Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

¿Vocación política o negocio? Los partidos menos votados recibieron más fondos para la impresión de boletas

El gobierno nacional aportó casi 600 millones de pesos a los partidos políticos de Santa Fe que compitieron en las elecciones primarias nacionales del 13 de agosto. Se trata de fondos que el Estado brinda para que los frentes electorales garanticen la impresión de las boletas de diputados nacionales y de parlamentarios al Mercosur distrito regional. De ese total, los más beneficiados fueron los espacios que más listas presentaron, como Lealtad y Dignidad, que recibió más de 115 millones para las boletas de ambas categorías, pero en primarias no consiguió los votos necesarios para competir en la general. La cifra representa unos 50 millones más que la suma de lo percibido por La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, que fueron los espacios más votados. ¿Vocación política o negocio? 

Esta nota tiene un número clave: 8.229.377,60 pesos. Eso es lo que recibió cada una de las 36 listas santafesinas que participaron de las PASO nacionales para la impresión de un cuerpo de la boleta. El número surge de multiplicar los 2.818.280 santafesinos habilitados en el padrón electoral por 2,92 pesos, que es el costo por boleta asignado por la Dirección Nacional Electoral (DINE). En concreto, el gobierno abona lo que le saldría a cada uno de los espacios imprimir el padrón completo de su distrito.

La lógica es relativamente nueva. Es que la ley 26.571 de “democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, marca que la DINE debe otorgar a cada frente electoral los recursos que le permitan imprimir el equivalente a una boleta por elector, que luego el espacio divide de forma equitativa dentro de su interna. Pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia obliga a que esos fondos se entreguen de forma íntegra a las listas y ya no a la alianza, lo que multiplica los recursos que se ponen en juego. 

La demanda fue impulsada en 2017 por Alejandro Biondini, el referente del partido “Bandera Vecinal” que cosechó repudios de distintos sectores por sus reivindicaciones al nazismo. Con ese reclamo, el dirigente logró que la Justicia le diera la razón y ordenara al Estado pagar unos 14 millones de pesos correspondientes a la impresión de boletas de seis precandidatos a senador por la provincia de Buenos Aires, por una elección que había transcurrido tres años antes. En aquel entonces, el espacio sumó entre todas las listas 31.529 votos, un 0,35 por ciento. 

Entre los que defienden el fallo de la Corte, el argumento que aparece es que se busca igualar la competencia entre los partidos más chicos y aquellos espacios que cuentan con mayor estructura. Quienes no comparten el criterio sostienen que, en realidad, hay un negociado detrás de las boletas. La “jugarreta” consiste en cobrar los fondos pero no imprimir la totalidad de las boletas. Si bien es cierto que los partidos están obligados a rendir cuentas del uso de los fondos, y que la Cámara Nacional Electoral anunció que seguirá de cerca lo que se haga con el dinero en estos comicios, no solo no es fácil ejercer un control efectivo sino que las sanciones tampoco son demasiado severas. 

“Atrás de todo esto hay un negocio de las boletas”, confiaron a Suma Política desde el equipo técnico de un espacio con trayectoria, que trabaja desde hace muchas elecciones gestionando los fondos que se reciben para cada comicio. “El negocio es que se presentan muchas listas, reciben la guita, imprimen menos boletas y listo. Es muy complicado después controlar todo eso”, agregó. Para estos comicios, ese espacio fue con lista única. 

Sea por pura convicción democrática, o con intención de sacar algún rédito económico, lo cierto es que al fallo de la Justicia lo sobrevino un fenómeno particular: un incremento de solicitudes de inscripción de nuevas agrupaciones políticas en distintos puntos del país. Y tanto en 2021 como en 2023, emergieron una gran cantidad de candidatos desconocidos, dentro de espacios con nula participación política durante los años pares que se disputaban internas con numerosa cantidad de listas. Una sobrerrepresentación, al menos, llamativa. 


En Santa Fe


Para las PASO nacionales en la provincia de Santa Fe, la DINE entregó en primer lugar el monto fijado por ley: lo correspondiente a una boleta por elector a cada frente electoral. Pero ante el reclamo de algunos partidos, sumado al antecedente que ya había en la materia, el gobierno terminó disponiendo los fondos a cada una de las listas. Así, los 8.229.377,60 recibidos por cada uno de los frentes debe multiplicarse por cada una de las listas internas. 

En consecuencia, el espacio que más fondos recibió para la impresión de boletas fue Lealtad y Dignidad, uno de los partidos que integra Principios y Valores y que llevó como candidato a presidente al exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por sus siete listas a diputados, el espacio recibió un total de 57.605.643,20 pesos. El mismo monto recibieron para la impresión de boletas de sus candidatos al Parlasur. Un total de 115.211.286,40 pesos. Entre los siete candidatos sumaron poco más de 20 mil votos en diputados, quedando por debajo del piso necesario para competir en las generales. Lo mismo entre sus parlamentarios al Mercosur. 

[click para ampliar]

El segundo frente que más fondos recibió es el Partido Autonomista, con 32.917.510,40 pesos correspondiente a sus cuatro listas en diputados y 65.835.020,80 pesos si se suma el cuerpo de parlamentarios regionales. La performance electoral del espacio no fue nada buena: 5.288 votos (0,29 por ciento). Como dato de color, este espacio llevaba entre sus filas a Raimar Ataide Da Costa, célebremente conocido por ser el ideólogo del “ARI trucho” en la provincia. 

Luego, entre los espacios que anotaron tres listas se encuentran el Partido Fe, la Alianza Nuevo Rumbo, Encuentro Republicano Federal y Proyecto Joven. Cada uno de estos frentes recibió 24.688.132,80 pesos para la impresión del cuerpo de boletas a diputados que, sumando lo recibido para sus candidatos al Parlasur, se acerca a los 50 millones de pesos por alianza. Respectivamente obtuvieron en la categoría diputados 5.822 votos (0,32 por ciento), 5.350 votos (0,29 por ciento), 3.568 votos (0,19 por ciento) y 1.499 votos (0,08 por ciento). Proyecto Joven no solo fue el espacio menos votado de la elección sino que ninguna de sus listas superó los mil votos. En la categoría de parlamentarios al Mercorsur el panorama fue similar. 

En tanto, Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda y los Trabajadores, y Política Abierta para la Integridad Social (PAIS), presentaron dos listas por espacio, mientras que La fuerza de Santa Fe, el Frente Amplio por la Soberanía, el Movimiento Independiente Renovador (MIR), el Movimiento Izquierda Juventud Dignidad (MIJD), el Movimiento Libres del Sur y Unión por la Patria fueron con listas únicas. 


Rumbo a octubre


En las elecciones generales los partidos volverán a recibir fondos para la impresión de boletas. La ley prevé que para las agrupaciones que siguen en carrera el gobierno nacional aportará el equivalente a dos boletas y medias por elector registrado en cada distrito y para cada categoría que corresponda elegir. La diferencia es que los frentes ya purgaron sus espacios y queda una sola lista oficializada. 

Si bien los fondos aún no fueron girados, se puede estimar que La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, La Fuerza de Santa Fe y el Frente de Izquierda y los Trabajadores recibirán alrededor de 20 millones de pesos para la impresión de cada uno de los cuerpos de boleta correspondiente. 

Cabe aclarar que los partidos no solo reciben fondos para la impresión de boletas, sino que la ley también establece aportes de campaña que se distribuyen a cada agrupación política “en forma proporcional a la cantidad de votos que hubiera obtenido en la elección general anterior para la misma categoría”. En este rubro, Juntos por el Cambio (12.818.597,47 de pesos) y Unión por la Patria (11.234.572,21 de pesos) fueron los más beneficiados en la categoría diputados. Lo mismo para la categoría de parlamentarios regionales, donde recibieron poco más de un millón de pesos cada una. 


AgrupaciónFondos para impresión de boletas Diputados
Fondos para impresión de boletasParlamentarios del MercorsurTotal
Lealtad y Dignidad57.605.643,2057.605.643,20115.211.286,40
Partido Autonomista32.917.510,4032.917.510,4065.835.020,80
Alianza Nuevo Rumbo24.688.132,8024.688.132,8049.376.265,60
Encuentro Republicano Federal24.688.132,8024.688.132,8049.376.265,60
Partido Fe24.688.132,8024.688.132,8049.376.265,60
Proyecto Joven24.688.132,8024.688.132,8049.376.265,60
Juntos por el Cambio16.458.755,2016.458.755,2032.917.510,40
Frente de Izquierda16.458.755,2016.458.755,2032.917.510,40
PAIS16.458.755,2016.458.755,2032.917.510,40
Unión por la Patria8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
Frente Amplio por la Soberanía8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
La Fuerza de Santa Fe8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
La Libertad Avanza8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
MIR8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
MIJD8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
Libres del Sur8.229.377,608.229.377,6016.458.755,20
Total592.515.187,20

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar