La semana próxima el Concejo Municipal comenzaría a debatir la ordenanza de control de activos presentada por el intendente Pablo Javkin. Si bien desde el Ejecutivo no han fijado plazos para la aprobación, la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, consideró que “sería un lindo desafío” que sea sancionada en dos meses. “La idea es que todos los concejales y las fuerzas políticas que hayan trabajado este tema hagan sus aportes”, dijo Schmuck, en sintonía con el pedido formulado por el propio intendente. “Queremos que se puedan incorporar esas miradas y sancionar una ordenanza que contemple los puntos de vista de todas las fuerzas”, sostuvo.
Las miradas a las que se refiere Schmuck tienen que ver con los trabajos presentados por Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), Ciudad Futura, Martín Rosúa (UCR-Juntos por el Cambio) y Marina Magnani (Todos Hacemos Rosario). A estos seguramente se sumarán otros aportes.
El proyecto del Ejecutivo ingresará a la comisión de Gobierno, ya que es “una ordenanza de control económico y financiero”. Esa comisión es presidida por la edila Caren Tepp (Ciudad Futura); habrá que ver si con el transcurso del debate se decide enviarlo también a otras comisiones. “No tenemos un plazo para la aprobación, pero sería un lindo desafío fijar uno. La semana que viene, cuando llegue a comisión, podríamos fijar un tiempo; por ejemplo, que de acá a dos meses pueda ser sancionada”, dijo Schmuck. “Si es una sola comisión la que lo va a tratar, seguramente va a ser más rápido”.
En cuanto a los avances que traerá la nueva ordenanza para el control de activos, la presidenta del cuerpo recordó que de acuerdo a la normativa vigente –fue aprobada en 2014 y el autor es Roy López Molina-, el municipio sólo puede ser informante voluntario. “A partir de la mayor actividad de los grupos narcocriminales, consideramos necesario expandir el control a más rubros y ya no bastaba con ser informante voluntario sino que había que crear un sistema de alerta a habilitaciones, desarrollos inmobiliarios, a compras en concesionarias de autos de alta gama en efectivo sin que tengan una actividad económica que las respalde”. También valoró que la iniciativa permitirá crear un equipo intersecretarías del municipio para fiscalizar permanentemente toda la información “para obligarnos a ser denunciantes a la UIF en los casos que sea necesario”.
Satisfacción de López Molina
El ex concejal Roy López Molina fue invitado al anuncio formulado por el intendente Javkin por ser el autor de la ordenanza sancionada en 2014, que actualmente se encuentra en vigencia. “Lo más importante es que hay un camino recorrido que no se borra o no se desconoce, porque en el 2014, cuando logramos la aprobación, lo hicimos atravesados por determinadas críticas, o dudas, respecto de la posibilidad de un municipio de encontrar un espacio donde intervenir dentro del complejo entramado que implica el lavado de activos”, recordó el edil. “Hoy, producto de que la situación de narcocriminalidad y el delito económico se ha profundizado, pero además porque ya tenemos esa base normativa vigente, nadie lo discute”.
Respecto al análisis propiamente dicho del proyecto del Ejecutivo, López Molina consideró que “lo que hace es actualizar o modernizar el sistema vigente, que es la base de la actual propuesta. El sistema vigente -ordenanza 9204-, trabajaba con un eje puesto en la información y dos principales puntales: los rubros y los montos de inversión”. En su opinión, “este proyecto sostiene esa estructura y está correcto. La novedad aparece por la conformación de una unidad de control, que es en definitiva una autoridad de aplicación de la ordenanza, encargada de detectar situaciones sospechosas”. Para el dirigente del PRO, “en ese punto aparece la situación más crítica, porque la responsabilidad de aquellos funcionarios involucrados en la unidad de control es alta. Va a ser alta por lo que informen y también por lo que dejen de informar, con las herramientas que puede tener un municipio. Es un paso adelante, pero con la advertencia que las cualidades personales y profesionales de quienes estén allí, tiene que ser miradas con mucha atención”.
Sobre la intervención del municipio en el control de los activos, López Molina consideró que “hay discusiones superadas y no hay que volver para atrás”. Por ejemplo, enumeró, “los argumentos falsamente desarrollistas que dicen que con esto se complican las inversiones. El sistema está pensado para que eso no ocurra”.
También consideró que “no faltan aquellos que con una visión bilardista digan: si no podemos poner taxis en la calle o hacer llegar el colectivo, ¿por qué vamos a poder controlar el origen de los activos? Eso es simplemente un argumento para confundir y rechazar el proyecto, pero que no es sostenible”, completó.
López Molina valoró, además, que el intendente lo haya invitado a participar del acto. “El diálogo institucional que por momento hemos logrado en Rosario, en tiempos de confrontación y violencia política, hay que sostenerlo, con las diferencias o los matices que los distintos temas pueden involucrar”.

Notas relacionadas
Autor
-
Periodista. Cofundador y editor de Suma Política. Ex secretario de Redacción del diario La Capital. En Twitter: @rpetunchi