Alcoholemia cero en Rosario: asoma su sanción pese a reparos y dificultades operativas
Guillermo Zysman
El proyecto tendiente a implementar la alcoholemia cero entre los conductores de autos y motos en la ciudad empezó a abrirse camino en el Concejo pese a reparos opositores, de gastronómicos y algunas dificultades operativas. El impulso político que le dio el intendente Pablo Javkin y las gestiones de familiares de víctimas de accidentes de tránsito potenciaron las chances de sancionar la norma este año. Tanto que una parte del interbloque de Cambiemos, que se opone a la iniciativa, analiza abstenerse al menos en comisión para habilitar su tratamiento en el recinto donde los votos ya están garantizados.
La prohibición de tomar alcohol para los automovilistas particulares hace ya cinco años que está en debate en el Palacio Vasallo. En la apertura de sesiones del año 2020 Javkin pidió por su sanción para reducir la siniestralidad vial. A los pocos días apareció la pandemia del covid, el mundo cambio y las prioridades de la ciudad fueron otras.
A comienzos de marzo, con la situación más controlada el intendente insistió con la idea: “Permítanme ser enfático en un punto: el año pasado junto a organizaciones como Compromiso Vial, Padres en la Ruta y familiares y amigos de víctimas, les pedimos la sanción de la Ordenanza de Alcohol Cero. Vengo hoy a repetir el pedido. No tenemos más tiempo. Están en juego vidas”.
La semana que pasó expuso ante los ediles de la Comisión de Obras Públicas el director de Tránsito municipal, Gustavo Adda. “Alcohol Cero es una cuestión de seguridad y salud pública. Sobre la conciencia como norma de convivencia con el otro. Hay que cuidar y prevenir todas las violencias”, remarcó.
El funcionario fundamentó su postura con una estadística contundente: resaltó que en la mitad de los accidentes de tránsito con lesionados está presente el alcohol.
Luego negó que existan falsos positivos como plantean los detractores. “Puede haber un margen de error de 0,01% y 0,04% en los positivos. El organismo no genera alcohol, no genera etanol. No hay falso positivo si no hay presencia de alcohol”, enfatizó.
Más adelante fue más allá al plantear la posibilidad de establecer la alcoholemia cero también para conductores de bicicletas y monopatines. Una opción que desde el Tribunal de Faltas aclararon que es de imposible aplicación.
El debate continuará este martes con la presencia de los principales referentes de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Rosario (Aehgar). El sector se opone al proyecto por razones económicas y advierte sobre consecuencias graves para un rubro que está recién recuperándose de los efectos de la pandemia y sus restricciones.
La otra semana llegarán al cuerpo funcionarios de la Agencia Provincial de Seguridad Vial. Y hacia mediados de abril Obras Públicas estará en condiciones de emitir un pronunciamiento.
Allí se da un escenario muy particular: los cuatro ediles del interbloque de Cambiemos están en contra del proyecto, frente a otros tres que lo avalan. Pero en el recinto hay mayoría simple garantizada para sancionar la norma.
Por esa razón, parte del macrismo analiza alguna estrategia legislativa para respetar esa voluntad mayoritaria. La novedad fue confiada a Suma Política por el presidente de la Comisión de Obras Públicas, el concejal Agapito Blanco.
“No puedo dejar de admitir que la composición general del Concejo está a favor del proyecto. Es muy incómoda la situación, no quisiera trabar el debate en el recinto por una mayoría circunstancial de la comisión”, señaló.
En ese sentido contó que, a título personal, estaba evaluando alguna estrategia que podría ser la abstención en comisión para que pueda surgir el despacho y habilitar el debate en el recinto. De lo contrario serán necesarios dos tercios para sancionar el proyecto.
Blanco defendió la postura negativa del interloque de Cambiemos. “Podemos tener alcohol cero pero no sino concientizamos, si no fiscalizamos no tiene ningún sentido. Esto viene a disimular el problema de fondo, en países europeos que tienen los mejores indicadores de siniestralidad vial tienen el alcohol cero como concepto pero al momento de controlar admiten alguna tolerancia como el 0.20, el 0.50 o hasta el 0.70. Pero hacen 200 controles cada mil habitantes, Argentina hace 7 y Rosario en el mejor de los momentos está en 40”.
“No creo que haya que castigar a un adulto que se junta a comer y toma una copa de vino por aquellas personas que toman niveles de alcohol imposible y cometen delitos viales”, cerró.
Para Cambiemos el municipio debe mejorar los controles, sumar alcoholímetros (hoy posee 6 en uso para un parque automotor de 700 mil rodados), y se debe avanzar con una ley provincial para que no haya diferencias en la rigurosidad de la norma en ciudades del área metropolitana de Rosario y en realidad de todo Santa Fe.
Bicicletas y monopatines, sin sanción
La presidenta del Tribunal Municipal de Faltas, Stella Spleniani advirtió que es imposible sancionar a conductores de bicicletas y monopatines por violar una eventual norma de alcoholemia cero como sugirió el director de Tránsito en el Concejo.
“Hoy por hoy diría que eso es imposible por una cuestión de identificación del infractor”, indicó la funcionaria en diálogo con Suma Política.
Splendiani destacó que en un control de tránsito “a falta de patente se le dificulta al inspector poder identificar al infractor. Si bien hay todo un ordenamiento normativo vinculado a los ciclistas referido a los elementos de seguridad que deben utilizar, por dónde circular y de qué manera; si comete una falta prácticamente no hay forma de labrar un acta, elevarlo al Tribunal y poder sancionarlo”.
La funcionaria recordó que en la década del 50 del siglo pasado estuvo vigente en la ciudad un esquema de patentamiento de bicicletas que permitía identificar a un infractor. “No pagaban un impuesto como los dueños de autos, pero permitía identificar a su conductor”, citó.
Los inspectores de tránsito no tienen competencia para solicitar DNI y por ende identificar a un infractor para luego sancionarlo. Con lo que el planteo de Gustavo Adda terminó siendo más una expresión de deseo en el marco del esquema normativo vigente.
Autor
-
Licenciado en Comunicación. Radio LT8, Del Siglo y Telefé Rosario. En Twitter: @guillermozysman
Ver todas las entradas