Nombres que se confirmaron sobre el final, otros que ya se conocían desde hace tiempo y algunas sorpresas conformaron la síntesis de un viernes de rosca frenética que tuvo su núcleo neurálgico en la ciudad de Santa Fe, donde se concentraron los diferentes espacios políticos. A la medianoche de este viernes cerró el plazo para la inscripción de candidatos a convencionales constituyentes ante las autoridades partidarias; el lunes será el momento de hacerlo ante el Tribunal Electoral.
En el cierre a toda orquesta quedaron en la grilla algunos de los dirigentes con mayor peso propio de la provincia, comenzando por el propio gobernador Maximiliano Pullaro (Unidos), que no dudó en poner en juego su capital político.
El PJ oficial llevará al frente de su lista a un candidato que, paradójicamente, no es peronista: el ex aspirante a intendente de Rosario Juan Monteverde (Ciudad Futura); por fuera del peronismo, aunque estén ideológicamente adentro del partido, irán el senador Marcelo Lewandowski —en alianza con el Movimiento de Integración y Desarrollo y el partido Igualdad y Participación de Rubén Giustiniani— y el exministro Roberto Sukerman con el partido Pais. También será de la partida Amalia Granata, que se alió con sectores provida, libertarios y la Coalición Cívica, mientras que LLA participará con una nómina que encabeza el diputado nacional Nicolás Mayoraz. La izquierda estará representada en dos listas, la que lleva a Claudia Balagué como primera candidata, del Frente Amplio por la Soberanía, y otra con Carla Deiana, ex candidata a gobernadora por el FIT-U.
Unidos con caras nuevas
Unidos para Cambiar Santa Fe decidió plebiscitar la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, que irá como primer candidato. Lo secundará la diputada nacional Germana Figueroa Casas, con la venia del ex presidente Mauricio Macri y el apoyo de la vicegobernadora Gisela Scaglia. El tercer lugar de la nómina quedó para otro de los socios mayoritarios de la coalición, el socialismo, que eligió a la diputada provincial Lionella Cattalini.
En las semanas previas, referentes de la coalición señalaron que lo ideal era configurar una lista a partir del binomio de Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, con la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, como tercera candidata, pero un volantazo de última hora cambió los planes. Las máximas autoridades del espacio coincidieron en ir contra un lema libertario: “No puede cambiarse nada con los mismos de siempre”. A partir de allí fue que sólo decidieron que se repita la cara del actual titular de la Casa Gris, y lo secunden otras figuras. Así quedó la lista:
1. Maximiliano Pullaro (UCR)
2. Germana Figueroa Casas (PRO)
3. Lionella Cattalini (PS)
4. Lucas Galdeano (UCR)
5. Josefina del Río (CREO)
6. Rodolfo Giacosa (UCR)
7. Daiana Gallo (PS)
8. Cristian Cunha (PRO)
9. Joaquín Blanco (PS)
10. Victoria Tejeda (UCR)
11. Fabián Bastía (UCR)
12. Claudia Levin (UCR)
13. Walter Ghione (UNO)

Un candidato de otro partido
El peronismo santafesino, inmerso en una crisis institucional y representativa, tendrá tres listas: una que va bajo el sello del Partido Justicialista, y dos que participarán bajo otros lemas partidarios.
La primera tiene como cabeza de nómina a un dirigente de otro partido: Juan Monteverde, de Ciudad Futura, que fue candidato a intendente de Rosario tras ganarle las Paso a Sukerman. Como en el cierre de listas, el PJ fue el último espacio en comunicar nombres propios, con negociaciones que se extendieron hasta cerca de la medianoche. Así quedó:
1. Juan Monteverde (Ciudad Futura)
2. Alejandra Rodenas (PJ)
3. Diego Giuliano (Frente Renovador)
4. Lucila De Ponti (PJ)
5. Pablo Corsalini (PJ)
6. Jaquelina Balangione (ex defensora general de la provincia)

Intendentes y gremialistas
Mientras tanto, el senador nacional Marcelo Lewandowski sumó a dirigentes gremiales y a intendentes justicialistas a su armado, como el de Funes: Roly Santacroce, que será candidato a convencional por el departamento Rosario.
La lista la componen:
1. Marcelo Lewandowski (PJ)
2. Victoria Capoccetti (La Bancaria)
3. Rubén Giustiniani (Igualdad y Participación)
4. María Eugenia Martínez
5. Enrique Vallejos
6. Silvina Frana (PJ)
Por su parte, Roberto Sukerman se anotó para ser el titular de una lista provincial por el Partido País.

Libertarios, providas y un guiño de Carrió
Como la mayor dirigente opositora al gobierno de Pullaro, la diputada provincial Amalia Granata será la primera en una nómina que aglutina a referentes del Partido Libertario, Inspirar, y la Coalición Cívica, entre otros. Como propuesta más trascendente, hablan de unicameralidad legislativa. Así quedaron:
1. Amalia Granata (Somos Vida)
2. Juan Domingo Argañaráz (Inspirar)
3. Silvia Malfesi (Somos Vida)
4. Emiliano Peralta (Somos Vida)
5. Lucila Lehmann (Coalición Cívica-ARI)

Mientras tanto, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, decidió competir con dos viejos conocidos de la Legislatura santafesina, y lleva además a un periodista como candidato a convencional distrital en Rosario.
1. Nicolás Mayoraz
2. Natalia Armas Belavi (Vida y Familia)
3. Marcos Peyrano (apoderado de LLA)
4. Beatriz Brouwer (diputada provincial, esposa de José Bonacci)
5. Froilán Ravena (socio de Peyrano)
Por Rosario: Juan Pedro Aleart (periodista)

Izquierda y centro izquierda
En el escenario electoral de la izquierda se verán dos opciones claramente diferenciadas. Una es la lista del Frente Amplio por la Soberanía, que fue la primera en oficializar a sus candidatos con varios días de antelación y sin corridas de cierre.
1. Claudia Balagué
2. Leonardo Caruana
3. Griselda Tessio
Otra nómina está conformada por los partidos del Frente de Izquierda y de Trabajadores, que intentarán superar el resultado que les permitió pasar a los comicios generales en las elecciones de 2023.
1. Carla Deiana
2. Lautaro Habibi
3. Jimena Sosa
Por Rosario: Franco Casasola
