Connect with us

Hi, what are you looking for?

Fotografía: unr.edu.ar/
Fotografía: unr.edu.ar/

Política

A la sombra de las Constituyentes, el estudiantado de la UNR va a las urnas

Aunque eclipsadas por la elección de convencionales constituyentes y concejales, el 7, 8 y 9 de abril los y las estudiantes de las doce facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) irán a las urnas para definir la conducción de los centros y sus representantes en los consejos directivos. Tras un año marcado por los recortes en la educación pública a manos del gobierno nacional, la política estudiantil dirime ahora sus cuestiones internas aunque no se esperan demasiadas sorpresas con respecto a los resultados del 2024. 

Las diversas agrupaciones alineadas con el rector Franco Bartolacci pondrán en juego la conducción en Ciencia Política, Derecho, Psicología, Ciencias Agrarias, Odontología y Ciencias Económicas. El socialismo, en sus distintas vertientes, buscará renovar en Bioquímica e Ingeniería; el ALDE en Arquitectura y Medicina; Unidad Veterinaria en Ciencias Veterinarias, y el Pampillón en Humanidades y Artes. Los comicios estarán marcados también por el surgimiento de agrupaciones libertarias alineadas con el presidente Javier Milei. 


El panorama, facultad por facultad 


En la Facultad de Derecho, la agrupación radical 1983 encolumnada con el intendente Pablo Javkin y referenciada con el secretario de Desarrollo Humano, Nicolás Gianelloni, buscará retener por tercer año consecutivo el Centro de Estudiantes y cuatro consejeros estudiantiles. Por su parte, DNI (socialistas) y la Franja Morada presentaron listas por separado con el objetivo de sostener al menos un consejero por cada espacio. El peronismo va aglutinado como Frente Patria (La Cámpora, Movimiento Evita, Febo Asoma y Arturo Sampay) tras una experiencia que los encontró divididos en el pasado.

Una de las novedades es el regreso del ALDE y la otra es la incursión de sectores libertarios. En el caso de los estudiantes alineados ideológicamente con Javier Milei, se destaca la presencia de Alternativa, de una tendencia más nacionalista, y la reciente escisión que dio nacimiento a Universitarios por la Libertad (UPL). En términos discursivos, construyen sobre la idea de la casta que pregona La Libertad Avanza, hablan de adoctrinamiento y señalan a los docentes por su filiación política. Algunos memoriosos aseguran que históricamente los resultados en Derecho preanuncian el desenlace de los comicios nacionales. 

En Ciencia Política la noticia es que se rompió la unidad del peronismo: Febo Asoma, vinculada políticamente al Centro Cultural Qué Te Pasa (QTP), presentó sus propios candidatos y se separó del Frente Patria, integrado por La Cámpora, el Movimiento Evita y Proyecto Rosario. La razón que esgrimen los primeros es que fueron acusados de participar de una estrategia digitada por la izquierda cuando se dio la toma del edificio durante el conflicto por el presupuesto. Además, reclaman mayor representación en las listas por el crecimiento que tuvieron en el último año. 

En el Frente Patria desestiman esos argumentos, sostienen que había que dar una muestra de unidad a los estudiantes y creen que la jugada puede producir una fuga de votos que les puede hacer perder uno de los dos consejeros que tienen actualmente, y favorecer directamente a la Franja Morada que maneja el Centro de Estudiantes desde el 2022. 

También entran en competencia el Frente de Estudiantes Unidos “Rodolfo Walsh” (FEU) compuesto por el ALDE y el Pampillón, un espacio fuerte y de tradición militante en la facultad que llegó a tener la conducción del Centros de Estudiantes; el Frente de Estudiantes Progresistas (FED) integrado por el MNR (socialistas), un desprendimiento de ese armado que toma el nombre de “Salvador Allende”, y Libres del Sur. Con ideas contrapuestas, también aparece Alternativa, una agrupación liberal que sintoniza con el programa político de Milei. 

En la Facultad de Psicología se avizora un escenario de tercios para disputar la actual conducción en manos de Pulsión, de origen radical y con respaldo del rector Bartolacci. Con fuerte presencia militante se destacan también La Masotta, el sector al que pertenece la actual decana Soledad Cottone, y el Frente de Estudiantes Unidos (FEU). En la pelea por el Consejo Directivo emergen en el horizonte la Tupac, Construcción Comunitaria y el Frente de Izquierda. 

En Humanidades y Artes, el Pampillón buscará darle continuidad al liderazgo que le permitió quedarse con el Centro de Estudiantes en los últimos dos años tras la ruptura con el Movimiento Universitario Evita (MUE), ahora en sociedad con la organización Oktubre. Allí se medirán con Somos, un espacio de extracción radical, con la Tupac, y el Frente de Estudiantes de Izquierda. 

En Medicina, el ALDE se juega la conducción del Centro de Estudiantes y deberá disputar con Impulso (Franja Morada), que en los últimos comicios conquistó tres consejeros directivos. El peronismo, ausente desde hace algunos años, se presentará con el sello de La Cámpora y aspira a quedarse con un consejero. 

En Arquitectura, la agrupación de izquierda también se enfrenta al desafío de conservar la conducción frente al crecimiento de Dominó, un espacio peronista que cuenta con la pertenencia del decano Pedro Ferrazini. 

En Ciencias Veterinarias, cuya sede se encuentra en la ciudad de Casilda, se vislumbra un escenario de fuerte polarización entre la histórica Unidad Veterinaria, en la conducción del Centro de Estudiantes desde el 2013 de forma casi ininterrumpida, y ADN, una suerte de continuidad de la Franja Morada. Será un mano a mano producto de la desaparición de otras agrupaciones estudiantiles como el ALDE, aunque en los últimos días se registró el resurgimiento del MNR. 

En Ciencias Agrarias, en la localidad de Zavalla, este año también se espera un fuerte predominio de la Agrupación de Estudiantes Independientes: en el 2024 ganaron las elecciones con el 92 % de los votos y se quedaron con los 8 representantes del Consejo Directivo. Similar panorama se espera en Odontología con la agrupación GIO, que logró una performance similar con el 98 % de los sufragios y la totalidad de los consejeros. En ambos casos, en las votaciones del Consejo Superior acompañan al radicalismo. 

En Ciencias Bioquímicas y en Ingeniería el socialismo a través de las agrupaciones 9 de Julio y 15 de Junio trabaja para continuar en los respectivos centros de estudiantes, y en Ciencias Económicas la Franja Morada peleará nuevamente la conducción tras imponerse a la agrupación GPS (también de origen radical) en las últimas votaciones. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar