Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

A contrarreloj y con dificultades para importar, la provincia insiste en su ambicioso plan de conectividad

El mensaje es claro: el gobernador Omar Perotti quiere finalizar su mandato con la provincia conectada a través de internet, pese que a 12 meses de terminar su gestión el grado de avance del ambicioso proyecto se estima en un 20 por ciento. Por eso el plan de conectividad avanza en distintas etapas y con la provincia dividida en cuatro zonas con licitaciones simultáneas para acelerar el proceso. Y a los tiempos ajustados se les suma la restricción de importaciones que retrasa los plazos. No obstante en el gobierno son optimistas: “Estamos haciendo todas las gestiones necesarias para poder conseguir lo que las empresas necesitan importar para llegar a tiempo”. 

El programa “Santa Fe Más Conectada” busca dotar de conectividad las 365 localidades de la provincia y así reducir la brecha tecnológica que desnudó la pandemia. Para eso se planearon tres etapas que se encuentran en ejecución aunque con distintos niveles de avance. 

La primera consiste en llevar wifi libre a 12 barrios populares de Rosario y 8 de Santa Fe, que ya fue ejecutada. En Rosario, los barrios Industrial, La Cerámica, La Guardia, Las Delicias, Las Flores Sur, Mangrullo, Nuevo Alberdi Oeste, Parque Casas, Puente Negro, San Francisquito, Vía Honda 1 y Vía Honda 2, ya cuentan con acceso a internet. 

En la misma línea, la segunda etapa busca ampliar esas obras a otros 114 barrios populares de las dos grandes urbes de la provincia. Los trabajos para llevar wifi libre en este tramo vienen más adelantadas en Rosario, donde se ejecutará en 80 barrios, mientras que en Santa Fe se trabajará en 34 zonas de la ciudad. Según informaron fuentes provinciales, esta etapa está en vías de finalizar en los próximos meses. 

La tercera es la construcción de 26 trazas de fibra óptica, que suman un total de 4.500 kilómetros, y 30 nodos de radio enlace. Se trata de la obra troncal que permitirá llevar internet a todas las localidades de la provincia, 220 con fibra óptica directa y 145 de manera inalámbrica. El presupuesto total de la obra asciende a 124.670.000 dólares y se estima que beneficiará a más de 3 millones de personas. 

El comienzo de esta última etapa se dio a principios de diciembre, cuando el ministro de Gestión Pública, Marcos Corach, encabezó en Moisés Ville la firma de un convenio con intendentes y presidentes comunales de más de 80 localidades. Se trata de la primera de las zonas en la que se dividió la provincia para avanzar con el tendido de fibra óptica, y que contempla el noreste de la provincia de Santa Fe (Norte 1). 



“Lo que va a permitir ese convenio es empezar a avanzar con todas las autorizaciones que se requieren respecto a donde va a pasar el tendido de fibra óptica, y así adelantar toda la parte administrativa para que las empresas adjudicadas puedan trabajar”, explicó a Suma Política la Secretaria de Gestión Federal de la provincia, Candelaria González del Pino. 

La división geográfica para el avance de las obras continuará con la firma de convenios en la Zona Norte 2, que abarca de Santa Fe a Florencia; la Zona Centro, que contempla Rosario y toda la franja media de la bota santafesina: y la Zona Sur, abarcando toda la región baja de la provincia. En esas cuatro regiones se dividirán las 26 trazas que conforman toda la red de fibra óptica. “Las comunas y municipios serán parte del programa a través de la habilitación de permisos para que las obras se puedan desarrollar sin demora”, señalaron desde el gobierno en un comunicado.



Plazos


Las tareas a realizarse en las distintas zonas ya fueron adjudicadas a distintas empresas, que cuentan con un plazo de 12 meses para ejecutar las obras. El plan es ir avanzando desde los centros urbanos más grandes como Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela, Cañada de Gómez, Villa Gobernador Gálvez y Venado Tuerto, que son los de mayor capacidad y tráfico, para luego extender hacia el resto del territorio. Sin embargo, no se esperará a que la obra esté finalizada en su totalidad para comenzar a prestar servicio sino que se irán poniendo en marcha las distintas trazas a medida que se finalicen. 

Una de las cuestiones a tener en cuenta es que la restricción de importaciones genera demoras: gran parte de los productos necesarios para realizar las tareas de tendido de fibra óptica vienen de afuera. No obstante, desde los distintos niveles del Estado vienen trabajando en conjunto para que este tema no demore más las obras y así poder llegar a finales de 2023 con el programa listo para inaugurar. “Algunas ya iniciaron con la importación de productos y comenzando a ejecutar, otros están terminando de conformar la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que se presentaron a la licitación y fueron adjudicadas”, explicó González del Pino. 

“Se pensó en dividir la provincia en cuatro grandes zonas para poder licitarlas por separadas y que se desarrollen de manera simultánea. Estamos haciendo todas las gestiones necesarias con el Gobierno Nacional y el Banco Central para poder conseguir lo que las empresas necesitan importar para poder llegar a tiempo a cubrir con los plazos. Y ese es un compromiso mutuo: las empresas avanzan en todo lo que ellas pueden y nosotros también”, expresó la funcionaria. “Es difícil medir el nivel de avance de obra porque son distintas etapas. Si pensamos que el 80 por ciento del programa es el wifi libre de barrios populares y el tendido troncal de fibra óptica, te diría que podemos hablar de un 20 por ciento de ejecución”, añadió.  


Financiamiento


El plan de conectividad está presupuestado en 124.670.000 dólares, de los cuales unos 100 millones (80 por ciento), son financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina, que promueve programas de integración y desarrollo, mientras que el resto será cubierto con fondos propios de la provincia. El financiamiento tiene condiciones favorables: una tasa de interés baja (1,97 % anual) y un plazo de 15 años para el pago del capital. 

Por su envergadura el endeudamiento debió pasar por la Legislatura, donde obtuvo un rápido acompañamiento en el Senado pero quedó estacionado en Diputados, donde su aprobación se hizo esperar. “Es inexplicable tanta desidia frente a una necesidad”, reclamó el gobernador Omar Perotti en una recorrida por el norte provincial, uno de los lugares más afectados por la falta de conectividad.

Desde el oficialismo atribuían las trabas en Diputados al bloque Evolución, que preside Maximiliano Pullaro, que planteaba dudas y cuestionamientos sobre las condiciones del endeudamiento. Finalmente en octubre de 2021 se terminó aprobando sin los votos del radicalismo. 

“Necesitábamos la aprobación de la Legislatura para poder contraer ese crédito, pero nos demoraron un año y eso para nosotros fue un gran problema”, cuestionó González del Pino. Al ver que el debate legislativo venía trabado, desde provincia desembolsaron fondos para comenzar con las obras: “Hoy tenemos los barrios populares en Rosario con conectividad porque el gobernador decidió empezar a financiarlo con fondos propios, se adelantó la plata para ir ganando tiempo hasta que estuviera la aprobación. Hoy está en marcha porque hicimos todo en tiempo récord, pero ese año que la Legislatura nos tuvo parado la verdad que fue un año perdido”. 



Qué significa


Desde el gobierno provincial compartieron algunos números que hacen de fundamento del proyecto. Según un relevamiento del Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom), en 2020 el 30 por ciento de los hogares no contaba con internet fija en la provincia de Santa Fe. Pero además de eso, la conectividad era mala para gran parte de la población: el 22,8 por ciento de los hogares no superaba los 5 Megas por segundo (Mbps); el 17,4 por ciento estaba entre 6 y 10 Mbps; y el 10,4 por ciento entre 11 y 20 Mbps. Es decir que más del 70 por ciento de los hogares estaba sin conexión a internet o su conectividad no era buena. 

El informe también da cuenta de que el promedio de velocidad del servicio en la provincia era de 21 Mbps, unos siete puntos menos que la media nacional (28 Mbps), posicionando a Santa Fe en el puesto número 9 del ranking, detrás de Capital Federal, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Neuquén, Catamarca, Chaco y San Luis. Y apenas el 3,7 por ciento de los servicios se prestaba a través de fibra óptica, unos 6,3 puntos menos que la media nacional (11 por ciento), quedando 14 en el ranking de provincias. 

Un poco mejor era el nivel de penetración en los hogares, donde Santa Fe se ubicaba en el puesto número 6 con un 69 por ciento, superando por poco la media nacional (62,9 por ciento). En los últimos datos compartidos por el Enacom, correspondientes al primer trimestre del 2022, este punto mejoró notoriamente alcanzando un 77,3 por ciento. Lo mismo sucede con la velocidad promedio en la provincia, que durante los tres primeros meses del año fue de 39 Mbps: 18 Megas por segundo más que dos años atrás. 


Educación


Los números tampoco se presentaban auspiciosos en el plano educativo. Según el gobierno de la provincia, la pandemia reveló que el 72 por ciento de las escuelas santafesinas no contaban con conexión a internet para el uso pedagógico, lo que representa el 54 por ciento de los alumnos santafesinos. Por eso, además de la infraestructura, el programa tiene un eje que hace pie en el aspecto educativo, proponiendo la modificación de la plataforma educativa virtual provincial, además de la construcción de escuelas. 

“En lo educativo buscamos actualizar el diseño curricular de acuerdo a las nuevas demandas y las nuevas tecnologías. También todo lo que es la actualización de las plataformas educativas y todo un diseño de capacitación a docentes. Si bien estos últimos temas exceden a lo que es el financiamiento específicamente, tienen que ver con este gran programa que es el Santa Fe Más Conectada”, detalló González del Pino. 

Por este tema, a principios de diciembre se lanzaron dos nuevas licitaciones. Una para la contratación de los servicios de consultoría para el “diseño e implementación de un plan de capacitación vinculado con la educación tecnológica” y la otra para “la incorporación de tecnologías digitales en la actualización de los diseños curriculares”. La apertura de sobres tiene fecha para el 2 de febrero próximo.  


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar