Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Libertarios y “de derecha”: cuáles son las agrupaciones estudiantiles que se oponen a las tomas en la UNR

Vittorio Vienna tiene 20 años y estudia Economía en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Está en segundo año, aunque por problemas personales no viene cursando: rinde libres las materias. Es el presidente del movimiento juvenil de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Fe. Para el año que viene, anticipa, será el presidente de Universitarios por la Libertad (UPL), el brazo libertario estudiantil que busca ganar terreno en las universidades rosarinas. 

Si suponemos que las elecciones universitarias ofician como una suerte de termómetro que permite medir los niveles de adhesión de la juventud sobre la política partidaria tradicional, la realidad marca que viene fallando. Es que el movimiento libertario ya tiene un presidente pero todavía no hay una agrupación estudiantil universitaria que le responda. Aunque se está gestando.  

“Aún no presentamos los papeles legales, pero ya nos estamos preparando para el año que viene”, reconoció el joven, en diálogo con Suma Política. “La idea de agruparnos la venimos teniendo desde que ganó la presidencia Javier Milei, pero empezamos a organizarnos desde hace un mes”, señaló. En efecto, la cuenta de X de la agrupación fue creada en octubre de este año, casi en sintonía con el inicio del conflicto entre el gobierno nacional y las universidades, por su financiamiento. 

Además de Ciencias Económicas, UPL también tiene presencia en Ciencias Políticas, Ciencias Exactas y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Sin embargo, por los pasillos de las facultades no se observan las tradicionales mesas con identificación libertaria, como pueden tener otras agrupaciones; espacios que sirven de orientación para los estudiantes que recién ingresan y que pueden ser un foco de consulta para la comunidad educativa. 

“Nosotros no nos manejamos con mesitas porque no creemos que sea la forma de hacer política dentro de las universidades. Las otras agrupaciones en su mayoría son militantes que después aspiran a un cargo en la provincia, o algún curro que se les dé en el futuro. Nosotros creemos que los estudiantes tienen que estudiar y no estar ocho horas sentados en una mesita tomando mate”, cuestionó Vienna. 

La agrupación empezó a ganar notoriedad tras la ratificación del veto a la ley de financiamiento universitario en el Congreso. Mientras las organizaciones estudiantiles convocaban a asambleas donde se anticipaban medidas de fuerza, por redes sociales algunos referentes libertarios rosarinos anunciaban que no permitirían que se tomen las facultades. La cruzada virtual fue arengada por la diputada nacional libertaria Romina Diez, que responsabilizó de antemano al rector Franco Bartolacci “por cualquier daño” que pudieran sufrir quienes ingresen a la institución “para garantizar la educación para los estudiantes”. 

Más allá de los cantos, gritos o chicanas propias del debate estudiantil, los integrantes de UPL pudieron expresar su opinión en las asambleas a las que asistieron. En Ciencia Política, Lautaro Enriquez, estudiante de segundo año, habló en una de las asambleas más masivas que hubo en Rosario. En Derecho hizo lo propio Santiago Fontana, de quinto año de abogacía. Los dos estudiantes finalizaron sus discursos con frases usadas por el presidente. “La victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo”, dijo Enríquez. En cambio, Fontana apeló al tradicional “Viva la libertad, carajo”. 

En ambas asambleas se terminó definiendo tomar las facultades. 



¿Cómo piensan?


Vienna comenzó a seguir a Milei casi desde sus inicios en política, pero recién decidió involucrarse a mediados de 2022, en plena crisis del gobierno de Alberto Fernández. “Estaba muy enojado y triste con la situación actual y viendo de irme del país. Pero también pensaba que si no me involucraba y Milei perdía las elecciones, cuando me fuera del país iba a estar toda mi vida lamentando que no tuve la actitud de meterme en el barro”, sostiene. 

Apenas dos años después se encuentra impulsando el armado de Universitarios por la Libertad. A él se le suma Lautaro Enriquez y Victoria Campos, también de Ciencia Política. Todos responden políticamente a Romina Diez, la mano derecha de los hermanos Milei en la provincia de Santa Fe. El nexo es su asesor en el Congreso, Agustín Pellegrini, quien acompañó a los estudiantes de UPL durante las asambleas que se dieron en La Siberia. 

Su condición de estudiantes no les genera una contradicción a la hora de explicar por qué se oponen al financiamiento universitario. Para eso exhiben los mismos argumentos que el gobierno nacional: no se puede sancionar una ley para financiar las universidades sin una contrapartida que mantenga el equilibrio fiscal. Es decir, de dónde va a salir la plata. También sostienen que el ámbito adecuado para dar la discusión es el presupuesto 2025, que ya se debate en el Congreso. Por el momento, los fondos previstos por el gobierno rondan la mitad de lo estipulado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para tener un funcionamiento óptimo el próximo año. 

Sin embargo —al igual que el gobierno— atraviesan una situación más incómoda para explicar cuál es la mirada integral sobre las universidades y qué nivel de importancia tiene la educación pública universitaria para esta gestión. Ahí, los argumentos económicos y estadísticos quedan a un lado y la carta que se tira sobre la mesa es la de las auditorías, pese a que los rectores no solo sostienen que se realizan en tiempo y forma, sino que se mostraron a favor de incrementarlas. 

“Nosotros creemos en la educación pública y gratuita, pero también creemos que se la ha usado, sobre todo en las universidades, como una caja política para formar referentes y no realmente profesionales”, sostuvo Vienna. “Lo que está quedando demostrado es que los estudiantes no son realmente quienes quieren tomar la universidad, sino que son los militantes universitarios. En Humanidades fue un grupo chico el que tomó el edificio y a esa facultad van miles de estudiantes, no creo que estén todos conformes con eso. Está bien reclamar si tienen ganas, pero perjudicando a los estudiantes no es la manera”, añadió. 

En esa lógica, los dardos apuntan contra el rector de la UNR, Franco Bartolacci, que en las últimas semanas se llevó la atención de los medios. Primero, por los cuestionamientos sobre la cantidad de trabajadores que tiene la universidad. Después, por las acusaciones ante presuntos gastos millonarios en un chofer para sus traslados. El propio rector debió salir a aclarar que se trata de un auto oficial de la universidad, destinado a actividades institucionales o académicas, que se paga en función de los kilómetros usados y por montos menores a los que circularon. 

Los referentes libertarios señalan que, por denunciar esa situación en redes sociales, el rector los bloqueó. 


Alternativa


Por fuera de UPL hubo otra agrupación que se pronunció contra las tomas. Se trata de Alternativa, un espacio surgido en 2018 en la facultad de Ciencia Política y que se expandió en los últimos años hacia la facultad de Ingeniería, donde en las últimas elecciones quedaron como segunda fuerza, logrando colocar tres consejeros. La agrupación también tiene presencia en la facultad de Derecho. 

Se definen como una agrupación de “estudiantes independientes de derecha” y rápidamente aclaran que no son libertarios. “Somos mucho más que eso. Podemos coincidir en muchos puntos con el gobierno, pero somos una agrupación independiente que tiene una agenda basada en los problemas de la universidad y de los estudiantes. En nuestras filas tenemos votantes de Milei, pero también estudiantes radicales y peronistas de derecha”, aseguró Nicolás Ansaldi, estudiante de cuarto año de abogacía, en diálogo con Suma Política,

Desde la agrupación definen como “complejo” el debate que se viene dando en torno a las universidades. “Hay causas nobles como la necesidad de una universidad pública de calidad y que tanto docentes como no docentes tengan un sueldo digno que no esté por debajo de la línea de la pobreza”, sostuvo el dirigente estudiantil. “Pero también, por debajo de esas banderas, se vienen escondiendo otras cuestiones que nosotros venimos denunciando desde el 2018 y que, por suerte, hoy se las empiezan a visibilizar”, añadió.

En ese sentido, Ansaldi denunció que hay “una intencionalidad política partidaria e ideológica” detrás de las medidas de fuerza impulsadas por otras organizaciones estudiantiles en las asambleas. “Las tomas y las protestas universitarias se dan solo cuando gobierna la derecha. Se dieron primero con Macri y se dan ahora con Milei. Eso ya te da un panorama de que se usa la universidad y los docentes para desestabilizar al gobierno”, evaluó. 



Alternativa llegó a los medios nacionales por un hecho repudiable: uno de sus militantes fue agredido mientras manifestaba el posicionamiento del espacio en contra de las tomas. Ocurrió esta semana en la facultad de Ingeniería de la UNR y la escena —filmada en los celulares de los participantes— se viralizó rápidamente. Este jueves, el Concejo de Rosario aprobó una declaración de repudio por el hecho. El proyecto fue impulsado por el bloque de concejales de La Libertad Avanza en la ciudad. 

“Fue una situación vergonzosa y, por suerte, rápidamente llegó la policía y lo detuvieron. Entiendo que era gente que había estudiado en la facultad, pero que hoy no son alumnos regulares. Aparentemente no militaban en agrupaciones específicas, pero su ataque violento se dio porque no le gustaba lo que nuestro compañero estaba diciendo”, cuestionó Ansaldi. Según informó El Tres, el agresor es un joven de 26 años que fue diagnosticado el año pasado con esquizofrenia. Tras la agresión fue detenido por las fuerzas de seguridad en el lugar.  

Para el referente de Alternativa, no se trata de un hecho aislado. “Una semana antes nos vandalizaron las mesas de Alternativa y nos rompieron los carteles. No es la primera vez que pasa”, sostuvo. “De todas maneras, vamos a seguir defendiendo nuestra posición en contra de las tomas y remarcando que no queremos quedarnos en el mero reclamo de fondos. Queremos que se auditen las universidades y que se identifique lo que está funcionando mal para poder corregirlo. Lo que más queremos es que haya una universidad pública transparente y de calidad”, aseguró. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar