Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Chuchi Molina, presidenta del Concejo de Santa Fe: “No hacer nada con las app era mirar hacia otro lado”

“No hacer nada con las app era mirar para otro lado”, dice Adriana “Chuchi” Molina, presidenta del Concejo de Santa Fe, tras la aprobación de las plataformas de viajes. “Fue una discusión que tuvimos en la ciudad te diría que por varios años, pero la realidad es que los vecinos las utilizaban; y últimamente cuando se pedía una app lo que terminaba apareciendo era un taxi o un remise porque muchos dueños estaban en ambos sistemas”, completa la idea en la charla con Suma Política. 

La ordenanza fue aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal de la capital provincial; ese resultado fue producto de numerosas reuniones para escuchar a todos los sectores involucrados. “Durante junio y julio la comisión de Servicios Públicos comenzó una ronda de conversaciones con taxistas, remiseros, propietarios de app, choferes, usuarios, la federación universitaria, sindicatos, asociaciones; todos los vinculados a los subsistemas de movilidad pasaron por el Concejo. Y en agosto le mandamos el informe de estas reuniones al Ejecutivo” dijo Molina. “Después el Ejecutivo nos mandó el mensaje en el que autorizaba las app, mantuvimos más reuniones con taxistas y remiseros, y terminamos en una ordenanza que tenía de base el mensaje del Ejecutivo pero que incorporó las modificaciones propuestas por los concejales”, agregó. 

No fue un camino sencillo. Previo a la ronda de conversaciones de la comisión de Servicios Públicos, Molina y su equipo mantuvieron tensos encuentros con taxistas y remiseros. La primera reacción, en todos lados, es oponerse a lo nuevo y en Santa Fe no fue distinto. 



Cuidados especiales


Las negociaciones en el Concejo pusieron especial énfasis en que las app no se transformaran en una competencia desleal para taxis y remises. Los requisitos para que puedan funcionar presuponen que tendrán mayores exigencias y controles: se creó un registro único donde van a tener que anotarse, carné profesional y seguro, constituir domicilio legal y designar representante en la ciudad, domicilio tributario y vehículos que deberán tener una antigüedad de hasta 7 años. Cuando completen estos requisitos, seguramente van a estar funcionando Uber y Maxim, y en breve se sumará Cabify. A la vez se prohibió el servicio de UberMoto. 

También se resolvió que a las app se les aplicará una alícuota del 1 % de cada viaje realizado: La presidenta del Concejo detalló que “con ese dinero se creará un Fondo de Movilidad, que se podrá destinar desde bicisendas a semáforos, a todo lo que sea mejorar la movilidad de los vecinos”, dijo Molina, una de las referencias política de Unidos en la capital provincial. 

—¿El peligro en estos casos es que las app terminen siendo la destrucción del sistema de taxis y remises?, preguntó Suma Política.  

—Los santafesinos ya usaban las aplicaciones. Lo que se trataba entonces era de establecer determinados requisitos para que lo hicieran en condiciones de seguridad, y que no fuesen una competencia desleal con el resto de los subsistemas de transporte. Otra de las medidas que aprobamos fue eliminar las cargas tributarias que tenían taxis y remises, que además de lo económico implicaba más burocracia”, explica Molina. 

No obstante, lo más novedoso que aprobó el Concejo seguramente tiene que ver con los costos del servicio. “Taxistas y remiseros tienen tarifa máxima. Pero el precio es libre, es decir que igual que las app van a poder acordar el precio del viaje con el usuario, lo que los pone en igualdad de condiciones”.  

No fueron los únicos recaudos que se tomaron; las app no podrán superar el 50 % de los vehículos de taxis y remises en actividad. Y otro detalle es que los taxis seguirán siendo los únicos autorizados a tener paradas. “Acá no había que atropellar a nadie, tenía que ser por consenso de todas las partes y eso fue lo que se consiguió”, remarca satisfecha Chuchi Molina. “No es posible seguir pensando que las app no van a estar, pero también sepamos que las leyes y ordenanzas no se escriben en piedra: si no funcionan se pueden cambiar y perfeccionar”, completó. 

Los puntos principales de la norma aprobada son los siguientes:
—Las app pagarán una alícuota del 1 % por viaje, que se destinará al Fondo de Movilidad.

—No podrán superar el 50 % de los vehículos de taxis y remises en actividad.

—Deberán inscribirse en un Registro único y se les exigirá carné profesional y seguro; constituir domicilio legal y designar representante en la ciudad; domicilio tributario y una antigüedad máxima de hasta 7 años para los vehículos.

—Los únicos que tendrán paradas seguirán siendo los taxis. 

—Taxis y remises tendrán tarifa máxima, pero el precio es libre. Es decir que podrán acordar con los usuarios el costo del viaje. 

—Fue prohibido el servicio de Uber Moto.

—Se eliminan cargas tributarias de taxis y remises. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar