Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Lo que prometió Massa para Santa Fe en la reunión con gobernadores: el FBI rosarino, más obras y coparticipación

Un FBI argentino con sede en Rosario, centros inteligentes de monitoreo para Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe y otras localidades de la provincia con más de 50 mil habitantes para combatir la inseguridad con el programa “Ciudades seguras”, un nuevo plan de obras públicas con financiamiento del gobierno nacional, aumentar los recursos que recibe la provincia por coparticipación, ampliar la red ferroviaria, simplificar impuestos, acceso al crédito hipotecario y una política de vivienda que incluya la entrega de lotes con servicios.

Estos son algunos de los puntos del programa de gobierno que Sergio Massa piensa llevar adelante en Santa Fe en caso de ser presidente, y del que se habló durante las dos horas de reunión que el candidato mantuvo esta semana, junto a su compañero de fórmula Agustín Rossi, en el Consejo Federal de Inversiones, con 19 de los actuales 23 gobernadores del país, que le devolvieron un fuerte respaldo a su candidatura frente a la segunda vuelta electoral.

Por Santa Fe participó en vivo el gobernador Omar Perotti, que se conectó de manera virtual desde Alemania, en una escala de su viaje hacia Qatar y Arabia Saudita. En su representación asistió de forma presencial la vicegobernadora Alejandra Rodenas, formalmente a cargo del Ejecutivo. Ambos fueron electos diputados provinciales a partir del 10 de diciembre. 

Perotti aprovechó ese contacto por la pantalla para felicitar por su triunfo en las elecciones “a Sergio y a Agustín”, el santafesino de la fórmula con el que se enfrentó en la última interna provincial. Su par cordobés, Juan Schiaretti, estaba en la misma comitiva de viaje esperando la conexión del mismo avión. Aseguran que miraba la escena de reojo desde muy cerca pero no se acercó ni a saludar. 



En la búsqueda de los gobernadores


El contundente respaldo que significó reunir no sólo a los mandatarios alineados con el peronismo, sino también a varios que pertenecen a otros partidos provinciales, dio impulso a la fórmula Massa-Rossi para intentar seducir a los gobernadores de las otras cuatro provincias que esta vez quedaron afuera de la convocatoria: Mendoza, Córdoba, Jujuy y Corrientes, así como al jefe de Gobierno porteño.

La intención no es tanto conseguir un respaldo explícito de cara al balotaje, sino mostrar los detalles de un argumento que consideran debería ser valorado por quienes fueron electos para ponerse —en poco más de un mes— al frente de las futuras gestiones de gobierno, y al que resaltan en la comparación que hacen con la única propuesta alternativa que se pondrá en juego en la disputa electoral del 19 de noviembre.

“Nosotros planteamos fortalecer los ingresos por coparticipación, y nuestros adversarios eliminar las partidas; nosotros queremos seguir con un plan de obra pública con fondos del Estado nacional y nuestros rivales que las obras sean sólo financiadas por el sector privado; nos propusimos equilibrar el sistema de subsidios al transporte y Milei eliminarlos para que aumenten las tarifas de manera exorbitante. La pregunta que les haremos a los gobernadores del resto de los partidos es que nos digan qué opción les conviene a los ciudadanos de sus provincias que gobierne a nivel nacional a partir de diciembre”.

Con ese argumento es que al menos creen que van a lograr lo que ya está pasando sin tanta gestión previa: que varios referentes nacionales y provinciales que integraron Juntos por el Cambio prefieran la neutralidad en lugar del alineamiento con Milei que impulsan Macri y Bullrich.



A quién van a votar Pullaro y Javkin


Uno de los que estarán en esa lista suponen que será el gobernador electo Maximiliano Pullaro, que si bien en otro contexto y antes de las PASO anticipó su preferencia por Milei si Patricia Bullrich no pasaba a la segunda vuelta, ahora no parece que vaya a ratificar esa opinión.

En el medio pasaron cosas. El líder libertario destrató al radicalismo y al dirigente Leandro Santoro, con quien el gobernador electo de Santa Fe mantiene buenas relaciones a pesar de no pertenecer al mismo espacio político. “La matriz irrespetuosa de Milei le impide ser más respetuoso con la Unión Cívica Radical, el partido de la democracia y las instituciones”, escribió Pullaro tres días antes de las elecciones generales de 22 de octubre.

Los nuevos reacomodamientos dentro de la coalición a la que adhiere a nivel nacional lo encontraron fuera del país, pero su alineamiento no estará al lado de Bullrich ni Macri, sino más bien junto a Horacio Rodríguez Larreta y, más en sintonía, con lo que exprese Martín Lousteau, quienes ya adelantaron que se van a mantener neutrales. Y cerca de Pullaro parecen más interesados en proteger la unidad dentro del frente Unidos que llegó al gobierno en la provincia antes que involucrarse en las disputas nacionales.

Lo mismo puede suceder con el intendente de Rosario, Pablo Javkin, que por ahora no se expidió, pero es probable que se exprese a favor de la libertad de acción y la prescindencia a la hora de tener que recomendar el voto entre Massa y Milei.

Como había hecho con Bullrich, el intendente de Rosario suscribió el programa de Ciudades Seguras que propone el actual ministro de Economía, con el argumento de que todo lo que sirva para la ciudad será acompañado, independientemente de qué candidato lo proponga.

Algo parecido hizo el intendente electo de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, que anticipó que va a “trabajar con quien los argentinos elijan como presidente. Sea quien sea le vamos a pedir lo que necesite la ciudad capital”, explicó.

Más explícito fue antes de las PASO el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, quien se anticipó a todos y arriesgó su voto a favor del ministro de Economía, cuando no estaba claro que fuera a triunfar. “Voto a Massa porque no me gusta Bullrich y me da pánico imaginar las propuestas de Milei en mi ciudad”, dijo en una entrevista con Suma Política


Lo que se va a discutir


En la reunión con los gobernadores se habló de la estrategia para la segunda vuelta, y coincidieron en poner en la discusión pública estos ejes: 

—calificaron como “un pacto espurio” al acuerdo de Milei con Macri y Bullrich, 

—pusieron el acento en hablar de la “traición” de Milei a sus votantes en las PASO al “juntarse con la casta”,

—se van a plantear las incógnitas e indefiniciones que el apoyo de Bullrich a Milei dejaron flotando: “¿qué va a pasar con el plan de Milei que postulaba la dolarización de la economía, propiciaba la venta de órganos, promovía la libre portación de armas, y declararle la guerra al Papa?”

En los cálculos de Unión por la Patria advierten un clima de triunfalismo entre sus seguidores y en la calle, pero no se dan por ganadores. Incluso anticipan que si se guían por las encuestas y los cálculos que se pueden hacer con los números, podría darse una elección pareja. Confían en llevarse la mitad de los votos de Schiaretti (unos 3 ó 4 puntos), los de la izquierda (otros 3) y algunos de los radicales que se presentan neutrales. Pueden tener algo más, pero no quieren entusiasmarse. Creen que Macri y Bullrich arrimarán entre diez y doce puntos a Milei. Falta más de un mes para volver a sumar.  


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar