Una frase que el presidente Alberto Fernández le destinó a Pablo Javkin resume el espíritu que marcó el acto por el regreso del tren entre Rosario y Cañada de Gómez. “No piensa como yo pero sé que celebra como yo que esto ocurre”, dijo el presidente al referirse al intendente de Rosario. Fue una jornada de convivencia política, a la que se sumó la emoción de los habitantes de los pueblos por los que el tren volverá a circular después de 45 años de espera.
La presencia de Alberto F. y el ministro Sergio Massa, cuando las urgencias del país son demasiadas, puede leerse de distintas maneras. Podría pensarse que el regreso del ferrocarril es una política de Estado y este es un hito más en ese camino; o que quizás exprese la necesidad de darle sustento político a un relato de la gestión de gobierno.
Lo cierto es que la jornada se inició temprano, en Rosario Norte. Allí comenzaron el recorrido el gobernador Omar Perotti; el secretario de Transporte, Diego Giuliano; el presidente de Ferrocarriles Argentinos, Martín Marinucci; los diputados nacionales Eduardo Toniolli y Vanesa Massetani; el concejal Lisandro Cavatorta, y el propio Javkin, entre otros dirigentes y funcionarios que se acomodaron en el coche principal. El presidente y Massa subieron en la localidad de Correa, la última parada antes de llegar a Cañada de Gómez. Junto a ellos llegaron el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados, el rosarino Germán Martínez. En Funes lo había hecho el intendente justicialista Roly Santacroce y en Roldán hizo lo propio Daniel Escalante, intendente del PRO. Uno de los más exultantes era Giuliano, quien definió el regreso del tren como “un hito, que hace más real el concepto de región Metropolitana”. Y recordó que Massa lo convocó al Ministerio de Transporte con un objetivo claro: reactivar los trenes de cercanía. El ramal Rosario-Cañada es el séptimo que se pone en marcha.
En el viaje reinó la armonía política. Pero antes hubo algún que otro sacudón, y no precisamente por el estado de las vías sino porque los lugares para sumarse al viaje eran limitados; las invitaciones se hicieron desde Presidencia de la Nación y Transporte, y en todos los casos con esa advertencia. Por ejemplo, los integrantes de Amigos del Riel, que desde hace años pelean por la vuelta del tren, pudieron subir a uno de los vagones gracias a una gestión de Toniolli en el mismo andén. “Nadie quiere organizar este tipo de actos porque siempre quedan heridos”, dijo un dirigente del Frente de Todos que estuvo entre los invitados.
A Alberto F. y Massa se los vio con muy buena sintonía en todo momento; quizás ser partícipes de un hecho largamente esperado por muchas comunidades les haya servido como una pequeña tregua mientras intentan reencauzar una situación económica desmadrada y por demás de compleja. Los dirigentes que ven seguido al presidente creen que ahora está “más relajado”, sin la presión y el agobio de las últimas semanas. Perotti estuvo muy cerca de ellos, tras recibirlos en Correa. La impresión mayoritaria es que la llegada de Massa a Economía —por el que Perotti pidió públicamente—, sirvió para que las diferencias de los últimos tiempos del gobernador con algunas de las políticas del presidente queden en segundo plano.
La organización del acto corrió por cuenta de la intendenta de Cañada de Gómez, Stella Clérici, y dejó conformes a todos. Los detalles políticos se cuidaron con esmero. No hubo discurso de Massa, pese a que Transporte es un área que siempre estuvo bajo su órbita; el ministro Guerrera se encargó de reivindicar la decisión política del presidente para que el regreso del tren sea una realidad.
También Perotti le agradeció a Alberto Fernández por invertir en el ferrocarril y a los intendentes y jefes comunales “actuales y de gestiones anteriores, a los concejales de distintos partidos que reclamaron el tren”, pero además dejó una definición en clave electoral: “Ramal que abre, región que progresa”, dijo el gobernador para dar vuelta aquella frase que acuñó Carlos Menem cuando fue presidente y el ferrocarril cargaba con el estigma de ser deficitario: “Ramal que para, ramal que cierra”. Tal vez desde el encuentro Capitales Alternas en abril del año pasado, cuando se hizo en Rosario la reunión del gabinete federal, el gobernador no mostraba tanta sintonía con el gobierno nacional. En aquella ocasión se anunciaron inversiones millonarias en la provincia.
A su turno, al hablar sobre la situación nacional, el presidente tuvo gestos y palabras de reconocimiento para Massa. “Pasamos momentos difíciles y algunos se encargan de hacerlos más difíciles”, dijo en relación a las corridas cambiarias de las últimas semanas, y advirtió que “no nos van a doblegar”. Después se refirió al desafío que enfrentan: “Sergio sabe como yo la obligación que tenemos con cada uno de ustedes”. También reivindicó la unidad del Frente de Todos.
Charla sobre rieles
El entusiasmo de los pasajeros durante el viaje llevó a que algunos comenzaran a especular con nuevos recorridos en la provincia. Hubo dos ideas predominantes en esas charlas, mientras el tren desandaba su trayecto. La primera es un servicio entre Rosario Norte y Villa Constitución; quienes la sostienen dicen que es una opción bastante sencilla de resolver porque sólo restaría el trayecto entre Villa y Empalme Villa Constitución. La segunda, quizás la que tuvo más consenso, es un servicio entre Rosario Norte y San Nicolás, con parada en Empalme; en ese caso la inversión es mínima e imaginan que tendría una alta demanda diaria.
Como el tiempo permitía una charla distendida y sin prisa, varios viajeros repasaron el compromiso de muchos dirigentes políticos y entidades civiles que hicieron su aporte para la vuelta del tren. Para dos de ellos hubo menciones especiales: la peronista Clérici y el rosarino Javkin. De la intendenta de Cañada recuerdan que en este tiempo golpeó las puertas de cuanto despacho fue necesario para que el proyecto no se detuviese; de Javkin destacan que cuando fue diputado provincial presentó un proyecto para la vuelta de los trenes de cercanía y en 2011 consiguió la aprobación de la Legislatura.
Autor
-
Periodista. Cofundador y editor de Suma Política. Ex secretario de Redacción del diario La Capital. En Twitter: @rpetunchi
Ver todas las entradas