Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

Repetir o no repetir: los fundamentos, las críticas y el debate abierto por el secundario de “avance continuo”

“La repitencia por la repitencia misma ha demostrado, en el mundo entero, que no mejora los aprendizajes”. Esa frase de la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, resume el argumento principal del cambio educativo anunciado para el nivel secundario de la provincia y que ya genera polémica, tanto en el ámbito de la política como en el de la pedagogía. La propuesta incluso tuvo repercusiones nacionales, debido a que el secundario está en la mira por sus magros indicadores de calidad, retención y promoción. 

El objetivo de fondo de esta política de “avance continuo” es mantener la trayectoria educativa de los chicos. Básicamente que no deserten de la escuela porque repitieron el curso y tienen sobreedad. “Nos propusimos un plan de política educativa que puso el foco, como estrategia fundamental, en el cuidado de las trayectorias escolares, incluso con anterioridad a la pandemia. Y esto tiene un indicador principal que es hacer que todos los chicos estén en la escuela”, remarcó Cantero, cuando presentó el proyecto en la sede del Ministerio de Educación. 

¿Qué implica el modelo de “avance continuo”? Lo que se plantea para el nuevo secundario es que se mantenga aprobado lo que el alumno ya rindió bien y permanezca asistiendo al curso con su grupo de pares de la misma edad, haciendo un avance continuo en su escolaridad. Es un régimen más parecido al del nivel superior o la universidad. O sea que al alumno que va aprobando, le queden de recuperar solamente aquellas materias reprobadas, sin repetir de año. Y además, permitirle hacerlo “con distintos dispositivos de acompañamiento, que van desde las posibilidades de aprobarlas con diferentes formatos de examinación, a recursado o fortalecimiento con tutorías, entre otros”, se expuso.

Luego, los detalles de cómo se va a implementar esta estrategia aún no se presentaron debido a que, según se dijo, se iniciará una instancia de trabajo con las escuelas. Tampoco se especificó si es un formato que se aplicará en todo el nivel o sólo en alguno de sus ciclos (básico u orientado), ni si habrá un máximo de asignaturas adeudadas. Además, faltan precisiones sobre si habrá más recursos económicos para acompañar las trayectorias.


Adriana Cantero, ministra de Educación provincial

El aval de lo hecho en pandemia


El proyecto ministerial se ampara en datos históricos que dio a conocer la ministra en un cuadro que compara la cantidad de alumnos, la promoción, la repitencia, sobreedad y abandono desde el 2015 —prepandemia— al 2021 —ya saliendo de la crisis del covid—. En ese cuadro se expone que todos los indicadores mejoraron producto de haber aplicado medidas de acompañamiento al alumno diferentes durante la emergencia y el distanciamiento. 




Ahora, lo que busca el Ministerio es que esas líneas de acción aplicadas en la crisis se transformen en dispositivos permanentes. “La evaluación de esas políticas implementadas nos demuestran una mejora sustantiva en los indicadores”, dijo la funcionaria. Entre los datos que presentó se muestra un descenso de la repitencia en unos 10.000 alumnos (de 33.624 en 2015 a 23.406 en 2021), un descenso del abandono que pasó de 19.090 estudiantes desertores en 2015 a 12.296 en 2021, así como un aumento de la matrícula del nivel que era de 228.499 alumnos en 2015 a 258.949 en 2021.

“Esto no es algo que sale de una galera”, fundamentó Cantero, tras lo cual justificó que se viene de trabajar durante dos años con enfoques evaluativos distintos en pandemia, a partir de las resoluciones 223 y 216. Una de estas normativas comprometió a los supervisores y directores a “verificar” que todos los escolares que salieran de un nivel se inscribieran efectivamente en el siguiente. 

La otra resolución, en tanto, efectuó cambios en la evaluación. Por ejemplo, que si se llevaban cuatro materias podían elegir dos para presentar trabajos de recuperación, entre otras estrategias pensadas para sortear la emergencia. “De ese aprendizaje vamos a proyectar precisamente cómo cerramos el 2022 y cómo se inicia el 2023”, anticipó Cantero.


Mariano Narodowski, Alejandro Morduchowicz y Manuel Becerra

Polémica 


Tras este anuncio, la Cámara de Diputados de la provincia votó por unanimidad un pedido de informes a la ministra de Educación para que presente más especificaciones sobre la propuesta, al tiempo que se escucharon duras críticas de los diputados opositores, principalmente en el sentido de que la no repitencia atenta contra la calidad educativa. 

En tanto, el tema adquirió trascendencia nacional, lo que se debe principalmente a que es un nivel que está en la picota en todo el país. En las redes sociales, algunos especialistas en educación comenzaron a dar su parecer tanto a favor como en contra. Uno de los que salió en defensa es Mariano Narodowski, pedagogo e investigador, ex ministro de Educación de CABA entre 2007 y 2009, quien expresó en un tuit: “Muy de siglo 20 la repetición de curso como único modo de resolver los déficits de aprendizaje de los estudiantes. Muy bien que la provincias descolapsen este problema”.

Alejandro Morduchowicz, especializado en economía y financiamiento de la educación, quien fuera subsecretario de Administración del Ministerio de Educación argentino, se expresó en contra y remarcó que se trata de un “eufemismo” y una “medida administrativa” que no resuelve el problema. “Creo que se sigue negando un problema serio y responden administrativamente. Eso no lo soluciona”, manifestó a través de Twitter.

En tanto, para Manuel Becerra, docente y magíster en Historia por la Universidad Nacional de San Martín, la medida de Santa Fe “hace que se vuelva a plantear esa discusión falsa que es ‘calidad versus inclusión’. Al tiempo que agregó: “Eliminar la repitencia es asumir que la repitencia no sirve. Pero no más que eso. Si no sirve ¿entonces qué? Y entonces, uno pensaría, hay que cambiar el régimen académico. Y para eso también hay que cambiar las condiciones de carrera de los docentes. Y eso sale mucha plata”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar