Las próximas elecciones provinciales costarán casi 8.300 millones de pesos que se destinarán principalmente a la impresión de boletas, su traslado a través del correo y el pago a todo el personal involucrado en el proceso electoral. Sumados esos tres rubros representan el 97,37 por ciento del gasto previsto, que por otra parte es casi ocho veces el de los comicios de 2021, cuando apenas se superaron los mil millones de pesos.
El próximo 16 de julio los santafesinos irán a las urnas para elegir a los representantes de los distintos partidos que competirán en las generales del 10 de septiembre. Para el proceso electoral, el gobierno había estimado gastar un total de $ 6.255.015.300 pesos, que es lo que figura en el presupuesto en curso. Pero con el inicio de las gestiones y la apertura de licitaciones, el número se actualizó. Finalmente serán $ 8.298.242.227.
Si se toma el monto final, el costo de estas elecciones multiplica casi por 8 a las del 2021, que costaron $ 1.049.858.252. Medido en porcentaje el aumento es del 690 por ciento y se explica por un lado en el 106 por ciento de inflación acumulada entre enero de 2022 y junio de 2023. Pero principalmente se explica por el tipo de elección, ya que este año se vota en cinco categorías cuando en 2021 los comicios provinciales requirieron la impresión de boletas en una sola categoría: concejales y comisiones comunales.
Estos números no incluyen el costo de la pauta publicitaria —los segundos en radio y televisión que el gobierno provincial asigna a cada candidato—. Para las elecciones de este año están presuestados 600 millones de pesos, entre Paso y general, aunque fuentes gubernamentales estiman que terminarán siendo 800 ó 900 millones que se suman a los 8.300 del dispositivo electoral. De las partidas para publicidad la mayor parte se utiliza en la general porque en esa instancia se le asignan más segundos a cada candidato.


Rubro por rubro
El mayor gasto que se prevé es la impresión de las boletas: $ 3.997.363.770,80, que representan un 48,17 por ciento del presupuesto final. El monto es para la impresión de 30 millones de Boletas Únicas correspondientes a todas las categorías. Consultados por Suma Política, desde el Tribunal Electoral explicaron que el sistema de Boleta Única “permite ahorrar sustancialmente porque se imprime lo necesario para cubrir el padrón de cada mesa sin caer en excesos de impresiones”. Lo que se contempla son 350 votantes por mesa, más cinco boletas únicas extras por mesa, más una serie de talonarios suplementarios.
La impresión se adjudicó a tres empresas que hicieron la oferta más baja en cada una de las categorías. De esta manera, Artes Gráficas del Litoral (AGL), empresa perteneciente al Grupo Clarín, imprimirá las boletas para la gobernación y senadurías; la firma Boldt hará lo propio con las boletas a diputados e intendencias; mientras que la empresa Su Papel se quedó con la impresión en las categorías concejales y comisiones comunales. Sólo AGL está radicada en la provincia de Santa Fe.
En 2021, el gasto en boletas fue sustancialmente menor: $ 391.855.197,63, lo que representó un 37,32 por ciento del presupuesto. En aquel entonces, también las empresas Boldt y Su Papel resultaron adjudicatarias de la licitación.
Otro gasto fuerte que tiene el Estado provincial es el que demanda el traslado de las urnas con los votos a través del correo. El gasto estipulado es de $ 2.754.950.258,17, un 33,20 por ciento del presupuesto. No obstante, puede que este gasto sea menor porque el servicio de Correo Argentino solo cobrará por lo efectivamente trabajado. En 2021 ese gasto fue de $ 430.218.143,95, un 40,98 por ciento del presupuesto.
La tercera erogación importante es el pago a las autoridades de mesa y todo el personal logístico y de seguridad abocado al proceso electoral. En este rubro el gobierno gastará $ 1.327.818.241,33, que representa un 16 por ciento del presupuesto. Desde el Tribunal Electoral informaron que este año se pagará entre 15 y 20 mil pesos por autoridad que trabaje en cada comicio. Dos años atrás, ese gasto fue de $ 189.456.389,20, que significó un 18 por ciento del presupuesto electoral.
Otros gastos
El resto de los gastos tienen una menor participación en el presupuesto, pero son necesarios para el normal desarrollo de las elecciones. Para la compra de urnas se destinarán $ 47.600.000, adjudicados a la empresa Codenor, de la localidad de Reconquista, mientras que para la impresión de boletas en alfabeto braille, para personas con algún tipo de disminución visual, se gastarán $ 35.979.774. Se estima una planilla de este tipo por local electoral y un juego de planillas extras por localidad.
En el caso de las cabinas de votación se estima un total de $ 31.879.800, adjudicados a la empresa de Wellpack, de Capital Federal. Un monto similar cuesta la confección de los padrones: $ 31.430.952.
En tintas y sellos se gastarán $ 23.467.000, en bolsas $ 16.097.090, en útiles $ 8.630.260, en afiches y carteles $ 5.825.894, en fajas $ 4.334.040, en sobres $ 3.909.760, en manuales $ 3.303.847, en etiquetas $ 2.529.810 y en barritas Hot-Melt $ 778.000.
Una yapa en dólares
El único gasto dolarizado que tienen las elecciones es el de las baterías que alimentan el sistema UPS, que es la abreviación en inglés del sistema de alimentación ininterrumpida de las computadoras. Es una erogación necesaria para garantizar el suministro eléctrico en el centro de cómputos del Tribunal Electoral. En el presupuesto figuran por un costo de 7.080 dólares, que a la cotización oficial ronda 1,8 millones de pesos.
Un dato interesante es que en estas elecciones no se repartirán insumos covid, como sí se hizo en los comicios de 2021. En aquel entonces se destinaron para este rubro $ 4.690.510 que representaron apenas un 0,44 por ciento del presupuesto total.
Finalizado el comicio, el Tribunal Electoral prevé la venta de todo el papel para destruir el material electoral, que no puede volver a ser utilizado. Por esa venta se espera que ingresen a las arcas del gobierno provincial unos módicos 10 millones de pesos.

Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero