Los últimos lugares para convencionales constituyentes se van a definir por pocas centésimas. Con esa certeza se espera la apertura de las urnas ya que, a diferencia de las elecciones en las que se eligen diputados provinciales, los 50 lugares en disputa se definirán por sistema D’Hondt. “Cada voto vale un lingote de oro”, repite uno de los funcionarios que conoce todos los detalles.
Este domingo por la noche habrá ganadores y perdedores —y una proyección estimativa de convencionales a través del escrutinio provisorio—, pero es probable que haya que esperar el recuento definitivo para saber exactamente con cuántos contará cada una de las fuerzas que estarán representadas en la constituyente que reformará la Constitución de Santa Fe.
Se necesitan 35 convencionales para alcanzar la mayoría; a los 50 que se eligen por distrito único hay que sumarles uno por cada uno de los 19 departamentos de la provincia. A tener en cuenta: para convencionales no hay PASO. Este domingo se define quiénes serán los constituyentes.
Hay otro número importante, del que muchas fuerzas estarán pendientes: 70.860. Son los votos que se necesitan para alcanzar el piso y, por ende, entrar en el reparto del D’Hondt. Es probable que quienes lleguen al piso consigan dos convencionales.
La otra elección
En paralelo a la elección de convencionales constituyentes, habrá PASO para cargos locales. En 11 localidades se votan candidatos a intendente; en 53 localidades se elegirán candidatos a concejales municipales, y en 75 a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas. Las elecciones generales se llevarán a cabo el 29 de junio.
Cómo se vota
En la mayoría de los distritos las urnas tendrán tres ranuras (por ejemplo en Rosario): para concejales, lista de convencionales y convencional por el Departamento. En donde además se elige intendente, tendrá cuatro ranuras. Cada boleta única tendrá un color diferente.
Rosario, Santa Fe y Villa Gobernador Gálvez son los distritos que, a priori, requerirán más tiempo para el recuento de los votos debido a la gran cantidad de candidatos que compiten. Precisamente por esa razón, en el caso de Rosario el telegrama que recibirán las autoridades electorales será de cuatro páginas, mientras que en la mayoría de los distritos será de una página. De todas maneras, entre las 21.30 y las 22 podría disponerse de las primeras tendencias.
Todos los datos
Total de electores. 2.834.383. El 51,39 % son mujeres. El padrón total se incrementó en más de 30 mil electores respecto a las elecciones de hace dos años. En Rosario están habilitados para votar 799.112 electores y en Santa Fe, 325.257.
Cantidad de mesas. Se instalarán 8.392 mesas, en cada una de las cuales podrá votar hasta un máximo de 350 electores. De ellas, 2.328 se encuentran en Rosario y 946 en Santa Fe. También habrá 81 mesas para extranjeros.
Agrupaciones y listas. Para cargos convencionales se presentan 15 agrupaciones. Para cargos locales (con PASO) compiten 48 agrupaciones con 333 listas.
La campaña
En las elecciones para convencionales no hubo saturación de publicidad política en los medios audiovisuales de la provincia. Se mantuvo como es habitual la publicidad gratuita para las agrupaciones pero, al ser una elección de medio término, la disponibilidad de espacios es menor que en las elecciones generales.
La publicidad gratuita es reconocible porque todas comienzan de la misma manera: “Espacio asignado por el gobierno de la Provincia de Santa Fe”. El tiempo es de 9 segundos en radio y 12 segundos en televisión; es decir, los spots deben durar ese tiempo o sus múltiplos, hasta consumir la cantidad asignada.
Autor
-
Periodista. Cofundador y editor de Suma Política. Ex secretario de Redacción del diario La Capital. En Twitter: @rpetunchi
Ver todas las entradas
