Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economía

Economía del conocimiento: la apuesta del gobierno para ingresar dólares que tiene a Santa Fe como protagonista

El mundo avanza a un ritmo vertiginoso producto del desarrollo tecnológico que afecta tanto las formas de producción como la comercialización del mercado mundial. En la Argentina del nuevo siglo, el debate sobre la aplicación de estas innovaciones pasa por la generación de valor agregado y la incorporación de nuevas tecnologías en la comunicación.

En este escenario la economía del conocimiento asoma como un sector estratégico. En contacto con Suma Política, el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Ariel Sujarchuk, definió al sector como “un conjunto de actividades económicas que requieren un intenso aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios”. 

Sujarchuk explicó que “el sector está formado por aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado”. Algunas de las actividades del área son el desarrollo de software, la producción audiovisual, la creación de videojuegos, la biotecnología, la nanotecnología y nanociencia, la industria aeroespacial y satelital, y la industria 4.0 entre otros.

En el 2020 la sanción de la ley de Economía del Conocimiento tuvo rápidas repercusiones en la comercialización de dispositivos electrónicos y un fuerte impacto en el agro. Este dato coloca a la actividad entre los sectores de mayor capacidad para la generación de divisas. Consciente del rol estratégico que tiene su cartera, el funcionario resaltó que “el trabajo articulado entre el mercado privado y la esfera estatal es clave”.

“Coordinar esfuerzos permitirá abastecer las demandas del sector, mejorará la competitividad de las empresas y brindará puestos de trabajo de calidad para el talento argentino”, aseguró Sujarchuk. Actualmente, la economía del conocimiento representa el 8 por ciento de las exportaciones y genera alrededor de 6.000 millones de dólares anuales.

Dentro del paquete de medidas sancionadas por el gobierno, figura el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento que contempla beneficios para aquellas empresas con capacidad para generar puestos de trabajo. La normativa detalla que se pagará un bono equivalente al 70 por ciento de las contribuciones patronales del personal para pagar impuestos nacionales.

Algunas empresas de peso en la estructura productiva se anotan entre las interesadas por aprovechar los beneficios. Este es el caso de la multinacional Bayer que durante la ExpoAgro 2023 presentó proyectos destinados a incrementar el rendimiento de la cosecha a través de novedosas técnicas biotecnológicas.
El funcionario remarcó que el sector es puntal en la generación de empleo formal. “Desde nuestra secretaría ponemos en acción diversos programas, como Argentina Programa 4.0, una iniciativa que tiene impacto directo sobre la población dado que permite acceder a capacitaciones de forma gratuita en 3 áreas: programación, testing y habilidades digitales”, destacó.

En un país urgido por la acumulación de divisas, con un sector agroexportador capaz de generar la mayor parte de los dólares que recibe el Banco Central, la economía del conocimiento promueve el aumento de la cosecha en un contexto hostil para la producción. Asimismo, el alcance de las innovaciones plantea la diversificación de la estructura productiva y con ello la obtención de dólares frescos para las enflaquecidas cuentas públicas.



Desarrollo productivo e innovación en Santa Fe


En línea con lo anterior, el gobierno nacional dispuso la creación del Consejo Federal de la Economía del Conocimiento, cuyo objetivo es diseñar políticas junto a las provincias comprometidas en el sector. El decreto correspondiente dispone que el organismo funcionará como “un espacio común de reflexión, desarrollo, intercambio y aprendizaje”.

En paralelo, el crecimiento del mercado del conocimiento precipitó a las provincias a una competencia por encabezar la lista de inversiones privadas.

En contacto con Suma Política, Marina Baima, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia explicó: “Santa Fe tiene con qué. Tiene talento, ecosistema consolidado alrededor de ciencias de la vida (agroalimentos, salud, biomateriales), y un sólido tejido institucional”. 

Según Baima la política provincial promueve “un modelo económico que representa soluciones a las demandas del sector productivo, la salud, la transición energética, la digitalización de las pymes”. Y aseguró que su cartera “dedica especial atención a generar una red de relaciones que potencien los proyectos y el ecosistema a través de acuerdos, workshops, vinculación con perfiles de negocios, etcétera”. 

Para las autoridades la estructura provincial es el resultado del desarrollo científico y tecnológico sostenido durante muchos años por la política pública. “Hoy la provincia es el ecosistema que se posicionó a nivel nacional, y eso se debe a que tiene espacios de intercambios de innovaciones y la madurez de una política de Estado que cuenta con territorio, transversalidad y trayectoria”, argumentó Baima.
El territorio santafesino tiene un ecosistema tecnológico con más de 15 centros, polos y clusters, además de 14 espacios dedicados al desarrollo, la aceleración y la incubación de proyectos científico-tecnológicos. “Ejercitamos una política de consenso público-privado. En esta ruta sumamos a las Universidades, Conicet, INTA, INTI, cámaras Fisfe, Unión Industrial, Bolsas de Comercio, Municipios y comunas. Todos con un mismo propósito”.

La biotecnología, el software informático y la industria audiovisual son las tres áreas que experimentan un crecimiento acelerado en el territorio. “Por ejemplo, hay un hilo entre el campo, la bioeconomía y las ciencias de la vida, todas están atravesadas por los mejores avances en la ciencia biológicas y el desarrollo acelerado del software, la automatización y la inteligencia artificial”, explicó Baima.

Según los registros de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, en los últimos dos años varios países se interesaron por los desarrollos tecnológicos provinciales: “Alemania, India, Francia, Costa Rica, Brasil, Israel pisaron la tierra fértil de Santa Fe porque vieron un ecosistema fuerte, ven que nuestra creatividad puede dar soluciones ágiles y de calidad para sus necesidades”, argumentó Baima.

La actividad agropecuaria es una de las principales beneficiarias de estas innovaciones productivas. “Hoy el campo está produciendo con mayor control y precisión, eso hace que podamos tener sólidas cadenas de valor, desde lo que plantamos a través de la agricultura de precisión hasta lo que entregamos”, explicó la funcionaria. 

También adelantó que en los próximos meses se presentará una innovación con fuerte impacto en el agro. “Se trata de la tecnología HB4 (trigo genéticamente modificado) de Bioceres, desarrollo 100 por ciento santafesino, de pioneros y visionarias que colaboraron de forma pública-privada durante casi 20 años”.

Si bien la provincia dispone de una infinidad de recursos para diversificar la oferta, una parte importante de la tecnología está destinada a valorizar la producción del complejo agroexportador en un momento crítico para el sector debido a las pérdidas generadas por la ola de calor. La actividad tiene un rol significativo para la acumulación de reservas del Banco Central, a la vez que estructura gran parte de la economía provincial.

Sin embargo, la variedad de herramientas y posibilidades que se abren con el crecimiento del mercado del conocimiento pone a las autoridades nacionales y provinciales frente a la necesidad de apuntalar a otros sectores generadores de dólares intentando reducir la dependencia política que los distintos gobiernos tienen con los actores rurales, fruto de la fragilidad económica. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar