatos propios para las principales categorías. La idea en este punto es armar al estilo Menotti en el Mundial del 78 “pequeñas sociedades” dentro del conjunto o, como les llaman ahora, “micro alianzas” dentro de la coalición, para que surjan candidatos a los principales cargos que representen a esos espacios asociados y no individualmente a cada partido. Este pensamiento colisiona con el anuncio de algunas agrupaciones que pretenden tener “candidatos propios para todos los cargos”. La posibilidad de conformar fórmulas mixtas podría simplificar esa contención de varios al representar en una sola fórmula a dos o más partidos.
  3. Los apoderados: la primera selección de representaciones se dará a la hora de inscribir la alianza, ya que sólo está permitido que haya cuatro apoderados, con lo que tendrán que consensuar quiénes se anotan en nombre de los once partidos. Será imposible de ahora en más repetir la participación que se dio en el lanzamiento en la sede del PDP donde hubo más de 50 representantes, tres o cuatro por partido. Es posible que se use el orden de mérito que ya existe a la hora de hablar en los encuentros y que funciona como una especie de tabla de jerarquía: primero la UCR, por su poder territorial; segundo el socialismo, por su experiencia de gobierno y equipos; tercero, el sector de Pablo Javkin, y cuarto el PRO, a quien le reconocen principalmente su peso como representación de una fuerza a nivel nacional. Después se ubica el resto.
  4. Los armadores: el funcionamiento de ahora en adelante será como el de las cooperativas, donde cada tanto se reúnen todos los asociados, pero las definiciones se van concretando entre menos personas, antes y después de los encuentros. Son los que van tejiendo las soluciones y se encargan de bajar y subir las decisiones que se acuerden. El ideal para esto es que los “armadores” no estén más preocupados por su propia postulación o las conveniencias de su sector, sino que vean las ventajas de la propuesta general.
  5. Los principios y el proyecto: lo primero que se va armar es un borrador con los principios que guiarán al nuevo frente electoral. Será una declaración de unos diez puntos en la que se asentarán los lineamientos básicos y procurarán no entrar en terrenos conflictivos donde afloren las diferencias. Después se armará un proyecto de gobierno, lo suficientemente amplio como para que el ganador de la interna pueda intensificar el perfil que mejor representa. Dependerá del que gane la interna terminar de pulir algunos puntos de esa propuesta.
  6. La próxima movida: a las fotos temáticas, donde los representantes de la coalición opositora se expresan con todas las firmas por algún tema, generalmente fijando sus diferencias con el gobierno actual, se sumarán otras acciones. El próximo encuentro de ese tipo que sucederá al de la seguridad, será sobre educación. Otra movida prevista será con los intendentes y presidentes comunales, para dar idea de la extensión del frente más allá de la disputa por la gobernación.
  7. Trámites administrativos: Los once partidos del frente de frentes ya instruyeron a sus apoderados para que realicen los trámites jurídicos y administrativos necesarios para habilitar su participación en la alianza. Esto debe prever la posibilidad de que se sumen vecinales en las ciudades o agrupaciones distritales en algunas localidades. 
  8. La presentación formal: si bien en la sede del PDP en Rosario se dio bandera de largada a la nueva coalición opositora, habrá un lanzamiento formal en los próximos dos meses. El tiempo depende de que cada partido resuelva antes lo que establecen sus estatutos. En algunos casos deben reunir a sus congresos partidarios para que aprueben las estrategias electorales que permitan esta alianza. Otros deberán acatar lo que establecen sus cartas orgánicas, o consejos directivos. Por eso se dice que hasta ahora el frente está conformado de hecho y en palabras, pero le faltan los papeles. Y también definir un proyecto de gobierno.

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar