Muertes por covid: aclaran que no es necesaria ni obligatoria la cremación

I.C.
Desde la Municipalidad insistieron en una aclaración: no es obligatoria la cremación de personas fallecidas por covid. Aseguraron que si se siguen las especificaciones indicadas en el protocolo de manejo de cadáveres de la provincia de Santa Fe no se corren riesgos de contagios con personas fallecidas y las familias tienen el derecho a elegir el destino final de sus seres queridos. “No podemos nosotros obligar a una familia. No hay nada que así lo indique”, explicaron.
La confusión propia de los primeros meses, noticias que llegaban de otros países y la circulación de fake news, terminaron por instalar una versión que desde la Dirección de Cementerios deben desmentir con frecuencia. Esa situación significó asesoramiento con las autoridades sanitarias provinciales y capacitaciones para los trabajadores de morgues y cementerios.
“Nosotros hicimos consultas con la Secretaria de Salud y brindamos charlas con nuestros operarios porque había toda una confusión al principio, en los meses donde todavía no habíamos tenido fallecidos por covid. Allí nos dijeron que no era necesaria (la cremación)”, explicó Nicolás Mijich, subdirector de Ambiente y Espacio Público.
Ni el protocolo de manejo de cadáves Protocolo-de-Manejo-de-Cadáveres-V2.pdf (santafe.gob.ar) ante la pandemia por covid adoptado por el Gobierno provincial, ni las disposiciones covid-19_recomendaciones-manejo-cadaveres.pdf (salud.gob.ar)difundidas por el Ministerio de Salud nacional sugieren la cremación como una opción para evitar la propagación del virus. Sólo la contemplan como una opción, al igual que la sepultura o el depósito del cuerpo en nicho.
Lo que sí se especifica en el protocolo es que los cadáveres deben introducirse en una bolsa “que reúna las características técnicas sanitarias adecuadas” y que “deberá ser pulverizada cuidadosamente con desinfectante de uso hospitalario”.
Mijich indicó que el protocolo de manejo de cadáveres fue tomado “como un ordenador” en un momento donde lo inédito de la pandemia daba lugar a muchas confusiones: “Trabajamos con la secretaria de Salud, trabajamos con los empleados de cementerio, trabajamos con las cocherías, y ahí cerramos una manera de funcionar que tuvimos desde el principio”.
“Fue hablar con los operarios para que se les explicara que, una vez la persona fallecida y siguiendo todos los protocolos, no pasa nada. La gente al principio tenía miedo de contagiarse”, expresó el funcionario. “Una vez cerrada y desinfectada la bolsa, y desinfectado también el ataúd, no hay riesgo ni manera de contagiarse”, detalló.
Una confusión similar se presentó con la prohibición de todos los velatorios durante la etapa de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Hoy en día, y desde que se pasó a la etapa de distanciamiento, solo están permitidos los velatorios con restricciones en el número de personas y con protocolos sanitarios estrictos. Pero siguen prohibidas las despedidas de personas fallecidas con covid.
Lo mismo con las visitas a los cementerios, que estuvieron canceladas durante la primera parte de la cuarentena. Desde el 12 de junio, poco antes del Día del Padre, los cementerios permanecen con las puertas abiertas y funcionamiento normal. “Es un espacio en donde el distanciamiento se da de por sí porque es abierto y son muchísimas hectáreas. Hemos marcado el distanciamiento y la gente lo ha tomado muy bien. Desde entonces no se volvió a cerrar más”, destacó.
Fotografías: Ana Isla
Nota relacionada
