Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

¿Paso, internas, lemas? La clave está en lo que decida el Congreso de la Nación

¿Paso, internas, lemas? La clave está en lo que decida el Congreso nacional



Ricardo Petunchi


Para imaginar cómo se votará en la provincia el año que viene hay que mirar con mayor atención al Congreso nacional que a la Legislatura santafesina. Si por la pandemia se aprueba una ley para suspender las Paso para las elecciones nacionales, es improbable que se realicen primarias abiertas en más de 350 distritos de la provincia para definir candidaturas a concejal, comisiones comunales y algunas intendencias.  

La sola mención de volver a una elección con lemas o neolemas generó una ola de rechazos entre las fuerzas de la oposición. Y no hay ninguna vacuna a la vista.

“Es una picardía del peronismo”, dijo Joaquín Blanco, el presidente del bloque de diputados del Frente Progresista. Quizás tenga razón Blanco y sea una picardía, pero no por eso deja de ser una posibilidad. Lo cierto es que si no se hacen las Paso, hay que decidir con qué sistema electoral se definen las candidaturas. Se pueden resolver a través de internas de los partidos, de la lapicera de dirigentes que armen las listas o de un sistema electoral que surja del consenso político.

“No vemos motivo para eliminar las Paso, al menos no para el año próximo. Sí se puede abrir el debate para más adelante”, dijo el ex gobernador Miguel Lifschitz en Radio Dos para sentar la posición del Frente Progresista.

El debate trasciende a Santa Fe. Lo que agitó las aguas de la política fue el pedido de unos quince gobernadores que se pronunciaron públicamente a favor de la suspensión de las Paso en 2021. Y los nombres que integran esa lista es un dato elocuente; además de varios peronistas, entre ellos están los radicales Rodolfo Suárez (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy) y Eduardo Valdés (Corrientes). Si se le suma que opinaron en idéntico sentido el mandatario de Córdoba, Juan Schiaretti (PJ), cuyos legisladores suelen mantener cierto grado de independencia del gobierno, y el diputado mendocino José Luis Ramón, jefe del interbloque Unidad Federal, la iniciativa tiene números para ser aprobada con holgura en la Cámara baja. En el Senado, el PJ tiene mayoría propia.

Sin embargo, en este caso puntual los números no son sinónimo de éxito asegurado. Puertas adentro del Frente de Todos no hay consenso y algunos dirigentes de peso prefieren esperar para ver cómo transcurren los próximos meses.

Los gobernadores que alientan la suspensión esgrimen argumentos sanitarios y económicos: evitar la aglomeración de personas y un ahorro para el Estado de 18 mil millones de pesos en la organización de las elecciones nacionales. Además está el costo de los comicios provinciales, que corre por cuenta de los respectivos gobiernos. “Si es por ahorrar, ahorremos en otra cosa”, dijo Lifschitz en esa misma entrevista.


Lifschitz y Perotti, de un lado y del otro en la discusión por la suspensión de las Paso

Cómo repercute


En un hipotético escenario de que se apruebe la ley, las provincias van a quedar condicionadas. Es en ese escenario, y sólo ese, donde hay espacio para discutir otras formas de elección de candidaturas.

En Santa Fe se dan algunas particularidades. El gobernador Omar Perotti dijo públicamente que está a favor de la suspensión, pero que respetará lo que decida la Legislatura. El PJ domina el Senado y el Frente Progresista tiene amplia mayoría en Diputados; de hecho, sólo siete de los 50 legisladores son peronistas.

“La ley de lemas fue el sistema electoral más trucho desde la vuelta a la democracia. Tanto que quien ganaba perdía… y quien perdía ganaba. Preocupa que 30 años después se naturalice su vuelta, así, como si nada”, escribió en su cuenta de Twitter la diputada socialista Clara García cuando la discusión llegó a los medios.

El que habló por primera vez del tema fue Ricardo Olivera, presidente del PJ santafesino. “El problema, en mi partido, y también en otros que tienen mucho desarrollo territorial, es cómo resuelvo yo quién es el candidato a concejal de Funes. ¿Con una birome? No puedo. En una época el PJ y otros partidos resolvían sus candidaturas con un congreso partidario, tenemos 400 congresales en la provincia. ¿Nosotros podemos decidir quiénes deben ser los candidatos de los pueblos, de Florencia, Firmat, Las Toscas? Es imposible”, se preguntó y se respondió en una charla con Suma Política.

Pero la bomba ya había estallado. Siguiendo ese mismo razonamiento, Olivera planteó en una entrevista la posibilidad de recurrir a una ley de lemas acotada o a los neolemas para zanjar las candidaturas.

“Lo nacional (diputados y senadores) se puede resolver en una lista de unidad en donde confluyan todos los espacios, con consenso entre el gobierno nacional, el provincial, los legisladores, los sectores internos, creo que eso no encierra mayor dificultad”, insistió para graficar la complejidad de dirimir candidaturas locales.


Ricardo Olivera, presidente del PJ santafesino

Quiénes se benefician


Una lectura posible es que la suspensión de las Paso beneficia a los oficialismos y a los partidos más chicos. En el caso del peronismo santafesino, se presupone que Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Perotti pueden ejercer como ordenadores de los distintos sectores internos y alumbrar listas de consenso. La reciente elección de autoridades partidarias respondió a esa lógica y cerró con todos los sectores adentro. “Nos llevó 12 años recuperar la provincia y lo hicimos con un peronismo unido, ese es el camino”, repite el referente de un sector interno con peso nacional.

Quizás puede ser más complejo en el caso del Frente Progresista por la convergencia de distintos partidos, pero es real que la palabra de Miguel Lifschitz tendrá más peso que todas las demás a la hora de las definiciones y eso puede contribuir a un acuerdo.

Donde a priori podría causar mayor daño es en Juntos por el Cambio, que enfrenta una división interna muy marcada en Santa Fe y que se referencia a nivel nacional en distintas veredas del macrismo. Sin internas que legitimen candidaturas todo será cuesta arriba.

“La legislatura provincial tendrá que establecer una forma para resolver las candidaturas, que puede coincidir con la Nación o no. Y para hacerlo se necesita una mayoría simple”, dijo Oscar Blando, doctor en Derecho y profesor de la UNR. Estudioso en el tema, plantea sus discrepancias sobre ese punto: “Las reformas electorales debieran tener mayorías agravadas, pero no es así. En su momento la ley de lemas se aprobó 25 a 24. Por un voto se reformó la ley electoral”.

Ex funcionario del Frente Progresista, admite que no hay impedimentos legales para no hacer las Paso. “Se pueden suspender en 2021 y se retoman en 2023, se hace como excepción”. Blando es enemigo declarado de la ley de lemas y votó por su derogación hace 30 años.

Oscar Blando, ex funcionario del Frente Progresista

Contra las Paso y los lemas


La ley de lemas concita el rechazo de la oposición, pero también despierta críticas a las Paso. Los diputados provinciales Rubén Giustiniani (Igualdad y Participación) y Carlos del Frade (Frente Social y Popular) están a favor de la eliminación porque “perjudican a los partidos más chicos”.

Giustiniani presentó el año pasado un proyecto de ley para que se eliminen las Paso y que cada partido realice internas para elegir candidatos; en aquellos casos de que haya un candidato único, propone que no haya elecciones. “Lo importante es decirle no a la ley de lemas y sí a buscarle mecanismos alternativos a las Paso; yo y todos los partidos de izquierda votamos en contra en el Congreso nacional porque claramente es una herramienta del poder”, sostiene sobre el momento de la implementación de la ley.

Del Frade rescata el proyecto de Giustiniani y cree que las Paso sirven para que los partidos más grandes “les pasen sus responsabilidades a la gente”. Por eso no duda: “Estamos de acuerdo con la suspensión. Vendría muy bien que se eliminen para que los partidos políticos tengan mayor democracia interna, es un problema que nos compete a nosotros, son internas, no externas”. No obstante, marcó los límites: “Tampoco se trata de darle una especie de doble vida a la ley de lemas”.  


Giustiniani y del Frade, a favor de la eliminación de las Paso

Definiciones


Los gobernadores y el Congreso de la Nación analizan una eventual suspensión de las Paso por la situación sanitaria generada por el Covid. En Santa Fe el debate se encendió a partir de las palabras de Olivera, que reflotó “a título personal” la idea de lemas acotados o neolemas. Lo cierto es que primero deberían suspenderse las Paso y después definirse en la provincia un sistema electoral. “Los nostálgicos de la ley de lemas están en el gabinete de Perotti”, chicaneó Blanco.

El tiempo no apremia. Los propios protagonistas creen que después de estos cruces, las aguas se calmarán hasta los primeros meses de 2021. Recién en ese momento se sabrá si esto fue la ocurrencia aislada de un dirigente o si efectivamente el peronismo buscará reeditar la fórmula política que mejor le funcionó. Pero hay algo que no va a cambiar: para avanzar en alguna dirección, es necesario un acuerdo político con la oposición.  



Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar