Pablo Corsalini es intendente de Pérez y forma parte de la lista del PJ oficial para la elección de convencionales. Con la misma determinación revindica el acuerdo con Ciudad Futura y la unidad que selló la mayoría de las líneas internas, y cuestiona a los peronistas que van por afuera. “La única lista institucional del partido es la que encabeza Juan Monteverde”, sostiene para marcar la cancha. Allí confluyen el PJ oficial, el rossismo, el Frente Renovador, el Movimiento Evita, La Cámpora y Comunidad.
“Hoy tanto Lewandowski como Sukerman están afuera, renegando del peronismo”, dispara sin filtro. “En el peor de los momentos es cuando más hay que quedarse y sostener la institucionalidad del partido, no correrse a un costado y especular”, insiste. A los dos les reprocha falta de convicción para construir un proyecto colectivo y anteponer a ello sus ambiciones personales.
Corsalini cree que la unidad alcanzada marca el inicio de un proceso de reordenamiento y renovación del PJ para 2027, y valora la militancia territorial de Ciudad Futura. El desafío, asegura, es trabajar para que Pullaro no llegue a los 35 convencionales porque “si no la reforma será un debate exprés que no abordará ninguna de las cuestiones que le interesan a la sociedad”.

Este es el diálogo que mantuvo con Suma Política:
—¿Cuáles son las diferencias entre la lista oficial del peronismo, que encabeza Juan Monteverde, y las de los también peronistas Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman?
—Lo primero que hay que decir es que la única lista institucional del partido es la que encabeza Juan Monteverde. Es la lista que contiene la mayor cantidad de gente del espacio nacional y popular, suma a Ciudad Futura como una fuerza con desarrollo en Rosario y con el aval que obtuvo Juan en la última elección para intendente. La lista del PJ es la lista de unidad; están representados los senadores, 55 presidentes de comuna y 7 intendentes, tenemos la mayoría del volumen territorial.
—¿Qué voto buscan y cuál es la estrategia?
—Vamos por un voto cautivo de estos sectores del movimiento peronista y la captación del voto joven con una mirada política diferente. En esa lógica de afianzar lo que cada sector tiene para aportar, apostamos a la búsqueda del voto mano a mano, porque entendemos que la reforma de la Constitución es un momento en que la política debe hablarle a la sociedad. La disociación que el PJ tiene desde hace tiempo, que dejó de hablarle a la sociedad, de hablar de los problemas de la gente, está ante un buen momento para empezar de abajo hacia arriba a trabajar en una reconstrucción de ese vínculo. Por eso la estrategia tiene que ver con la participación activa de la mayor cantidad de sectores de la sociedad. La Constituyente de la gente ya realizó cuatro encuentros y queda uno más en Santa Fe para debatir la importancia de la reforma constitucional.
—¿Qué tan importante es obtener más votos que los otros candidatos peronistas? ¿En esta elección se pelea el liderazgo partidario?
—Lewandowski eligió no estar dentro del partido, no representa al PJ y no quiere al peronismo porque si no hubiese aceptado cuando fuimos de todos los sectores, incluidos los intendentes, a pedirle que sea la cabeza de lista y arranque el proceso de reconstrucción de 2027. Y se negó. Si hay algo que tenemos tranquilidad es que se hablaron las cosas y él eligió no estar en el peronismo. La conducción del partido en términos institucionales en la provincia es la Mesa de Acción Política; allí están representados los distintos sectores menos el de Lewandowski, que hizo un acuerdo con algunos radicales.

—Pero la noche de las elecciones se cuentan los votos. Y uno de los candidatos peronistas va a ser más votado que los otros dos, vayan o no en la lista institucional del partido.
—Si Lewandowski quiere conducir el partido tendrá que ir a una interna, ganarla y liderar un nuevo proceso. No difiere si saca más o menos votos; lo que está claro es que este proceso de reordenamiento del partido, dando paso a nuevas figuras, empezando a renovar los liderazgos, es un mojón para la reconstrucción, que sea cual fuese el resultado, es de acá para adelante. Es coyuntural lo de la constituyente, es una buena oportunidad para empezar a reconstruir vínculos con otros actores de la provincia. Arranca una nueva historia. Hoy, tanto Lewandowski como Sukerman están afuera, renegando del peronismo.
—No se fueron del peronismo. Lo que hicieron fue armar sus propias listas en una elección en la que no hay Paso.
—El peronismo necesita de hombres y mujeres que quieran trabajar por el peronismo, que quieran trabajar una construcción colectiva, que piensen en una reconstrucción de abajo hacia arriba. Un proyecto de poder y colectivo. Y ninguno de ellos dos tiene ganas de construir algo colectivo. Son figuras con nombre y apellido propio y todo depende de ellos; eso es lo que venimos viendo y el signo de mayor egoísmo apareció en el armado de la lista. Somos conscientes que en el peor de los momentos es cuando más hay que quedarse y sostener la institucionalidad del partido, no correrse a un costado y especular. Todo lo que son se los dio el partido y hoy no solo van por afuera sino que además se van para hablar mal del partido. Ese no es el peronismo en el que nos formamos.
—No deja de ser extraño que este llamado a defender el partido provenga de una lista que lleva un candidato que no es peronista.
—No renegamos de eso. En esta lista estamos la mayor cantidad de sectores del campo nacional y popular. Cuando se analiza el proceso de militancia territorial de Ciudad Futura, la cercanía con la gente, cómo gestionan el Concejo, se ve que tenemos muchas cosas en común y son las fuerzas que hay que ir uniendo.
—En estas elecciones, que son particulares ya que no se eligen cargos ejecutivos ni legislativos, ¿tendrá más peso la figura de los candidatos o la estructura de los partidos?
—Es una sumatoria. Algunos tienen candidatos instalados y otros tenemos desarrollo territorial para traccionar. Ninguno de los sectores del peronismo cumple con todas las condiciones. De la experiencia de haber participado en muchas campañas, creo que tenemos ventaja por la sumatoria de actores de territorio. Esta es una elección que no está en la agenda pública porque el gobernador no quiere que la discusión sea reelección sí o reelección no. Entendemos que por estrategia o ambición personal, el gobernador aceleró este proceso de reforma y está costando mucho que la gente comprenda lo que se pone en juego. Por eso el mano a mano, clarificar, va a hacer la diferencia en el resultado.
—¿Qué sería para ustedes hacer una buena elección?
—El resultado es el mojón de un nuevo proceso y ahí veremos cómo se ordena de cara al 2027. El éxito no es un número u otro; sí tenemos en claro que el desafío es que Pullaro no llegue a los 35 constituyentes porque la reforma sería un trámite express que no va a contemplar ningún tipo de discusión sobre las cuestiones que reclama la comunidad y que nosotros consideramos que hay que poner sobre la mesa.
—¿Dónde están más fuertes?
—En Rosario estamos muy bien, por el rendimiento que trae Juan y por lo que dicen las encuestas. También donde tenemos referencia de senadores, ya que hay una traslación interesante. El norte provincial es la franja donde más nos enfocamos en que lo conozcan a Juan.
—Todos los candidatos peronistas dicen tener en el departamento Rosario su mayor fortaleza.
—Confiamos en las estructuras, ahí va a estar la diferencia. Pero, además, nosotros tenemos candidatos en los 19 departamentos.
—Sukerman declaró que Monteverde no sólo no es peronista sino que es antiperonista.
—Sukerman se queja de Juan Monteverde cuando fue él quien le habilitó una interna en Rosario; esas son las contradicciones de Sukerman. Me parece que en su momento lo subestimó y está dolido porque le ganó la interna. Monteverde habla de peronismo y cuenta experiencias que lleva adelante en Rosario que son netamente peronistas, trabaja en función de la justicia social. Es una chicana barata de gente que está dolida. Y lo de Lewandowski es la impotencia de entender que hay otros y creo que hoy está arrepentido de no haber aceptado la candidatura por el peronismo. El tiempo dirá.
—¿Cómo ven la inserción en el territorio de La Libertad Avanza?
—El sello está fuerte en la provincia. Yo creo que LLA va a ser un escollo para el gobernador, va a complicar más el resultado del oficialismo que a nosotros.

Autor
-
Periodista. Cofundador y editor de Suma Política. Ex secretario de Redacción del diario La Capital. En Twitter: @rpetunchi
Ver todas las entradas
