Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Después de la legalización en Santa Fe, qué puede pasar con Uber en Rosario

El Concejo de Santa Fe autorizó por unanimidad el uso de aplicaciones de viajes en la capital de la provincia. ¿Cuál es la situación en Rosario?

“Hoy el servicio de traslado de pasajeros se hace legalmente con taxis y remises habilitados por la Municipalidad de Rosario”, sostiene la concejala Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular) para marcar una divisoria de aguas. 

“Uber podría funcionar en Rosario siempre y cuando se adapte a las exigencias que impone la normativa y su reglamentación”, aseguró. Se refiere a la Ordenanza 10.554, que regula el uso de aplicaciones para el servicio de taxis y remises, y a partir de la cual se creó el Registro de Plataformas Electrónicas de Transporte y se establecieron pautas para el funcionamiento de las app de transporte en la ciudad. 

Hay tiempo hasta el 2 de noviembre para que se registren las empresas con app que quieren ser habilitadas para el traslado de pasajeros. Gigliani no tiene demasiadas expectativas en que Uber lo vaya a hacer. “Dudo que se sume a ese registro porque la naturaleza de Uber es la desregulación. Si no se incorpora, claramente el municipio tiene que llevar adelante una tarea de control mucho más efectiva, no solamente con Uber sino también con los remises truchos”.

En ese punto vuelve a escena un aspecto que algunos usuarios no tienen en cuenta: un servicio regulado es más seguro. “Implica seguridad para los usuarios porque la Municipalidad tiene un monitoreo permanente sobre las unidades. Si un pasajero pierde un celular o una cartera, se encuentra el taxi y se devuelve lo que perdió. También hubo situaciones de acoso o de abuso que se han podido resolver a partir del monitoreo”, explica la edila. “Si bien Uber le puede salir más barato —y no es siempre así porque los días de alta demanda sale más caro que un taxi—, la realidad es que el usuario está desprotegido. El Estado no tiene control ni protección de esos usuarios”, dijo para completar la idea.



Gigliani advierte de todos modos que el sistema de taxis tiene debilidades. Una es recurrente y advertida por los usuarios. “Por la situación económica nos vimos obligados a extender la vigencia del modelo de las unidades con las que cuentan y eso hace que el servicio se preste con deficiencias. Hoy muchos de los autos están en mal estado. Si no mejora la prestación, los propios usuarios se van a llevar puesto el sistema porque las app tienen modelos más actualizados y en mejores condiciones. No es solo lo económico, sino también calidad en la prestación del servicio y ese es el desafío”, remarcó Gigliani.

La otra debilidad del sistema es más reciente, y también tiene que ver con el contexto de crisis para los bolsillos de buena parte de la sociedad. “Mucha gente nos dice que cuando llaman un Uber, viene un taxi. Parte del universo taxista está utilizando la aplicación Uber y eso los coloca en una situación de debilidad en la pelea histórica que vienen dando con el ingreso de esta app en Rosario”.



Requisitos para la legalidad


Gigliani enumeró cuáles son los requisitos que debería cumplir Uber para que su servicio sea legal. “Estar inscripto en el Registro de Plataformas Electrónicas de Transporte, funcionar con autos habilitados como taxis o remises, contar con posibilidad de pago electrónico, respetar un tope a la comisión que pueden cobrar las aplicaciones, poseer domicilio constituido en la ciudad de Rosario, CUIT y acreditar inscripción en AFIP”.

En el caso de las personas jurídicas, deberán hallarse constituidas en la República Argentina y estar registradas como tales en la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe y/o Registro Público de Comercio; contar con un representante, apoderado o encargado de negocios con residencia permanente en la ciudad de Rosario; acreditar y poseer constancia de su inscripción y registro de su software o aplicación tecnológica ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor conforme la Ley Nacional N° 11.723 y demás normas que regulan y protegen la Propiedad Intelectual, o acreditar una política de datos que esté en un todo de acuerdo con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.

“Rosario, a través de la aprobación de la Ordenanza 10.554, se adaptó a los nuevos cambios sociales y tecnológicos sin permitir que el sistema de taxis y remises local, que es una fuente de trabajo para miles de rosarinos y rosarinas, se vea afectado críticamente”, sostuvo Gigliani.

Los requisitos que planteó el Concejo de Rosario son similares a los que se consensuaron en Santa Fe y que permitirán, si efectivamente los cumplimentan, que Uber, Maxim y Cabify trabajen legalmente; es más, se podría decir que en la capital provincial hay mayores exigencias y restricciones a las app que las que se proponen en Rosario.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar