Las elecciones nacionales de agosto traerán una yapa: por segunda vez en la historia se podrán elegir en las urnas a los parlamentarios del Mercosur. Son 43 bancas en total, de las cuales 19 se eligen a nivel nacional y una corresponde a cada provincia, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una categoría que ha quedado envuelta en objeciones desde su eliminación en 2019, aunque habrá nombres fuertes para estos comicios. Por renuncia de su parlamentario, la provincia de Santa Fe ha quedado sin su representación.
El Parlasur es un órgano creado en 2005 con la intención de controlar el cumplimiento de las normas vigentes entre los países del Mercosur. Se trata de un cuerpo deliberativo con potestad para aprobar dictámenes y recomendaciones, entre otras funciones, pero sin competencia para la creación de normas. Sus integrantes se reúnen una vez por mes en Montevideo, donde funciona su sede.
Por acuerdo entre los países miembros, en 2009 se estipuló que los parlamentarios deben ser elegidos por el voto ciudadano. Hasta entonces, la representación de Argentina era garantizada por representantes del propio Congreso que cumplían esa doble función. Recién en las elecciones de 2015 los parlamentarios fueron elegidos en las urnas por un mandato que duraría cuatro años.
Pero en 2019, cuando Argentina debía renovar sus lugares, los cancilleres de los distintos países acordaron suspender la legislación que establecía la elección de forma directa, con la intención de coordinar los procesos electorales entre los Estados miembros. Amparado en esa decisión, el entonces presidente Mauricio Macri no incluyó la categoría en su llamado a elecciones.
Si bien la suspensión fue avalada por la Justicia Federal, la Cámara Nacional Electoral objetó el fallo, pero como los tiempos electorales corren a distinto ritmo que los judiciales, en el Parlasur se terminó resolviendo prorrogar los mandatos de quienes habían asumido en 2015. Finalmente, en el llamado a elecciones de este año se incluyó la categoría que, además, contará con nombres más que interesantes.
¿Quiénes van?
La boleta para la elección de parlamentarios, correspondiente a los 19 que se eligen por distrito único, estará adosada de forma inmediata a la fórmula presidencial de cada uno de los partidos. Ese dato explica que los partidos hayan apelado a famosos o figuras reconocidas de distintos ámbitos, con intención de darle impulso a los que buscan llegar a la Casa Rosada. Para este conteo se utilizará el sistema D’Hondt.
Luego, en cada una de las provincias, al cuerpo de la boleta se le suma la categoría de diputados nacionales y otra correspondiente a los candidatos al Parlasur pero en representación de las provincias. Ese conteo es más sencillo porque hay un solo lugar disponible por provincia: el que saca más votos se queda con la banca.
En Juntos por el Cambio, acompañando la candidatura de Patricia Bullrich, estará el reconocido actor Luis Brandoni. En tanto, Elisa Carrió, que a último momento dejó de lado sus aspiraciones a una candidatura presidencial, será la candidata al Parlasur de Horacio Rodríguez Larreta.
Por su parte, en Unión por la Patria, la boleta al Parlasur la encabezará la exministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, seguida por el actual gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y la exdirectora del INADI, Victoria Donda.

Costos y polémicas
Uno de los argumentos utilizados en 2019 para excluir la categoría de la elección fue los costos que genera. “Cuesta una fortuna mantener el gasto innecesario que significa generar un nuevo cuerpo de representantes en el Parlasur en cada elección”, manifestó en aquel entonces el presidente Macri en sus redes sociales. “Le pido al Congreso Nacional que derogue la Ley que obliga a esta renovación y que los mismos diputados y senadores que ya nos representan lo hagan en el Parlasur como lo hacen Brasil y Uruguay”, agregó.
Lo cierto es que desde que fueron electos, los parlamentarios nunca cobraron su dieta. Al asumir, el gobierno de Cambiemos decidió que no afrontaría el costo de los sueldos correspondientes a esa labor, pero sí pagaría los gastos que demande ese trabajo, como los traslados al país vecino, la estadía y los viáticos. Pero esa decisión fue judicializada.
El parlamentario Alejandro Karlen, electo por el Frente para la Victoria en representación de Corrientes, reclamó ante la Justicia Electoral para que los legisladores regionales cobren sus dietas. En 2020, el legislador logró una resolución favorable en primera instancia que ordenaba pagarle cuatro años de sueldo de forma retroactiva. Sin embargo, el fallo está en manos de la Corte Suprema de Justicia que el año pasado suspendió los pagos hasta que se resuelva la situación.
Otra de las discusiones que levantó polvareda sobre el Parlasur es si sus parlamentarios debían gozar de fueros, como ocurre con los legisladores locales. El caso se centró en la figura de Milagro Sala que fue electa en 2015 para asumir en el órgano regional, pero nunca llegó a asumir en su banca. En 2017, la Corte Suprema de Justicia consideró que los integrantes del Parlasur no contaban con inmunidad de arresto. En tanto, en 2016 el exsecretario de Obras Públicas, José López, fue expulsado del cuerpo luego de ser detenido en un convento con casi nueve millones de dólares en bolsos.
El caso más reciente en ese sentido es el de Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, quien asumió en 2015 por el PRO. El dirigente está acusado de asociación ilícita y la Justicia lo declaró “en rebeldía” pidiendo su captura. En ese contexto, desde el Frente de Todos vienen pidiendo su expulsión del organismo.
El caso Santa Fe
Hoy en día Santa Fe es una de las dos provincias, junto con Santiago del Estero, que no tienen representación en el Parlasur. En 2015 la elección de esa categoría quedó en manos de Diego Mansilla, por el Frente para la Victoria. El dirigente venía de ser intendente de Las Parejas y con el 32 % de los votos se impuso en la contienda provincial dando el salto al organismo regional.
Pero a finales de 2019 decidió renunciar a su banca para asumir como jefe de la Regional Litoral de Anses, cargo en el que permanece. Lo curioso es que nadie asumió en su lugar y la provincia quedó sin representación. Quienes lo acompañaron en aquella boleta en 2015 fueron Erika Gonnet, actual ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, y Mariana Alassia de Marco.
Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero