Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

A 10 años de la tragedia, en qué quedó la Plaza de las Ciencias que debía reemplazar al International Park

A poco de que se cumplan diez años de la tragedia del International Park, la Plaza Pública de las Ciencias sigue sin concretarse. Y si bien las autoridades no lo descartan parece difícil que el proyecto se realice, al menos de la forma en que se había planeado. Es que la iniciativa se diseñó específicamente para ese predio del Parque Independencia que hoy está ocupado por la infraestructura deportiva que quedó de los Juegos Suramericanos de la Juventud 2022. “Hoy es difícil que la Municipalidad pueda reasignar fondos para el proyecto de la plaza”, evaluó Sebastián Chale, uno de los autores del proyecto. 

El 10 de agosto de 2013, apenas cuatro días después de la explosión en el edificio de calle Salta 2141 en el que murieron 22 personas, otra tragedia sacudió a la ciudad de Rosario: el desprendimiento de una de las góndolas de “La vuelta al mundo” en el International Park produjo la muerte de Melani y Florencia Aranda, dos hermanas rafaelinas de 12 y 14 años que habían venido a la ciudad a pasar el fin de semana junto a su familia. La investigación de Fiscalía concluyó en que el hecho se podría haber evitado con el mantenimiento y los controles correspondientes, pero además que la tragedia pudo haber sido incluso peor. Judicialmente, el único procesado en la causa terminó absuelto cinco años después del accidente. 

El parque de diversiones cerró sus puertas y para mediados de 2016 se terminó de desmantelar el último de los juegos. Ese año el Concejo aprobó la ordenanza 9.589 levantar allí la Plaza Pública de las Ciencias, impulsada por los concejales Sebastián Chale y María Eugenia Schmuck, acompañados por la Dirección de Comunicación Social de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La idea era crear un espacio lúdico, educativo e interactivo con exposiciones vinculadas a las ciencias. Una suerte de “mini Tecnópolis” que buscaba potenciar a Rosario como referente en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Pero nunca se puso en marcha.



Desde que el Ejecutivo tomó posesión del terreno en 2017, la obra no tuvo demasiados avances. La iniciativa finalmente parecía tomar impulso con el cambio de gestión pero se pinchó rápidamente con la pandemia. Consultado por Suma Política, Chale explicó que desde el municipio se llegaron a poner en marcha algunas acciones para su concreción. Una de ellas fue la contratación de un equipo de profesionales para el diseño del proyecto, entre los que se destacaba el científico Diego Golombek, y otros expertos que también habían participado de una experiencia similar en la Ciudad de Buenos Aires. 

La idea era armar un circuito con cuatro estaciones, donde en cada una se pudiera trabajar la temática de los cuatros elementos de la naturaleza: agua, fuego, tierra y aire. “Ellos conceptualizaron el espacio, trabajaron esa idea y la verdad que hicieron algo muy interesante. Esa idea todavía está en poder del municipio”, aseguró el actual secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario.

“Nosotros habíamos llegado a constituir un equipo que trabajó en cómo ir adaptando eso a pliego, para después pensar licitaciones. Pero eso fue previo a marzo de 2020 y después vino la pandemia que obligó a reordenar prioridades”, expresó. “El proyecto no se abandonó —agregó— pero requiere buscar un financiamiento que pueda acompañarlo. Hoy es difícil que la municipalidad pueda reasignar fondos, o quitarle fondos a cosas más urgentes, para el proyecto de la plaza”.


¿Puede hacerse ahí?


Lo cierto es que el lugar no está desocupado. Durante el año pasado el predio de Oroño y 27 de febrero fue adaptado con infraestructura deportiva en el marco de los Juegos Suramericanos de la Juventud celebrados en la ciudad. Allí se instaló el “Paseo 21” que cuenta con canchas de básquet 3×3, pistas de skateboarding y escalada. 

En caso de que se decida retomar la Plaza Pública de las Ciencias, ¿podría realizarse ahí o debería buscarse otro lugar? Para Chale, el proyecto que se había diseñado tenía en cuenta ese espacio puntual: “Es como la discusión del Puerto de la Música. Puede pensarse en otro lado, pero el proyecto de Niemeyer está diseñado para un lugar específico. Trasladarlo implica hacer otro proyecto, no se puede trasplantar directamente. Acá sería lo mismo. Este proyecto, con esas cuatro estaciones, se diseñó para ese lugar del parque”. 

No obstante, el funcionario manifestó que “no se descarta nada”, aunque hoy el foco está puesto en cuestiones más urgentes. Pero además recordó que la ciudad será una de las sedes de los Juegos Odesur 2026, el máximo evento que organiza la asociación de los comités olímpicos nacionales de América del Sur.

“Probablemente el parque reciba alguna inversión en alguna otra infraestructura, porque puede que sea uno de los sitios en donde se den las actividades. Hay que analizar eso y a lo mejor es necesario pensar ese proyecto adaptándolo a otro lugar”, señaló. 


Tecnoteca


Si bien se trata de iniciativas distintas, Chale destacó que en el campo de la ciencia y la innovación la ciudad está llevando adelante otros proyectos interesantes. En ese sentido destacó la “Tecnoteca” que se proyecta en el Galpón 13, un dispositivo que tiene como objetivo incorporar a jóvenes de entre 18 y 24 años a la economía del conocimiento, pensando en una inserción laboral o el surgimiento de emprendimientos novedosos. 

“Nosotros ganamos el financiamiento y ya estamos en proceso de ejecución de la Tecnoteca. Pero además estamos pensando una obra anexa, complementaria a ese proyecto, para realizar en el entorno del galpón, al aire libre. La idea es hacer alguna instalación de juegos que permita, no te digo replicar una Plaza de las Ciencias, pero sí ambientar el espacio de entretenimiento y recreación en relación a lo que va a pasar dentro del Galpón 13”, adelantó Chale a este medio. 

La Tecnoteca cuenta con una financiación del Banco Mundial a través de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. La búsqueda de financiamiento externo es algo que también estaba planeado para la Plaza Pública de las Ciencias, pero nunca se llegó a esa etapa del proyecto. 

“Generalmente para este tipo de iniciativas buscamos financiamientos externos, es muy difícil meterlo en nuestro presupuesto. Hoy las urgencias que tenemos en algunos lugares de la ciudad para realizar pavimento, veredas, reparaciones, mantenimiento de espacio urbano y prestación de servicios, se llevan los recursos corrientes”, explicó. “Las inversiones extraordinarias requieren de un financiamiento especial que puede ser de Provincia, de Nación o mixto. Nunca descartamos financiamiento internacional, pero hay que trabajarlo. Tampoco estamos hablando de una locura de dinero”, añadió. 


El proyecto de Tecnoteca en el Galpón 13

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar