Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

El nuevo transporte tendrá casi la mitad de colectivos que lo exigido en el pliego

“Era esto o el abismo, la ciudad se quedaba sin transporte”. De esta forma, sin eufemismos, la secretaria de Movilidad, Eva Jokanovich, defendió la readecuación del sistema urbano que debutará el 25 de enero. Lejos de ser la panacea, el nuevo esquema tendrá en la calle casi la mitad de los colectivos que exige el pliego vigente: de 798 unidades se pasará a 468. La misma cantidad de unidades circulando que había un día sábado previo a la pandemia. El impacto se verá de inmediato: muchas líneas tendrán peores frecuencias y miles de pasajeros deberán esperar más tiempo en la parada.

El diagnóstico que sustenta el ajuste en los recorridos es abrumador: el sistema se licitó en 2016 y fue pensado para transportar a 600 mil pasajeros. El 13 de marzo pagaron boleto 391 mil usuarios, en abril llegó a bajar a 20 mil y en diciembre pasado tuvo un “pico” de 173 mil viajes.

Por día el sistema pasó a perder diez millones de pesos. Con subsidios demorados de Nación y dificultades empresarias para conseguir financiamiento, el pago de sueldos fue una batalla mensual y en 2020 hubo 83 días de paro de parte de los choferes nucleados en la UTA.

Jaqueado por la hipótesis del quebranto, el intendente Pablo Javkin pidió al Concejo la declaración de la emergencia en transporte. Y los ediles le dieron dos años de facultades especiales al jefe del Ejecutivo para readecuar los recorridos, frecuencias y horarios de las líneas.

Esta semana la Intendencia presentó en sociedad el esquema que arrancará en unos 15 días. Allí Jokanovich aseguró que “el ochenta por ciento de los pasajeros del sistema va a tener una mejora en la frecuencia, mientras que el setenta por ciento de quienes utilizan el sistema no notarán cambios en sus recorridos”. 

Según el gobierno local, la gran mayoría de los rosarinos “podrá acceder al servicio de transporte público cerca de su lugar de origen, aproximadamente a 300 o 400 metros” de donde se encuentren.

“El sistema de transporte arrastra una crisis desde hace años y la pandemia no hizo más que ponerla en evidencia abruptamente. Ante una crisis tenemos dos opciones: o tapamos el sol con las manos, seguimos como estamos y un día nos despertamos sin transporte en la ciudad o aceptamos la crisis, la enfrentamos y transformamos de una vez el sistema”, fundamentó la funcionaria municipal.

El sistema emparchado dejará fuera de circulación 11 líneas, que según el Ejecutivo tenía muy baja ocupación, menos del 1% del universo de viajes. Y otras 25 líneas se fusionarán entre sí: no cambiarán de denominación y compartirán el mismo rotulado. Por ejemplo, las unidades de las líneas 115, 138 y 139 que se unifican, se llamarán línea 115-138-139.

La gran novedad es que el nuevo esquema tendrá en la calle casi la mitad de los colectivos que exige el pliego vigente. La licitación lanzada en 2016 exigía para el grupo 1 (corredor norte en manos de la estatal Movi) unas 242 unidades, para el grupo 2 (corredor oeste en manos de la mendocina El Cacique) unas 301 unidades y para el grupo 3 (corredor sur a cargo de la familia de Agustín Bermúdez) unos 255 colectivos. Total 798.



📲 | El simulador de los nuevos recorridos del transporte


La propia Jokanovicvh admitió que para esta etapa se piensa en una dotación de 468 unidades, la misma cantidad que la de un día sábado previo a la pandemia.  Desde el municipio insistieron en remarcar que en parte se busca reordenar la oferta al desplome de la demanda.

Si bien la emergencia puede extenderse hasta dos años según lo autorizado por el Concejo, en la Municipalidad se ilusionan con una recuperación en la venta de pasajes y en una vuelta de usuarios al sistema. Para ello, admiten, será clave no sólo mejorar la prestación, sino que retornen actividades presenciales como las clases en todos los niveles educativos.

Esa posible vuelta a lo presencial incluye otro aspecto clave. Si las clases se reinician de manera presencial la ciudad recibirá cuantiosos fondos extra de la provincia por la implementación del boleto educativo gratuito.

Se estima que su implementación beneficiará a cerca de 50 mil rosarinos con tope de ingreso familiar, a la fecha, cercanos a los 100 mil pesos. “Del boleto educativo está el decreto y el compromiso provincial de implementarlo en 2021, dependerá de la presencialidad y de lo que permita la situación epidemiológica en torno al Covid”, cerró la secretaria de Movilidad.



Mar de fondo


La crisis del transporte, la emergencia y el recorte de servicios urbanos reflotó la interna en el Frente Progresista entre los seguidores de Pablo Javkin y el socialismo. Sin disimulos, desde la Intendencia hubo pase de facturas por lo prometido, lo no concretado y hasta las consultoras contratadas en torno al transporte de la ciudad.

El malestar del javkinismo lo disparó la difusión de un informe del Instituto del Transporte que funciona en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. No tanto por su contenido, que revelaba una fuerte caída en la venta de pasajes y el corrimiento de los rosarinos a la bicicleta y la caminata, sino por la responsable del trabajo. Fue firmado por Mónica Alvarado, ex secretaria de Transporte durante el gobierno de la socialista Mónica Fein.

“Ahora Alvarado viene a descubrir que hay crisis en el transporte, después de manejar ella el transporte durante años sin pandemia. Mirá qué loco”, plantearon con filosa ironía desde el Palacio de los Leones, molestos con la experta en movilidad.

Jokanonovich no se quedó atrás. Cuando explicó los cambios que se vienen resaltó que todo se basó en información recopilada en el territorio por los equipos del Ente de la Movilidad. “Escuchamos a nuestros vecinos y vecinas. Trabajamos sobre sus solicitudes, y analizamos sus comportamientos. Todo con nuestros profesionales, acá no hubo ninguna consultora extranjera, sino especialistas rosarinos y rosarinas que conocen la ciudad”, disparó. Otro pase de factura hacia el socialismo por la contratación, hacia fines de los 90 durante la gestión de Hermes Binner en la ciudad, de una consultora francesa que diseñó un sistema de transporte en red tan ambicioso que nunca se pudo implementar.


Jokanovich y Alvarado. El javkinismo salió al cruce de un informe sobre la crisis del transporte firmado por la ex secretaria

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar