Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

José Núñez: “Si Patricia Bullrich es presidenta, el 11 de diciembre se implementa un plan para pacificar Rosario”

José Núñez acompañó la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño desde el Ministerio de Desarrollo Económico. Cuando el líder del PRO dio el salto a la Casa Rosada en 2015, le pidió que sea su candidato a diputado nacional por la provincia de Santa Fe. La oleada de votos amarillos lo puso en el Congreso de la Nación y en 2019 revalidó su cargo. En estos comicios va por su tercer mandato manteniendo la misma línea: en la boleta acompañará la candidatura presidencial de Patricia Bullrich. Para el legislador, la dirigente que representa el ala dura de Juntos por el Cambio, será la preferida en la provincia: “Saben que eso nos garantiza luchar contra la narcocriminalidad”.

Con un perfil cercano a los sectores productivos de la provincia, Núñez sostiene que “hay que sacarle el pie de encima” al campo con una quita de retenciones y unificar el tipo de cambio para darle competitividad al sector. Al mismo tiempo, se muestra a favor de una Ley de Humedales para su conservación, pero con un debate que incluya a todos los actores y “con una mirada un poco menos ideologizada” para sancionar la mejor ley posible. 

Dice estar gratamente sorprendido por el nivel de votos cosechado por Unidos en las elecciones santafesinas y augura que la tendencia se mantendrá en las elecciones nacionales. Para el dirigente, la posibilidad de que dos exministros de Seguridad (Patricia Bullrich y Maximiliano Pullaro) coincidan en cargos ejecutivos puede ser una buena noticia para una provincia “que fue abandonada” por el gobierno nacional en materia de seguridad. “Si Patricia Bullrich es presidenta, el día 11 de diciembre se implementa un plan para pacificar Rosario”.

— ¿Qué balance hace de su trabajo legislativo hasta el momento?

—Se divide en dos etapas. En la primera, de 2015 a 2019, tuvimos que acompañar los proyectos que nos pedía el Ejecutivo para poder transformar la realidad. Creo que ahí trabajamos muy bien en equipo con toda la coalición. Después, de 2019 a esta parte cuando nos tocó ser oposición, el desafío fue mantenernos unidos a pesar de las diferencias y de los matices que existen entre las diferentes fuerzas políticas que conformamos Juntos por el Cambio. Y creo que no hemos traicionado la voluntad de aquellos argentinos que nos acompañaron con su voto. Porque cuando se pierde una elección, el miedo es que se desintegre la oposición y eso le permita, a gobiernos populistas y prepotentes como este, llevarse todo por delante y hacer transformaciones sin retorno para el país, como le pasó a Venezuela o a Cuba. Creo que eso también es un logro y algo que la sociedad valora, porque no es fácil mantenerse unidos después de perder una elección. 

— ¿Cómo ve perfilada a su lista para la interna que se viene en Juntos por el Cambio en estos comicios?

—Lo veo como una interna no partidaria porque es un frente esto, y me parece muy enriquecedor que los argentinos puedan elegir con su voto el candidato que lidere el proceso de lo que viene. Siempre he escuchado que la gente se quejaba de por qué se elegían los candidatos a dedo, ahora tienen la oportunidad de decidir si quieren ir con Patricia Bullrich o con Horacio Rodríguez Larreta. En cuanto a la contienda con Juan Cruz Cándido, la veo como una competencia sana, respetuosa y madura. Creo que todos los que conforman esa lista, como los que me acompañan a mí, queremos lo mejor para el país y para la provincia de Santa Fe. Y vamos a trabajar juntos para poder enderezar este rumbo que ha tomado la Argentina porque no somos enemigos; estamos en diferentes grupos que integramos una coalición, pero al final del día queremos lo mejor para el país y la provincia. Yo conozco a muchos de los que integran la lista de Juan Cruz y sé que al otro día vamos a estar todos juntos trabajando. 

¿Con qué propuestas va al Congreso?

—Como dice Patricia Bullrich todo el tiempo, lo que necesitamos en la Argentina fundamentalmente es orden, porque sin eso es imposible llevar adelante cualquier política pública. Los santafesinos particularmente tenemos un problema que es la inseguridad y nosotros ahí tenemos una propuesta concreta: si Patricia Bullrich es presidenta, el 11 de diciembre se implementa un plan para pacificar Rosario y combatir el narcotráfico con todas las fuerzas y todas las garras como lo hicimos de 2015 al 2019. En ese período, con Patricia como ministra de Seguridad de la Nación, y con Maximiliano Pullaro en la provincia, los homicidios bajaron más de un 30 por ciento. Entonces imaginemos lo que podemos hacer ahora con Pullaro como gobernador y con Patricia Bullrich como presidenta. Ambos se conocen, se respetan y conocen el tema en profundidad. Yo creo que tenemos una gran oportunidad ahí. Vamos a demostrarle a todos los santafesinos que podemos vivir en paz y que podemos combatir a las mafias como ya lo hicimos. 

¿Y qué entiende que pasó estos últimos cuatro años donde los indicadores vinculados a seguridad en la provincia se dispararon?

—Un destrato y un abandono que no lo habíamos visto antes. Creo que si se hubiera continuado con las políticas que se habían implementado en materia de seguridad con Pullaro y Bullrich, hoy en vez de tener 400 homicidios anuales, seguramente hubiéramos estado por debajo de los 100, porque a finales de 2019 ya estábamos en los 150 homicidios. Claro que sigue siendo mucho, pero hoy estaríamos mucho mejor.

En el medio nos abandonaron. Nos tocó un gobernador que es el peor en la historia de la provincia de Santa Fe, nos tocó un presidente que es el peor de la historia argentina, y encima ponen un Jefe de ministros (Agustín Rossi) que es de Rosario, pero que no se pone a Rosario al hombro y que ahora va de candidato a vicepresidente. Pero hay algo más grave y es que pusieron al lobo a cuidar a las gallinas: Aníbal Fernández de ministro de seguridad. Uno de los tipos más nefastos de la Argentina que esté a cargo de la seguridad de los argentinos, es como tomarnos el pelo. Y eso hizo que tengamos los resultados que tenemos. 

Las directivas en materia de seguridad las van a delinear los Ejecutivos. ¿Desde su rol legislativo qué se puede aportar? ¿Qué propuestas tiene sobre el tema?

—Hay muchas reformas estructurales que hay que hacer en líneas generales. Una es modificar la Ley de Seguridad Interior para que todas las Fuerzas Armadas puedan dar servicios, aunque sea logístico, para acompañar este proceso de lucha contra las mafias. Pero también necesitamos expandir la economía y para eso requiere de una reforma tributaria, porque nadie va a venir a invertir a la Argentina si los seguimos asfixiando con impuesto.  

También necesitamos una reforma laboral moderna, aggionarnada a los desafíos del siglo XXI, que le brinde derechos a los trabajadores e incentivos a los empleadores, que en su mayoría son pymes. Los que vivimos en el interior sabemos que quien contrata es la fábrica de maquinaria agrícola, el taller mecánico, el restaurante, el hotel. Otra cosa que se necesita es una reforma del Estado que es muy grande y que da pocos servicios. Y son cosas que hay que hacer en los primeros 45 días. 

¿Se pueden hacer todos esos cambios de forma abrupta si son gobierno?

—Hay que conseguir los consensos dentro de la Cámara. Seguramente vamos a estar muy bien en cuanto a la cantidad de legisladores que se necesitan para sacar estas leyes. En 2015 no pudimos hacerlo porque estábamos bastante lejos. Pero ahora el peronismo perdió la mayoría en el Senado, y si nos va bien en esta elección creo que vamos a estar al borde del quórum. Entones, acordando con cualquier otra de las fuerzas políticas que sean dignas, íntegras, que tengan una visión de desarrollo para la Argentina, vamos a poder aprobar todo ese paquete de medidas que, sea el presidente que sea, va a necesitar. 

Usted es un dirigente vinculado a los sectores productivos de la provincia. ¿Cómo analiza la actualidad del sector y qué propuestas tiene  para ellos?

—Por un lado los precios internacionales son muy buenos para el agro. Por otro, venimos de una sequía terrorífica que se sintió muy fuerte este último año, pero que en realidad viene golpeando desde hace por lo menos cuatro o cinco. Todo indica que este año y el que viene van a ser lluviosos y eso es una buena noticia. Pero las organizaciones del campo ven venir un cambio de gobierno y están entusiasmadas, porque saben que independientemente de si podemos sacarles las retenciones más rápido, o más lento, saben que tenemos la intención y ya lo hemos demostrado. 

Nosotros somos amigos del campo y tenemos que sacarle el pie de encima. Hay que ir sacando retenciones y generando un tipo único de cambio porque esa distorsión le quita competitividad. Cuando asumió Mauricio Macri en 2015 lo hicimos y eso generó un empuje muy grande al sector, a pesar de que los precios internacionales estaban desinflados. Pero hoy tenemos precios internacionales buenos, con una caricia que le hagamos al campo la Argentina el año que viene tiene más de 20 mil millones de dólares más en sus arcas. Y si a eso le sumás que podamos dejar de importar gas con la puesta en marcha del gasoducto de Vaca Muerta, eso nos va a dar un respiro y permitir transitar momentos de dificultad. 

En los últimos años hubo un reclamo fuerte a la dirigencia política respecto a la sanción de una Ley de Humedales. Los proyectos que aparecieron siempre cayeron en saco roto. ¿Cuál es su mirada? ¿Impulsaría un proyecto para su protección?

—Yo acompañé un proyecto que presentó Ximena García. Nosotros hemos tenido propuestas, lo que pasa es que el Ejecutivo no ha llevado el tema a la mesa para abordarlo con seriedad. Y por supuesto que hay que cuidar los humedales, que necesitan un marco normativo, pero después tiene que haber controles, porque las leyes por sí solas terminan siendo más parecidas a una sugerencia que a una ley que hay que cumplir. 

Hay que pensar una Ley de Humedales que contemple a todos los actores; que conserve los humedales, pero a su vez hay que hacerlo con una mirada un poco menos ideologizada, si no podemos hacer una ley mala. Pero coincido en que hay que hacerla. Los rosarinos la hemos pasado mal con ese tema. Se ha generado un ecocidio. Fijate también que desde que no se está discutiendo el tema no hubo más incendios, entonces a mí no me vengan a vender que no hay malintencionados generando caos para que se trate ese tema a medida de algunos. 

¿Qué sucedió con ese proyecto?

—Creo que todavía no perdió estado parlamentario, pero seguramente lo va a perder y vamos a tener que volver a presentarlo el año que viene, o consensuar un proyecto que contemple todo esto que te digo. Creo que tenemos que ser coherentes, escuchar a todas las partes y hacer algo serio y para siempre. Porque ir de un extremo al otro no es conveniente. Tenemos que pensar claramente qué se puede producir, en qué pueden ser útiles los humedales, siempre y cuando no generen un efecto ambiental negativo. Nosotros tenemos un patrimonio muy importante que tenemos que cuidar. Pero si ese cuidado permite además tener algún tipo de producción que invite al desarrollo de la Argentina, también tenemos que afrontarlo porque no estamos para tirar manteca al techo. Creo que en el escenario que viene vamos a poder discutir con seriedad este tema que tanto afecta a todos los que vivimos cerca de los humedales y hemos padecido los incendios.

¿Qué análisis hace de lo que fue la victoria de Unidos en Santa Fe?

—Estoy totalmente sorprendido para bien, por supuesto, por ese voto de confianza que le han dado a nuestro espacio. La verdad que fue una avalancha de votos que ahora hay que contener porque fueron votos que se distribuyeron entre nuestros distintos candidatos. Ahora el desafío es poder mantenerlos y si es posible crecer. Pero también es muy importante que los santafesinos nos acompañen en las listas de diputados provinciales con la misma contundencia, porque eso es lo que le va a dar la herramienta al gobernador para hacer los cambios profundos que necesita nuestra provincia. Lo mismo en todos aquellos departamentos en donde la suma de las internas de Unidos para Cambiar Santa Fe ha superado la cantidad de votos de los senadores justicialistas. Si logramos tener mayoría en el Senado provincial, va a ser la primera vez desde la implementación de la Boleta Única que un gobernador pueda tener acompañamiento legislativo sin sufrir extorsiones. La Boleta Única tiene cosas muy buenas, pero se dieron situaciones en que ganaba un gobernador, pero la lista de diputados la ganaba otra fuerza política y el Senado te lo manejaba el peronismo. Y el Ejecutivo quedaba atado de pies y manos. Ahora tenemos la posibilidad concreta de ganar en Diputados y de que en varios departamentos cambie el signo político. Eso le va a dar al gobernador una herramienta realmente transformadora. 

¿Es una alerta para su lista que Pullaro, más cercano a Horacio Rodríguez Larreta, le haya ganado a Carolina Losada que contaba con el apoyo de Patricia Bullrich? 

—No, creo que son elecciones diferentes. Maximiliano Pullaro respeta mucho a Patricia Bullrich. La conoce, sabe de su compromiso, y obviamente puede estar encuadrado en otro sector, pero yo veo que va a ser muy respetuoso. Los santafesinos claramente quieren que Patricia Bullrich conduzca el país porque saben que eso nos garantiza luchar contra la narcocriminalidad. Sabemos que se va a poner al hombre todo lo que son los problemas vinculados a la seguridad.

¿La ve bien posicionada de cara a las presidenciales?

—Todos los indicadores dicen que Patricia Bullrich es la persona que los argentinos elegirían. Pero después es cierto que faltan tres semanas y todo puede cambiar. Pero es la persona que demostró durante toda su vida que le da pelea a los sindicalistas corruptos, al narcotráfico, que ha tenido una conducta intachable y que no se ha enriquecido por la función pública. Y eso los argentinos lo ven: saben que está acá por el bronce, no porque tiene una ambición de poder desmedida.

¿Por qué los santafesinos deberían votarlo en agosto?

—Yo no soy un mediático, soy una persona de laburo. Todos los sectores productivos de la provincia saben quién soy, porque siempre he trabajado acompañando a los sectores que generan valor, trabajo, y el empuje en cada una de las localidades de la provincia. Y saben que siempre voy a defender la producción nacional, que voy a defender el laburo. No está bueno hablar de uno, sino que el resto hable de uno. Y los que me conocen saben que soy un dirigente que los va a representar bien. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar