Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Con qué propuestas económicas llegan a las PASO los aspirantes a gobernador

El domingo 16 es el turno de la provincia de Santa Fe para definir los candidatos que encabezarán las listas de cara a las generales. Los comicios tendrán ocho frentes electorales con 13 precandidatos a la gobernación, además de la nómina de legisladores provinciales, intendentes, concejales y autoridades comunales.

En Juntos por el Cambio, la lista se inscribió como Unidos para Cambiar Santa Fe debido a que la coalición incorporó al Partido Socialista en su interna. Así la lista tiene tres postulantes: Mónica Fein, por el socialismo, y los dos radicales, el ex ministro de Seguridad de la provincia Maximiliano Pullaro y la senadora nacional Carolina Losada.

En el oficialismo hay varios nombres con aspiraciones pero casi ninguno presenta credenciales serias para competir con los candidatos opositores. La excepción es el senador Marcelo Lewandowski que logró un acuerdo reñido con el gobernador Perotti y en la recta final aceleró para llegar con posibilidades.

A su turno, la izquierda santafesina con protagonismo de los agrupamientos trotskistas vuelve a presentar dos candidatos para la gobernación buscando mejorar la performance de la campaña anterior. Carla Deiana, integrante del Partido Obrero, será una de las aspirantes que anima la interna del FIT.



El modelo Lewandowski


Marcelo Lewandowski es el candidato con más chances dentro del peronismo local de suceder a Omar Perotti en la función de gobernador. El senador nacional competirá el domingo próximo en la interna de Juntos Avancemos, espacio en el que compiten Leandro Busatto, apoyado por el jefe de Gabinete Agustín Rossi; Eduardo Toniolli, integrante del Movimiento Evita, y el diputado camporista Marcos Cleri.

Para comenzar el diálogo con Suma Política, Lewandowski ofreció una cerrada defensa de la gestión actual resaltando un dato que ninguno de sus competidores parece cuestionar. “Se revirtió lo que era un déficit en superávit”, dijo el senador nacional en referencia al ahorro fiscal de 32 mil millones de pesos que la cartera de hacienda provincial anunció algunos meses atrás.

A pesar de los cortocircuitos evidentes entre Perotti y Lewandowski, el ex periodista responde a cada pregunta priorizando la unidad y remarcando aquello que considera “avances” de la gestión actual: “Se desarrolló obra pública por toda la provincia y no hay pueblo o ciudad que no haya recibido al menos una obra, sin tener en cuenta las banderías políticas. El Boleto Educativo Gratuito y la Billetera Santa Fe son dos políticas para destacar y significan un extra para los bolsillos de los santafesinos”.

La relación de Perotti con el campo ha sido bastante más estrecha que el vínculo entre el agro y el gobierno nacional. El mandatario supo construir un puente con productores y cerealeras que Lewandowski se esfuerza en sostener: “Los productos santafesinos se exportan a 135 países. Queremos seguir expandiendo la marca Santa Fe en todo el mundo”.

Pero, al mismo tiempo, el candidato comienza a desmarcarse de la propuesta productiva del oficialismo provincial. Para Lewandowski, es necesario diversificar la matriz productiva: “Nuestra política es una política agroindustrial. Nosotros no decimos campo o industria. Nosotros decimos campo e industria de la mano y decimos producción con valor agregado”.

Otro de los temas de la agenda productiva pasa por la cuestión energética. La planificación del gasoducto Nestor Kirchner, inaugurado durante el fin de semana pasado, prevé en su segundo tramo llegar a la localidad santafesina de San Jerónimo Sur.

“Tener energía permite establecer empresas donde hoy es imposible, eso genera desarrollo y arraigo, que ningún santafesino se vea obligado a dejar su lugar para conseguir más oportunidades”, destacó Lewandowski.

Durante los últimos años la provincia desarrolló una política de economía del conocimiento que tiene como principales protagonistas a jóvenes de distintos sectores de la producción. La continuidad de la propuesta para el senador pasa por el mejoramiento y la “democratización” de la conectividad. “Existe un plan de conectividad que vamos a continuar y desarrollar en profundidad. Hoy la conectividad es tan importante como cualquier otro servicio y constituye un derecho. Debemos complementarnos con las empresas para que cada santafesina y cada santafesino puedan estar conectados”, argumentó.

Durante la celebración por la independencia desde Rafaela Omar Perotti habló de la obra de Gervasio Artigas para reclamar una Argentina “genuinamente federal”. Lewandowski parece moverse en la misma sintonía ya que no dejó pasar la oportunidad de hablar de la sanción de la Ley de Emergencia Social, una normativa que incrementa las partidas presupuestarias de Nación para paliar problemas sociales en el territorio provincial.

“El beneficio de esta Ley es inmediato porque implica más fondos que se destinan a la provincia de Santa Fe para la atención de los barrios, las localidades del Gran Rosario y el Gran Santa Fe, a través de obras de infraestructura y políticas de contención social”, detalló.

El senador considera que “el fondo que se hizo en 1994 quedó completamente desactualizado, por tal motivo queremos elevarlo a 15 mil millones de pesos y que tenga actualizaciones periódicas”, lo que implicaría “más obras y más servicios, que significan más arraigo, más inclusión y más desarrollo”.



Unidos con diferencias 


Para cambiar Santa Fe, radicales y socialistas ponen el acento en la producción del agro y el combate contra el narcotráfico. La construcción de una coalición ampliada acercó posiciones entre dos espacios que parecían distanciados, pero cuando se analiza con detenimiento, sus políticas económicas difieren.

En diálogo con Suma, dos de los tres precandidatos de Unidos para Cambiar Santa Fe hablaron sobre varios temas. En sus declaraciones, no faltaron las críticas al gobierno saliente y el reconocimiento de una herencia compartida: la gestión del ex gobernador Miguel Lifschitz.

Uno de los dirigentes entrevistados es Maximiliano Pullaro. El referente radical se definió como “un defensor incondicional de la producción santafesina”. Y agregó: “Si soy gobernador, no voy a dejar pasar por alto ninguna medida nacional que perjudique al agro como tampoco que se tomen decisiones a nivel nacional sin que se nos escuche”.

Para el ex ministro de seguridad, el gobierno de Perotti no gestionó políticas destinadas a “apoyar y fortalecer a sus sectores económicos”. El dirigente resaltó las virtudes del empresario y el productor santafesino ya que “es muy competitivo por sus propias capacidades; debe soportar una mala administración del gobierno nacional y un abandono absoluto del gobierno de su propia provincia”.

A la misma pregunta, otra precandidata del espacio, Mónica Fein respondió con mayor precisión: “Veo nuestra economía diversa, pujante e integrada en cadenas de valor globales, muy afectada por las condiciones macroeconómicas, la sequía y las enormes dificultades de la falta de insumos importados que hace que cada empresario tenga que ocupar su valioso tiempo en gestionar (yo diría rogar) los bienes de capital o insumos para producir”.

La ex intendenta de Rosario tampoco dejó pasar la oportunidad para criticar la política del gobierno de Perotti: “El oficialismo está más ocupado en su alineamiento político con el kirchnerismo que en exigir al gobierno nacional los recursos que son nuestros para atender las demandas concretas y asistir, por ejemplo, a pequeños y medianos productores afectados por la sequía para seguir produciendo”.

Tanto Pullaro como Fein coinciden en la necesidad de promover reformas de peso en la producción, aunque parecen tomar caminos distintos.

Para el dirigente radical la prioridad pasa por “brindar previsibilidad” en tres cuestiones claves: “En lo tributario, hace falta un programa que apunte a reducir la carga tributaria. Asimismo es necesario hacer obras de infraestructura para mejorar la competitividad evitando que los conflictos del orden público traben la actividad productiva en su funcionamiento logístico”.

Por su parte, la dirigente del socialismo hizo hincapié en la necesidad de retomar algunos puntos del plan de gobierno iniciado por el ex gobernador Lifschitz. Uno de ellos, destacó, “es el Seguro Multirriesgo que propone financiar con parte de las retenciones instrumentos de protección a los productores frente a eventuales daños producidos por los vaivenes climáticos o sanitarios”.

Una decisión que crispó el humor de la Sociedad Rural de Rosario, ya que para la gremial agropecuaria el incremento de la tasa por derechos de exportación “bloquea el crecimiento del sector”. Quizás a esto se refiera Pullaro cuando indica que “es necesario mejorar la competitividad evitando que los conflictos del orden público traben la actividad productiva”. Sobre este punto, Fein dijo “debemos buscar las coincidencias más que las diferencias. La sociedad está esperando que salgamos de este laberinto”.

A la lista de medidas urgentes, la precandidata agregó una política de créditos para pequeños y medianos productores y la aplicación de un “Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias”. Su función, según Fein, “es fomentar el valor agregado y la biotecnología junto a las tecnologías de la información en el sector productivo para cuidar el medio ambiente y generar empleos de calidad”.



La izquierda contra la “expoliación”


Una de los dos candidatos que presenta el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Carla Deiana, habló con Suma sobre la propuesta de su espacio, Unir la Izquierda, de cara a las internas del próximo domingo. Es socióloga y docente, además de la precandidata más jóven en la nómina de aspirantes a la Casa Gris.

“Santa Fe es una zona franca”, indicó Deiana, “las empresas oligopólicas y transnacionales gozan de beneficios impositivos y se apropian de los recursos naturales de Santa Fe”, denunció. Para la precandidata, el gobierno de Perotti es parte de una larga lista de gobiernos que defienden los intereses de las empresas: “En lo fundamental nadie piensa tocar los puertos privatizados ni tocar la propiedad de la tierra de los Bayer, Syngenta, Grobocopatel. Desde Menem en adelante, con la privatización de los puertos que han sostenido los radicales, los socialistas y los peronistas, han sido todos iguales”

El Frente de Izquierda construye su campaña sobre los escombros del contrato electoral que el peronismo selló para triunfar en la Nación, pero también en la provincia. Por eso Deiana dedicó un capítulo particular de la entrevista a la distorsión de precios que contrae la capacidad de compra en los consumidores: “Es necesario abrir los libros contables de las empresas, ver cuál es el margen de beneficios con el que se están quedando y sobre esa base hacer una recomposición del salario”.

En el diagnóstico de la socióloga los efectos de la crisis económica impactan severamente en los sectores que viven de sus ingresos:“ Esta crisis es una transferencia de recursos del capital al trabajo”. En este escenario, la izquierda santafesina propone “nacionalizar el comercio exterior” para controlar el flujo de capitales evitando la fuga de dinero y nacionalizar los puertos para llevar a cabo la fiscalización de lo que ingresa o se exporta en el país.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar