Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Los intendentes ganan peso y plantean una agenda de reclamos de cara al Pacto de Mayo

Con presencia de Guillermo Francos, intendentes de distintos puntos del país se reunieron en Rosario para trabajar en las problemáticas comunes a las ciudades del interior. Los mandatarios pudieron transmitir al ministro del Interior la preocupación por la paralización de la obra pública y la quita de subsidios al transporte. E incluso pusieron posibles soluciones arriba de la mesa, aunque no hubo anuncios concretos por parte del funcionario nacional que solo “vino a escuchar”. La Red Federal de Intendentes se potencia como un bloque de dirigentes multipartidario, que en poco tiempo supo instalarse con peso en la agenda política y que también busca llevar sus demandas al Pacto de Mayo. 

Una veintena de intendentes participó del primer Encuentro Federal de Ciudades Capitales y Alternas, que tuvo lugar este lunes por la mañana en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). El cónclave tuvo como anfitrión al intendente Pablo Javkin y contó con la presencia estelar del ministro del Interior, Guillermo Francos, que se llevó una agenda de reclamos y demandas a atender. El gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro, también se dio una vuelta por el encuentro y volvió a pedir al gobierno nacional una mirada más federal, aunque se manifestó a favor de la Ley Bases y anticipó su participación en el Pacto de Mayo. 

El encuentro tuvo un eje transversal: la dificultad que afrontan las ciudades del interior del país para hacer frente a la quita de recursos por parte del Estado nacional. En esa lógica, la paralización de la obra pública genera preocupación en múltiples aspectos, al mismo tiempo que la quita de subsidios al transporte pone en jaque el sostenimiento del servicio en varios lugares. Pero la jornada transcurrió en un clima más que armonioso: la Red Federal de Intendentes busca posicionarse como un espacio que rompe la lógica de grieta instalada desde años en la discusión pública y las demandas son propositivas; van acompañadas de estrategias para encontrar posibles soluciones. 

En ese marco, por un lado se analizaron posibles alternativas de financiamiento, tanto nacional como internacional, para la concreción de proyectos de infraestructura. Mientras que en lo que refiere a transporte, los intendentes volvieron a la carga con un reclamo que no es nuevo: una mejor redistribución del impuesto a los combustibles. En concreto, que parte de lo que el gobierno recauda por cada litro de nafta en todo el país también se reparta de manera federal en lugar de subsidiar el transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Francos acusó recibo del reclamo, pero sin demasiadas respuestas. También se encargó de repetir el leitmotiv del presidente Javier Milei: “No hay plata”. 

“En dos horas de trabajo muy específicas, el ministro se ha llevado un panorama muy claro de la situación. Pero además hemos hecho un aporte por escrito de soluciones, que son las que a nosotros nos interesa conseguir”, resumió Javkin. Para el intendente, que el encuentro se haya realizado en Rosario es “un respaldo” a la ciudad ante la ola de violencia que fue portada de todos los medios nacionales a principios de marzo. 

También se deslizó la idea de llevar algunas de las problemáticas del foro al Pacto de Mayo convocado por Milei. La iniciativa fue bien recibida por Francos, que viene trabajando en lograr consensos de cara al encuentro que tendrá lugar el próximo 25 de mayo. Con mirada crítica, pero constructiva, la Red Federal de Intendentes se posiciona como una novedad dentro del esquema político nacional y promete fortalecerse: ya se anunció un próximo encuentro en Mendoza. “Tenemos problemas coincidentes y buscamos soluciones conjuntas”, sentenció Javkin. 



No hay plata


Luego del encuentro, Francos habló con la prensa y calificó la reunión como positiva. Reconoció que surgieron “problemas que son comunes a todos” y valoró la presencia de dirigentes de distintos espacios políticos, trabajando de forma propositiva. Sin embargo, no hubo anuncios concretos. Ya lo había anticipado en la previa, cuando llegó al CEC y tuvo un breve contacto con los cronistas que aguardaban su llegada: “Lo importante es poder sentarse en una mesa distintas extracciones políticas con problemas comunes y ver de qué manera, en un momento difícil de la Argentina como el que venimos transitando ya hace muchos años, podamos encarar en común la búsqueda de soluciones. A partir del diálogo y el trabajo en conjunto se pueden lograr muchas cosas”, declaró el funcionario. Y agregó: “El transporte claramente es un tema al que tenemos que buscarle una solución entre todos. Hay una propuesta que nos han hecho, la analizaremos y veremos qué respuesta podemos dar”. 

Sin embargo, Francos también defendió la postura del gobierno nacional de dejar de subsidiar a las empresas del transporte para avanzar en subsidios a la demanda de los sectores que más lo necesiten. El posicionamiento no comulga del todo con la mirada de los intendentes, que reclaman una recomposición de los recursos para no tener que seguir subiendo la tarifa de los boletos. Y si bien se comprometió a estudiar el proyecto de redistribución del impuesto a los combustibles, tampoco se mostró demasiado afecto a la idea. 

“Los impuestos que son coparticipables son los que están establecidos. Y aumentar fondos nacionales en este momento no es algo que podamos hacer porque estamos todavía tratando de mantener el déficit cero que propuso el presidente y empezar a tener superávit”, explicó. “Cuando uno analiza lo que ha pasado con muchas empresas de transporte y de qué manera se han utilizado los recursos, claramente no han sido contratos muy transparentes. Se hizo un manejo abusivo de recursos del Estado”, cuestionó.


Abrir la agenda del Pacto de Mayo


La presencia de Pullaro fue, en parte, una sorpresa. Su participación se confirmó a último momento y solo estuvo en la apertura del encuentro, luego siguió con su agenda. Allí habló con los medios y ratificó una postura que viene sosteniendo en sus últimas apariciones públicas: de Santa Fe sale mucho y vuelve poco. En ese sentido acompañó el reclamo de los intendentes sobre el transporte y cuestionó que se siga subsidiando al AMBA con fondos que salen de todo el país. “Hay una agenda de recursos y de obras que lamentablemente el gobierno nacional ha cortado en los municipios, pero también en la provincia”, indicó. 

Pero el gobernador puso el foco en el Pacto de Mayo y la necesidad de abrir el temario para que el reclamo de los intendentes se ponga sobre la mesa, así como también las demandas de los sectores productivos del interior del país: “Desde la provincia de Santa Fe planteamos que el temario no quede solo en un tema fiscal, porque las cuentas del Estado nacional se están ordenando principalmente con esfuerzos que estamos haciendo las provincias, con recortes que se llevaron adelante. Entendemos que en el Pacto de Mayo tienen que estar arriba de la mesa el federalismo, el sistema productivo y de qué manera Argentina va a salir adelante”. 

Por último, el mandatario provincial ratificó su apoyo a la nueva Ley Bases del gobierno por ser “completamente diferente a la que se presentó en enero” y deslizó un acompañamiento también al acuerdo nacional que busca lograr Milei en Córdoba. “Queremos acompañar el Pacto de Mayo, pero queremos discutir el sistema productivo. Y ahí metemos el federalismo, la hidrovía, recursos en infraestructura, rutas, energía eléctrica, gas y la conectividad para darle potencia a nuestra industria; la reducción de impuestos y de retenciones que, lamentablemente, frenan la inversión productiva del campo y de la industria; el sistema educativo y el financiamiento de la universidad”, detalló. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar