Pese al rechazo del PS, el gobierno enviará igual el proyecto para extender el mandato en las comunas
Redacción Suma Política
Aunque el socialismo ya le hizo saber al gobierno que no apoyará la idea de extender de dos a cuatro años el mandato de los presidentes comunales por ley, el ministro de Gobierno de la provincia Roberto Sukerman confirmó a Suma Política que es inminente el envío a sesiones extraordinarias del proyecto que el gobierno había anunciado con ese propósito hace un mes y que ya tiene redactado, después de consensuarlo con presidentes comunales.
“Que se hagan cargo de explicarles a los 308 presidentes de comuna, porque hay dos que pasarán a ser ciudades, por qué se oponen”, contestó cortante el ministro Sukerman después que la dirigencia del Partido Socialista le adelantara la semana pasada que no iban a acompañar ese proyecto, a pesar de que compartían la iniciativa. Aclararon que se oponen a la manera de conseguirlo, por una ley y no a través de una reforma de la Constitución. El ex gobernador Miguel Lifschitz se encargó de reforzar después esa misma postura.
“Así podríamos reformar toda la Constitución por ley y eso no es posible”, declaró Lifschitz durante una recorrida por el norte santafesino, casi sentenciando así el destino de un proyecto que el gobierno anunció con bombos y platillos apenas asumió Sukerman en la cartera de Gobierno, como un primer paso en el camino hacia la autonomía de municipios y comunas. El PS considera que sería un precedente peligroso que una ley reforme la Constitución. Si se puede algo, después se puede todo, razonan.
La postura del Gobierno de Omar Perotti había sido explícitamente esa: como la reforma de la Constitución siempre se traba, la intención era ensayar un atajo con la aprobación de varias leyes que modifiquen algunas de las cuestiones que la Constitución de 1962 necesita actualizar. Como la extensión de los mandatos de los presidentes comunales tiene, como otros temas, el consenso de casi todo el arco político, se la eligió como primer proyecto a la Legislatura.
Ahora el escollo planteado por el socialismo deja sin chances a la iniciativa, teniendo en cuenta que es el sector que cuenta con mayoría en la Cámara de Diputados. “Que se lo expliquen a las comunas”, fue la reacción de Sukerman.
El ministro explicó a Suma Política que el proyecto todavía no se había enviado como se anunció porque estuvieron consensuando con presidentes comunales otras medidas para llegar al 2023 con una reforma y un nuevo esquema que favorezca a los municipios.
La idea era que si se aprobaba este año la extensión del mandato de los presidentes comunales a cuatro años recién comenzara a regir a partir de las elecciones del 2023, para no modificar esa condición durante el mismo año en el que hay elecciones.
El ministro de Gestión Pública Marcos Corach también salió a reprochar la oposición del socialismo al proyecto del gobierno y cargó contra Miguel Lifschitz. Le cuestionó que “como intendente hizo de la autonomía un culto, como gobernador no hizo nada y como legislador alega cuestiones jurídicas para seguir sin hacer nada”.
“Nuestro gobernador Omar Perotti estuvo a favor de la autonomía como intendente y lo está como gobernador. No es lo mismo no borrar con el codo de gobernador lo escrito con la mano de intendente, que hacer malabares permanentes y renovar las excusas para que la hoja de la autonomía quede siempre en blanco”, expresó para comparar a Perotti con su antecesor en la Casa Gris.
“Nunca hubo dudas sobre las elecciones”
Sukerman también dio precisiones sobre los comicios de este año en la provincia. “Nunca estuvo en duda que las elecciones en Santa Fe iban a ser simultáneas y jamás dijimos que íbamos a impulsar la anulación de las primarias”, sentenció el ministro, sorprendido por las declaraciones de los dirigentes socialistas después de la reunión de diálogo político que mantuvo con ellos. En la continuidad de esos encuentros la semana próxima le toca el turno a las autoridades del PRO.
Sukerman viajó la semana pasada a Buenos Aires a reunirse con dirigentes del gobierno nacional que le confirmaron que después de la asamblea del pasado lunes donde el presidente dio inicio a las sesiones legislativas, se iba a definir el cronograma electoral para todo el país. “Aunque hay tiempo hasta abril”, advirtió el ministro de Gobierno.
En Santa Fe las elecciones van a ser simultáneas, es decir que se van a elegir el mismo día concejales, presidentes de comuna e intendentes que venzan mandato, juntamente con diputados y senadores nacionales. Esta provincia renueva 9 diputados y 3 senadores.
Como en otras elecciones convivirán en el cuarto oscuro dos sistemas electorales: el de las boletas sábanas que se utiliza para los comicios nacionales y la boleta única que se viene usando desde 2011 para los cargos provinciales.
La legislación de las PASO en Santa Fe atenúa dos obligaciones: la del voto (están eximidos de votar todos los ciudadanos que lo comuniquen hasta 48 horas antes del comicio) y la de los partidos cuando no tienen competencia interna (está previsto que no se realice la elección primaria cuando en una localidad todos los partidos hayan presentado una sola lista).
En cuanto a las fechas por ahora se mantienen los meses de agosto para las internas y octubre para las generales, aunque dependerá de cómo evolucione la pandemia para confirmarlo. Una alternativa es hacer la elección un mes después (septiembre) si sobreviene una segunda ola de la pandemia para el mes de abril o mayo. También se baraja la posibilidad de votar en dos días si fuera necesario para descomprimir la concentración de ciudadanos.
Notas relacionadas